Plantas de cada día; el junco churrero (Scirpus holoschoenus)

   Todos tenemos claro qué es un junco churrero (Scirpus holoschoenus), uno de los integrantes más afamados de la familia de las Cyperáceas. ¿Quién no ha jugado con uno a modo de espada cuando era niño? Ya la palabra Scirpus, que viene del latín de la época imperial, significa "junco". Algo curioso, porque como ya hemos dicho, no forma parte de la familia de los juncos.

Churrería en plena faena, allá por el año 1932. Si te fijas bien,
verás cómo ensartaban las ristras de churros en tallos de junco churrero.  (vía)
   Se trata este de un arbusto cespitoso, de hasta algo más de un metro de altura, cuya apariencia característica la forman numerosos tallos cilíndricos y lisos, flexibles y apuntados que pueden llegar a formar densos rodales (juncales). De hecho, su punta suele endurecerse y secarse en forma de afilada aguja, siendo esta una clara adaptación defensiva contra los aminales herbívoros. Sus tallos son de color verde y resultan ser sus órganos fotosintetizadores, ya que las hojas se han reducido al máximo, quedando sólo de manera meramente presencial en la base de la planta.

Flor del junco churrero (vía)
   Sus flores son hermafroditas, carecen de pétalos y su polinización es básicamente anemócora, ayudándose del viento para su fecundación. Se agrupan en inflorescencias laterales, con forma de espiguillas en las que se agrupan varias cabezuelas globosas blancas o amarillentas. Es característico además que los estambres y estilos están rodeados por una pequeña y ciliada gluma. Florecerá en primavera o verano (aunque su tiempo de floración pueda variar puntualmente entre los meses de mayo a noviembre), tras lo cual dará lugar a pequeños frutos de tipo aquenio, de un color algo más amarronado. Sus semillas se dispersarán y enterrarán en la tierra húmeda, asegurando así la viabilidad de la planta a pesar de las inundaciones o sequías que conlleve el medio en el que vive.
El junco churrero, una planta siempre cespitosa y con tallos verdes de sección cilíndrica.


   Es una especie hidrófila, asentándose en riberas de cursos fluviales o en lugares donde haya cierta humedad en el sustrato en algún momento del año, aunque tolera sin mayor problema la sequía estival. Es frecuente y cosmopolita, pudiéndose encontrar ejemplares desde el nivel del mar hasta los dos mil metros de altura, así como en zonas antropizadas tales como campos agrícolas cercanos a ríos o con un alto nivel freático.
Se sitúa siempre en riberas o sustratos húmedos.
   Antiguamente eran utilizados en las churrerías para vender los churros o buñuelos hilados en un tallo de este junco, por lo que se ganó el más común nombre de "junco churrero". No obstante, sus aplicaciones a lo largo de la historia de la humanidad han sido muchas más. Por ejemplo, era común en el centro peninsular la confección de techados de chozas pastoriles, establos, así como hogares de labradores, utilizando como materia prima los tallos del junco churrero en grandes haces apilados. No solo tejados, sino que formó parte de numerosos utensilios cotidianos, tales como esterillas o camastros a modo de colchón que protegían a los pastores del frío suelo y los rigores invernales, cubriéndose luego con cogollos de jara y arropándose con una manta. Así mismo se utilizaban como chasca para encender braseros y hornos, o para la confección de cortinas, además de su bien conocida aplicación en la cestería, para lo cual había que machacarlo y secarlo previamente.

Reconstrucción parcial de un chozo pastoril con haces
de nuestro querido junco, que en realidad no es un junco (vía)

Aunque con menor importancia que el esparto,
el Scirpus holoschoenus ha sido apreciado en la cestería (vía)

   Sus tallos tiernos se pueden consumir como verdura, y ha venido siendo usada puntualmente también como sustento de la cabaña ganadera. Es también una planta  utilizada por la medicina tradicional. Su aplicación para curar verrugas o papilomas es bien conocida, para lo cual se cortaba un tallo y se frotaba levemente en la zona a tratar. También su infusión era usada como hipotensora y antidiarreico, y la aplicación directa de sus tallos abiertos resultaba ser un buen astringente y cicatrizante en quemaduras y heridas debido a su algo contenido en agua. Su parte interior, más blanca y esponjosa, se cocía para aliviar y calmar la tos. Quizá su uso más difundido sea el de curar el "mal de la orina" en el ganado y otros animales domésticos.

