Plantas de cada día; la Estrellada espinosa (Pallenis spinosa)








   La Pallenis spinosa es una asterácea anual que sorprende. Como casi todo lo que pasa por la sección de Plantas de cada día, es una planta típicamente de terrenos baldíos, muy soleados, pedregosos y secos, así como de cunetas y bordes de camino. Tiene numerosos nombres vernáculos, tales como Estrellada espinosa, Cebadilla, Árnica de secano, Asterisco, Castañuela o Pincho de las diarreas. Como podemos imaginar, todos ellos nos dan una idea de lo que nos vamos a encontrar. También el nombre latino del género nos da pistas: "Pallenis" deriva de "Palea" en referencia a las brácteas secas que encierran las semillas de una planta, como pueden ser las más conocidas pajas del grano de trigo. También podría derivarse del término "Pallens", que literalmente significa "Pálido", ya que esta planta está densamente cubierta de pequeños pelillos, que hacen que tenga un color peculiar.

   Es una planta difícilmente confundible, pero si alguna se le parece quizá sea la Astericus aquaticus la que tiene más papeletas. No hay que preocuparse, ya que a diferencia de esta la estrellada tiene mayor porte, no comparten querencia por el mismo hábitat, y además tiene brácteas espinosas.

Vía
   Se eleva en largos y tomentosos tallos, levemente rojizos en su parte más alta, hasta los 60 o 70 cm de altura. Y terminal y solitaria sobre éste, encontramos entre los meses de abril y agosto la singular y sorprendente belleza de sus flores amarillas, dispuestas en capítulos: le rodea una corona de falsas hojas velludas con forma lanceolada y punzantes en su extremo, que en realidad no son sino las brácteas externas del capítulo floral. El resto, que sí son hojas, resultan ser alternas, muy tomentosas, levemente pecioladas y algo más elípticas, parecidas a las de la salvia.

   Tiene uso medicinal como emoliente y antiinflamatorio, siendo indicados para reducir tanto el dolor del reúma como el producido por contusiones. Para ello se utiliza toda la planta, aunque en mayor medida los capítulos florales recogidos allá entre los meses de mayo y julio, y se aplican en forma de cataplasma sobre la zona afectada. Además, la infusión de estas flores resulta ser efectiva para dolores de cabeza y para reducir la fiebre. 



Flores comestibles heladas para "la caló"

En esta época de calor bochornoso, se me ha ocurrido mostraros algunas buenas ideas para usar flores y refrescarnos al mismo tiempo ¿qué os parece?
Unos helados, unos polos, cubitos de hielo y hasta un cuenco de hielo y caléndulas para tomar el gazpacho.


Receta vía
Receta vía

La idea del cuenco de hielo es sorprendente ¿verdad? Os invito a que visitéis el blog de La receta de la felicidad para que veáis como se hizo. ¡Eso sí! hay que tomarlo pronto si no queréis que se inunde el plato!

Gazpacho en cuenco de hielo
Vía
Y para finalizar, ¿qué os parece unos cuantos hielos con hierbas y flores en su interior?
¡Sorprendente, precioso y fácil de hacer!

Vía
¡Disfrutad al máximo del verano y haced la fotosíntesis todo lo que podáis!

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia)






Vía
   La cigüeña blanca (Ciconia ciconia), es bien conocida por todos al haber estado tradicionalmente vinculada al hombre, anidando en postes de teléfono, tejados y campanarios. Ha encontrado en estas estructuras artificiales un lugar idóneo para la cría, aunque no hay que olvidar que originalmente crió, y aún hoy sigue criando, en las copas de los árboles. Y no creáis que este vínculo ha sido algo reciente, que se tienen datos de nidos en monumentos y fortalezas desde la antigua Roma hasta en mezquitas y minaretes durante la Edad Media. Con desigual suerte con el paso de los siglos desde entonces, ya que en algunas zonas donde tradicionalmente han sido perseguidas y cazadas (Italia y parte de Grecia, por ejemplo) se han dado actualmente por extinguidas. Es triste, ya que curiosamente era un animal sagrado muy apreciado en la antigua Roma, siendo el símbolo por excelencia del amor filial, al igual que en la Antigua Grecia, donde matar una cigüeña se consideraba un crimen y era severamente castigado. 


Vía
   Y es que en general ha sido este un animal muy querido. Ya los pueblos árabes las recibían con grandes festejos al volver de su migración, ya que anunciaban el final del invierno. Qué decir de la creencia popular de que es una cigüeña la que trae a los bebés a las casas. Este mito tiene sus raíces en la cultura centro europea y escandinava, en la que la cigüeña, además de anunciar la llegada de la primavera, era un ejemplo para todos por diversos hechos: la gran dedicación con la que cuidan a sus pollos, porque se emparejan para toda la vida, porque siempre vuelven a sus nidos tras los largos viajes... además, antiguamente se creía que las almas de los no nacidos se ocultaban en las aguas de los pantanos... justo donde las cigüeñas parecen andar siempre buscando algo. Sea como fuere, dicha tradición fue utilizada por Hans Christian Andersen para el cuento “Las cigüeñas”, lo que ayudó enormemente a su difusión.
Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
   Se trata esta de una zancuda que se alimenta de insectos, micromamíferos, peces y anfibios, que caza con su largo y rojo-anaranjado pico (negro en los pollos) en las orillas de charcas, prados, y campos de cereal. Anda sigilosa, despacio pasito a pasito, hasta que determina su presa y la caza con un eficaz movimiento de cuello lanzando su pico a modo de arpón. O al menos esta era su forma de alimentación hace algunas décadas, ya que en la actualidad ha aprendido a obtener comida fácilmente de los basureros y vertederos.
Cigüeña blanca bebiendo en la rivera del Manzanares

   Tiene una envergadura considerable, que pasa sin problemas los dos metros de ala a ala. Los machos son un poco más grandes y pesados, aunque es difícil diferenciarlos a simple vista. Son bastante longevas (¡se han datado cigüeñas hasta de 33 años!). Ponen de tres a cinco huevos blancos, a razón de un huevo cada dos días, y de unos 7 centímetros de largo. La incubación corre a cargo de ambos congéneres, y tras un periodo de unos 33 días entre los meses de febrero y mayo, nacerán los pequeños pollitos que bien alimentados permanecerán en el nido hasta julio aproximadamente.

Cigoñinos volanderos

Principales vías de migración (Vía)

   Es un animal migrador, y no migran porque no les guste el frío del invierno como muchos piensan, sino por la falta de alimento en los últimos meses del verano, cuando escasea el agua en las charcas y es más difícil encontrar presas en los campos. Es por ello que vuelan a África en los meses de julio o agosto, alimentándose de los numerosos insectos que encontraban en su viaje (antiguamente, antes de que apareciesen los insecticidas de aplicación masiva, las plagas de langosta era un hecho habitual) hasta llegar a la zona del África subtropical. Dado que su periodo reproductivo es muy largo, iniciarán pronto el regreso a las zonas de cría europeas, por Navidad. Tardarán unos 14 días, con una media de 200 o 300 km recorridos al día. Un largo viaje del que muchas no volverán, al tener que pasar volando el desierto del Sáhara. 

   Es por todo ello que el dicho de "por San Blas la cigüeña verás" pudo ser cierto allá por los años 50, pero actualmente ha perdido su sentido de la realidad por el hecho de que la llegada de las cigüeñas se ha ido adelantando con el paso de los años. Además, poco a poco el número de cigüeñas que no migran va aumentando (actualmente se cifran los residentes en un 20% del total), aunque las actuales directivas que tienden al cierre de vertederos y basureros a cielo abierto puede provocar graves daños a dicha población.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

   Y es que vivir cerca de los humanos tiene sus cosas buenas, como el hecho de anidar en lugares inaccesibles y mantenerse además alejadas de posibles predadores que nunca se acercarían a lugares tan "habitados", pero también tiene sus cosas malas. No hay que olvidar que las principales causas de mortalidad no natural en las cigüeñas son la electrocución y choque con tendidos eléctricos, así como la ingestión de gomas elásticas que confunden con lombrices y que nunca digerirán. Tienen que enfrentarse además a otros problemas, tales como el cierre de vertederos sin la puesta en marcha de una solución alternativa, el rechazo de los propietarios de edificios con nidos ante la pasividad de los ayuntamientos, o las molestias ocasionadas en el periodo de incubación, con fatales consecuencias. 