   Algunos otros usos tienen más relación con la superstición que con la realidad. Ejemplo de ello es la creencia popular que lo justifica como remedio para eliminar las lombrices intestinales de los infantes, para lo cual habría que anudar tallos de juncos junto al paciente. Ni que decir tiene la costumbre de meter pequeños fajos untados en miel por el ano de los burros, para eliminar igualmente dichos parásitos intestinales.
Típicos frutos del género Juncus, con forma de cápsulas, muy diferentes a los del junco churrero.
Abajo, un burro que oculta su rostro a las cámaras y prefiere no opinar (vías 1 y 2)

   Importancia destacada tiene como fijador de suelo y controlador de crecidas fluviales, además de ser posadero y fuente de alimento de numerosos lepidópteros. Quizá por ello tenga cabida también en jardines con pequeños estanques, rompiendo la monotonía estructural y dando además una integración y continuidad vertical de estratos muy valorable paisajísticamente. Podría confundirse con otras especies del género Juncus, aunque en este caso los frutos tienen forma de cápsulas y su porte suele ser algo menor. Además, los tallos del junco churrero suelen ser algo más blandos, pudiendo aplastarlos con los dedos, al contrario que los juncos que suelen ser más compactos.
Frutos maduros de Junco churrero.


El junco churrero, siempre presente allá donde haya un poco de agua. En primer plano, Cardaria draba.

Un viaje por la historia de la mano de las plantas textiles


Abrochaos los cinturones que... ¡empezamos!
Foto algodón vía, esparto vía resto ©PlantArte en tu Oasis
external image Piezas+de+vestuario+pertenecientes+a+la+Edad+de+Bronce%252C+descubiertas+en+una+tumba+de+Egtved.+Museo+Nacional+de+Copenhague.jpg
Vestimentas que datan de la Edad de Bronce
Museo Nacional de Copenhague





En el neolítico ya sabíamos hilar y tejer fibras vegetales  como las del lino (Linum usitatissimum) o el algodón (Gossypium hirsutum) a pesar de que por aquella época lo más utilizado eran aún las pieles de animales. Hay estudios que muestran que también se usaba el algodón en Sudamérica e India por aquel periodo.
en las primeras civilizaciones, la griega y egipcia los tejidos dieron un paso substancial en cuanto a la elaboración continuando como protagonistas plantas como el algodón (más utilizado por los egipcios) y el lino (usado sobretodo por los griegos).
La llegada de especies nuevas a la cuenca mediterránea vino en la época del gran imperio romano. El cáñamo (Cannabis sativa) y el esparto (Stipa tenacissima) se añadieron a la lista, imagino que ambos se utilizarían sobretodo para correajes zapatos y coplementos (sacos, bolsos, cestos etc) porque su aspereza y dureza es enorme (¡que levante la mano aquel al que no le haya sorprendido el uso de cáñamo como tejido!, ¡ah! en la actualidad también se utiliza, yo misma tengo una cuerda de cáñamo en casa, que por cierto es para olerla....).
Pasando ahora a las culturas del norte de Europa, otra sorpresa,  la planta más usada: la ortiga (Urtica dioica). Hay restos arqueológicos de tejidos hechos con ortiga tanto en Gran Bretaña como en Dinamarca que datan del neolítico. Como anécdota no hay que irse muy lejos para comprobar que esta planta se usó por el norte de Europa, durante la primera guerra mundial la ausencia de algodón obligó a los alemanes a utilizar ortiga en la fabricación de tejidos. Seguro que pensaréis.... ¿ortiga?, y si os digo que el tejido final es de los más suaves, mucho más que el algodón o el lino, ¡la vida está llena de sorpresas!