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


   Nos toca cuidar un poco también de nuestros vecinos. Es una suerte contar con ellos, y no nos damos cuenta de lo maravilloso de tenerlos cerca porque los vemos todos los días, así que abramos los ojos. Empezar a conocerlas, es un buen comienzo.

   Si te encuentras una cigüeña o cualquier otro animal silvestre herido, ponte en contacto con la policía local (092) o con GREFA (916387550). Y si quieres saber más del mundo de las cigüeñas, o quieres colaborar activamente en él, puedes contactar entre otros con el Colectivo Ciconia (918788185).



Vía


   Para terminar, y ya que estamos en época vacacional, os vamos a sugerir un plano turístico del centro de la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid). Pero no es un plano cualquiera, no, que esta ciudad es famosa por el gran número de cigüeñas que alberga, lo que ha llevado a Juan Prieto Martín, en su libro "Las Cigüeñas de Alcalá" (altamente recomendable sea dicho de paso), a publicar un plano con los edificios monumentales con presencia de nidos de cigüeña, en una ruta que nos llevará por el encanto de la arquitectura, la belleza de las aves, y la gastronomía tan peculiar de la ciudad de Alcalá de Henares. ¡No lo dejes pasar!





Parques de París (Introducción)

París, la ciudad europea más densamente poblada con casi 23 000 habitantes por km2 (lo que significa que a cada habitante le corresponden 43.5m2 y ¡ojo! que hablamos sólo de habitantes, sin tener en cuenta los turistas) y sexta en el mundo por encima de ciudades como Buenos Aires o Nueva York, no es de extrañar entonces que disponga de una buena red de zonas verdes para el esparcimiento de sus habitantes estresados. Y es que cuenta ni más ni menos que con más de 400 oasis de verdor entre parques,  jardines, huertos urbanos y bosques. Unos grandes otros pequeños, todos necesarios y fantásticos.

La que aquí os habla, habitante de esta ciudad, os irá descubriendo esos puntos de oasis urbano, que los tiene,  muchos y muy bonitos.

Parques y jardines presentados en el blog

El jardín de Luxemburgo - "El jardín señorial"
El parque de Montsouris - "El jardín familiar"
El Jardín de Plantas - "El jardín científico"
Jardín de los invernaderos de Auteuil - "El jardín exótico"
La promenade plantée - "Un paseo desde las alturas"
El Parque de la Bagatelle - "Un paseo romántico entre palacetes, colinas y estanques"
El Parque de Bouttes Chaumont " Romanticismo, alpinismo y vistas"
El jardín-museo de Albert Kahn - "Un jardín de jardines del mundo"
El viñedo de montmartre - "Un viñedo en el corazón del barrio de los pintores"
El viñedo de La Défense - "Entre rascacielos y cemento un rincón para olvidar el estrés"

.... continuará....


Parques y jardines de París. Página interactiva.
 Aunque vaya a ir mostrandoos los distintos jardines, para los más impacientes podéis pincha sobre el mapa anterior que os llevará a una página del ayuntamiento de París donde pinchando sobre el parque al que queráis ir  automáticamente os dará la dirección exacta con las estaciones de bici más cercanas.

Conozcamos los parques desde dentro, su gestión,  personal, manteniemiento...
El año pasado trabajé en el Parc Floral y allí, desde dentro,  vi como funcionaba la ciudad en cuanto a la gestión de los espacios verdes,  personal, etc, 

Los puntos que noté más diferenciadores respecto a por ejemplo los parques y jardines en España fueron:
  • Recursos económicos importantes
  • Un gran porcentaje de personal vocacional que entra a trabajar por oposición y con estudios
  • Formación continua del personal
  • Prioridad en las políticas del ayuntamiento, se cuenta por ejemplo con un plan de "reverdecimiento" de la ciudad dentro del plan energético.
  • La propia cultura: son unos apasionados de las plantas y flores (no hay más que ver que en cada esquina hay una floristería)
  • Sensibilidad y respeto de la gente por el trabajo de los demás (muchas veces me sorprendo del poco vandalismo que hay en los parques y jardines)
  • El clima. Parecerá una tontería pero el tener el clima idóneo para poder mantener el estilo de jardines que por antonomasia se han considerado como "ejemplo de jardín", hace mucho. El jardín inglés, con sus amplias praderas de césped aquí se da a las mil maravillas. En España, aunque se está avanzando muchísimo, cuando se pensaba en parque uno se imaginaba también en el parque inglés, éste nos fue impuesto por moda y "tontería" de la nobleza de la época como tantas otras cosas. Ese sentimiento de que lo de fuera es siempre mejor llegó también a los jardines... y claro....entre que los recursos son más limitados y que el mantenimiento se hace más complicado llegando a ser "antinatural" en muchos casos (sin contar con la especulación inmobiliaria vivida en los últimos tiempos), no han favorecido mucho que pudiera haber un parque prácticamente en cada esquina....
En París no todos los los jardines están gestionados de la misma manera y por el mismo ente, por ejemplo hay una serie de jardines históricos como el jardín de Luxemburgo frente al senado o el de Tullerias frente a Louvre que dependen de patrimonio. Éstos en su conjunto se consideran un monumento histórico de manera que tienen bastante limitados los cambios. Son parques muy bonitos pero para mi gusto muy estáticos.

Sin embargo la gran mayoría de las áreas verdes están gestionadas directamente por al ayuntamiento de París bajo la dirección de espacios verdes y medio ambiente, abrochaos el cinturón y coged aire porque tiene a su cargo:
  • 480 jardines
  • 20 cementerios
  • 2 bosques 
  • 100 000 árboles de alineación
  • El centro hortícola, donde se produce la gran mayoría de las plantas utilizadas cada año en los jardines
  • Una granja urbana
  • Una plantilla de 4 000 personas fijas desarrollando 70 oficios diferentes, desde jardineros a escenógrafos, pasando por  ingenieros de montes, técnicos de laboratorios o floristas.
Como ya os comentamos en este post  podremos encontrar jardines familiares, compartidos, solidarios etc ¡un gran surtido como veis!.

¡Nos vemos en el parque!


Comederos para pájaros II; Un comedero hecho con madera de pallets










   Si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma. Algo así debió pensar el primero al que se le ocurrió hacer un comedero de pájaros para observar tranquilamente desde su hogar a los pequeños paseriformes. Pero en plantarteentuoasis somos muy listos y ya sabemos que esto de los comederos va más allá de una bella estampa para conocer a nuestros graciosos vecinos, y es que supone un aporte que puede resultar esencial para la supervivencia de muchos individuos en invierno.

   Ya en nuestro post  anterior de comederos para pájaros, así como en el de cajas nido, vimos multitud de estructuras caseras que podríamos hacer nosotros mismos con poco esfuerzo y sin casi medios, y que nos asegurarían un resultado sorprendente. Hoy nos vamos a centrar un poco más en cómo hacer un comedero de jardín al uso, a partir de las maderas de un pallet de esos que puedes ver cada día por ahí tirados por la calle, y con la ayuda de una sierra de calar y algo de paciencia. Claro que lo puedes hacer con maderas de cualquier otro tipo, pero nosotros optaremos hoy por la opción más económica.
Comedero para pájaros


   Lo primero de todo será desclavar el pallet y obtener los listones, apartando los que menos agujeros o defectos tengan para poder usarlos. Si tienes chimenea, ya sabes lo que hacer con el resto que has ido desechando.
Comedero para pájaros plano

   Estas son las medidas en centímetros de las piezas que vamos a usar. Son medidas válidas aunque sería bueno tomarlas como orientativas; puedes irlas cambiando y variando a base de lija y serrar según tus preferencias o el comedero que tengas en la cabeza.