Continuando nuestra ruta por la historia de las plantas textiles hay que decir que a pesar de que desde la antigua Grecia como en Roma ya se utilizaba el algodón, su cultivo propiamente dicho no llegó a Europa hasta la llegada de los árabes, en torno al siglo XIII.
Vía
En poco tiempo Alemania se puso a la cabeza en la producción de algodón a pesar de que durante la Edad Media y hasta finales del siglo XIX los tejidos a base de fibras vegetales  fueron usados únicamente para ropa interior, forros, gorgueras (los famosos cuellos con encajes almidonados), guantes, etc. reservándose las fibras de origen animal como la lana o seda para las prendas más visibles.
1, 2, 3
El interés de esta planta se incrementó en Europa de tal manera que se tenían grandes áreas de cultivo en las colonias americanas, de no importase qué país. El resultado directo de un cultivo como el del algodón enormemente necesitado de mano de obra fue ni más ni menos que la trata de esclavos (una turbia historia la del algodón).
Vía
Después con la revolución industrial (siglo XVIII) comenzó el segundo gran periodo en la historia de la moda y tuvo como máximo impulso precisamente la mecanización de la industria algodonera y afortunadamente la trata de esclavos disminuyó considerablemente, aunque aún así hoy en día este cultivo sigue necesitando de muchísima mano de obra y no siempre ésta recibe se beneficia de unas buenas condiciones laborales.
El tercer gran periodo comenzó a mitad del siglo XIX con el desarrollo de la civilización moderna y continúa hasta nuestros días. Es un periodo en el que la tecnología jugó/juega un papel fundamental., su característica principal: la creación de fibras artificiales con un origen totalmente artificial o a partir de fibras naturales (como es el caso de la viscosa cuyo origen es el bambú, ¡otra sorpresita! del bambú también se sacan fibras y encima éstas al pasar por unos procesos químicos terminan considerándose artificiales). A pesar de la revolución de las fibras artificiales las fibras naturales siguen estando presentes, y si no que se lo pregunten a nuestras camisas, camisetas y vaqueros. La industria del algodón se mantiene fuerte gracias a los progresos en la gestión de su cultivo y su posterior transformación. Además hoy en día un nuevo movimiento comienza, un movimiento que defiende la naturalización de nuestro entorno mediante la vuelta a los productos naturales.

---------------------------------------------

La historia del algodón y todo lo que conlleva es muy interesante, aquí podéis leer un poco más sobre ella.




Plantas útiles: Introducción


¡Hola!

Uno de los aspectos más interesantes de las plantas
es precisamente cuando éstas pueden ser utilizadas por nosotros ¿no creéis?.


Con el desarrollo de la agricultura, la humanidad aprendió a seleccionar y mejorar las variedades de plantas que les resultaban más útiles. Pero no debemos olvidar la grandiosidad del reino vegetal, de las cerca de 250.000 especies de plantas superiores que viven en la tierra solamente unas cuantas centenas han sido utilizadas de alguna manera por el hombre.

Para mí las plantas son todas bonitas, desde la orquídea más colorida a la “plantucha” más común de nuestros caminos, y si no lo creéis, no tenéis más que echar un vistazo a nuestras “plantas de cada día”.
Por lo tanto el gran valor añadido y lo que me hace decidirme por una u otra es precisamente su utilidad, en definitiva no es más que dotarlas de significado...

Desde Plantarte en tu Oasis os iremos presentando un montón de estas plantas, viajaremos en el tiempo, al pasado: porque muchos de estos usos están prácticamente extinguidos y ¡no creáis! también al futuro, porque las nuevas tecnologías están ahí y no hay que pasarlas por alto!

¡Os sorprenderíais muchas veces de la cantidad de utilidades que pueden llegar a tener!.

Las secciones donde podréis encontrar todas estas maravillas son:

      ❀ Plantas medicinales
      ❀ Plantas aromáticas
      ❀ Plantas tintóreas
      ❀ Plantas textiles
      ❀ Plantas cosméticas
      ❀ Plantas para perfume
      ❀ Plantas para bisutería
      ❀ Plantas y construcción
      ❀ Cocinando con flores 
      ❀ Plantas y tecnología

Interesantes, ¿verdad?

¡Nos vemos!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...