Comedero para pájaros


   Una vez que ya están todos los preparativos sobre la mesa, a continuación ya toca ponerse  manos a la obra y coger la sierra para cortar las distintas piezas. Como no tenemos tablones anchos, tendremos que unir distintas tablillas tanto para el tejado como para el suelo del comedero. Lo haremos haciendo taladros en los cantos, para unirlos con espiguillas y encolando las partes. Apretar bien con los sargentos o lo que tengas a mano, y dejar secar así al menos 24 horitas.

Comedero para pájaros


Comedero para pájaros




   Cuando ya tengas el suelo listo, deberás cortar los topes para éste y unirlos de igual manera, para que con el aire no se vaya volando la comida que pongas luego. También puedes ayudarte y fijarlo más firmemente con tornillos para darle más estabilidad.







   Una vez que tengas cortadas todas las piezas, líjalas para que no tengan astillas o bordes muy angulosos. Si tienes una lijadora genial, y si no, con paciencia todo se consigue. Cuando ya las tengas a tu gusto puedes darles una capita de aceite de linaza, que es un producto natural que te protegerá las piezas para prevenir el moho y del desgaste por pasar mucho tiempo en la intemperie.

   Ya tienes la base, no? ¡Pues vamos a atornillar los laterales! Fíjalos bien hasta que quede estable, tal y como ves en las fotos. A la hora de cortar las tablas que van a ir en lo alto del tejadito, recuerda que las tendrás que cortar a inglete, para que quede posteriormente una bonita terminación. Si no, siempre podrás coronarlo con una pieza de cuero que disimule la terminación.

   
Comedero para pájaros





   Bueno, ya lo tenemos aquí, nos quedó bonito, ¿verdad? Ahora ya sólo queda ver la opinión de los invitados, que no tardarán. Pero si lo tuyo no es el bricolaje y lo ves un poco complicado, no te preocupes. ¡Recuerda que puedes hacerte un estupendo comedero con una botella de plástico o con un brick de leche! Y si no te lo crees… estate atento a nuestro blog ;)



Comedero para pájaros



........................

   Y si te has quedado con ganas de saber más, puedes echar un vistazo a los post anteriores sobre cajas nidos y comederos. ¡Todo un mundo por descubrir!
........................

Exposición temporal: "Los Nuevos Paisajes de la Metrópoli" (París)


Desde el 15 de Junio al 12 de Julio, en la plaza del Hotel de Ville de París tiene lugar una exposición temporal donde se habla sobre los nuevos paisajes de la ciudad.

La puesta en escena es simplemente genial. Se ha creado una zona verde, con praderas de hierbas y muchas flores silvestres que es recorrida por caminos de madera y donde se van presentando los paneles informativos. Además se ha habilitado una zona de juegos infantiles, casetas de información con forma de regadera gigante, unas cuantas tumbonas.
 
Diversos son los temas tratados pero especial importancia tienen los jardines/huertos compartidos
De la misma manera que éstos son concebidos como espacios para el intercambio de conocimientos, las relaciones interpersonales y el acercamiento a la naturaleza, se ha querido que esta exposición no fuese simplemente "estática". Así es posible contactar con diferentes grupos de jardines compartidos de los distintos turnos establecidos. Además de informar sobre su labor se llevan a cabo actividades divulgativas. ¿No os parece una idea genial?

En este  vídeo  nos explican la paisajista (Adélaïde Dupré de Pomarede) y la arquitecta escenógrafa (Isabelle Gayraud) encargadas del proyecto, tanto la puesta en marcha como el objetivo de la exposición. Como está en francés y es una pena que alguien se pueda perder algo, os hago una rápida traducción resumida.

La idea era la de de plasmar la evolución que han vivido los paisajes de las ciudades en los últimos 10 años:  la reconquista que el vegetal está haciendo sobre lo mineral que representa la ciudad (¡nos gusta!, ¡es totalmente nuestra filosofía!, ¿recordáis el "Esto será como PlantArte en tu Oasis, entre caminos de asfalto y montañas de cemento"? ;P). Ellas dicen que una de las cosas que más ha cambiado en la ciudad es el hecho de que las hierbas antes eran consideradas como malas hierbas, utilizándose herbicidas para su destrucción, mientras que ahora la desaparición de esta práctica está haciendo que esas "malas hierbas" den a la ciudad un pequeño cambio en el paisaje (vaya, vaya, esto se está poniendo cada vez más interesante.... ¿no os vienen a la cabeza "las plantas de cada día"?). En definitiva en el jardín-exposición se representa la conquista de estas pequeñas hierbas que poco a poco dan lugar al bosque, por eso nos encontramos praderas con muchas hierbas y flores, unos cuantos arbustos y unos pocos árboles (para los más urbanitas ¡tranquilos! que las ciudades nunca llegarán a ser bosques, aunque... una ciudad bosque... no estaría del todo mal ¿no creéis?).

Para conseguir todo esto tuvieron que trabajar noche y día durante 4 días un gran número de personas, desde jardineros, a pintores pasando por agentes forestales o carpinteros.

Para aquellos que no conozcan esta plaza, sólo os puedo decir que es adoquín 100%, ¡nada de verde!.

¿queréis ver algunas de las florecillas a las que se referían? (creo que me volví loca haciendo fotos, pero es que eran tan bonitas.... y eso que sólo os dejo ¡unas pocas!)


Una vez comenzado el circuito, el visitante conocerá distintas proyectos de la región de Ille de France en los que el equilibrio del paisaje es el gran protagonista.

Por mostraros solo algunos...
La imagen superior izquierda nos muestra el Museo du Quai Branly, con su famosísimo jardín (que espero poder enseñaros pronto), y sobretodo con el jardín vertical del que ya os hablamos. La imagen superior derecha nos muestra un detalle del Parque Martin Luther King.



La imagen superior izquierda se trata del parque del Castillo de Saint Germain-en-Laye y en la imagen derecha vemos como el parque Serge Gainsburg cubre parcialmente la principal circunvalación de la ciudad: el Periferique.

También se comenta la importancia que las zonas verdes tienen en la ciudad por su función social y medio ambiental.

Función medio ambiental

Reducen el efecto isla de calor. Hay un plan sobre clima y energía en la ciudad donde se apuesta por la vegetalización de la ciudad lanzando llamadas a iniciativas locales para incitar a que la ciudadanía imagine conceptos innovadores para reverdecer la ciudad. Parece interesante ¿verdad?.
Mejoran la calidad del aire al atrapar partículas contaminantes con las hojas de la vegetación.
Mejoran la calidad del suelo. Un suelo vivo rico en microflora y fauna es capaz de reciclar la materia orgánica.
Regulan los regímenes fluviales y mejoran la calidad del agua. Las zonas húmedas y los ecosistemas fluviales ayudan a regular el régimen de las aguas. La calidad de las aguas depende del buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos (fitodepuración). 


Función social

Son un lugar de sensibilización medio ambiental, muchos de ellos tienen infraestructuras habilitadas para la realización de talleres, de encuentros para intercambiar conocimientos, semillas , etc.
Desde 2003 existen además los jardines solidarios. En ellos se busca la reinserción social de personas con ciertas dificultades. 
Otro tipo de jardines existentes e interesantes son los jardines familiares. Herederos de los jardines de las clases obreras se tratan de terrenos divididos en parcelas individuales cedidas por las colectividades territoriales o asociaciones a familias.

Jardín familiar

Y para finalizar, como comenté al principio del post especial importancia en la exposición la tienen los jardines compartidos. Son precisamente éstos los que más han ido transformando el paisaje de la ciudad en los últimos años y que más vinculación directa con los ciudadanos pueden llegar a tener.

Como el tema es amplio y muy interesante, me despediré por hoy con unos puntos suspensivos y un continuará, no sin antes dejaros alguna foto de su zona en la exposición.

Jardines compartidos


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...