UC Davis Arboretum


Vía

El primer post que escribí en este blog se lo dediqué al arboreto de la escuela de ingenieros de montes de Madrid. Ahora que estoy en la universidad de Davis (California) creo que toca hacer lo propio con su arboreto. En este post no pretendo hacer ningún tipo de comparación entre ambos solo describir lo que tenemos por aquí como ya hice en su día con el arboreto de montes. Lo que está claro es que yo no puedo trabajar en un sitio que no tenga arboreto.





El arboreto de la Unversidad de Davis, creado en 1936, tiene una extensión de 0.40 km2, lo que equivale a 100 acres que es la medida de superficie que se utiliza por aquí. El arboreto discurre a ambos lados del arroyo Putah Creek (ningún comentario sobre el nombre del río, aquí la palabra Putah no la traducen como nosotros). Este arboreto está situado en la parte sur de la ciudad justo debajo del campus de la universidad, así que es un sitio ideal para descansar un poco después de una jornada de trabajo o de estudio. La entrada es totalmente gratuita y se puede visitar durante el día, no es que lo cierren por las noches, es que no hay ningún tipo de iluminación y o hay una luna llena fantástica o no ves ni un pimiento. El tema de la iluminación nocturna de esta ciudad-pueblo deja mucho que desear la verdad pero ese no es el asunto de este post.




El arboreto contiene alrededor de cinco kilómetros y medio de senderos, en unidades americanas 3.5 millas, siendo un sitio ideal para pasear, correr o ir en bici, rodeado de todo tipo de vegetación ya que este arboreto cuenta con más de 4000 especies distintas, que se dice pronto. Aquí en los Estados Unidos todo es a lo grande, un jardín con 5 especies no dice nada, hay que utilizar al menos 500 para que empiece a tener sentido, estoy hablando de una forma irónica claro, pero la mentalidad es un poco así. 


Los métodos tradicionales de jardinería hacen un uso abusivo del agua, además de contaminar los arroyos y ríos debido a los distintos productos químicos que se utilizan como por ejemplo los plaguicidas. A lo lago de los paneles informativos que nos encontramos en el arboreto podemos aprender alternativas más ecológicas, para diseñar nuestros jardines, nos enseñan como abonarlos, sembrarlos, controlar las plagas etc, todo de una forma totalmente sostenible y respetuosa con el medio, reduciendo el consumo de agua, de energía y de productos químicos.

Elegir las plantas adecuadas para nuestro jardín es fundamental. El personal del Arboretum ha identificado 100 especies que las han llamado "Arboretum All-Stars". Nuestra estrellas, no de Hollywod sino de nuestro jardín, son especies fáciles de cultivar y fiables para nuestros jardines californianos. Ademas las “Arboretum All-Stars” se pueden comprar, bien en días específicos publicados en la web del arboreto o en muchas tiendas locales.


Utilizando metodos de jardineria sostenibles con el medio y eligiendo plantas autóctonas ademas estamos ayudando a la polinización natural por medio de los insectos y aves autóctonas.

En el arboreto las plantas están dispuestas en una serie de jardines o colecciones que representan diferentes áreas geográficas, grupos de plantas, periodos históricos, etc. En total hay 17 colecciones o jardines que se explican a continuación:

1.- Arboretum Terrace garden and Lois Crowe Patio. En este jardín se incluyen especies típicas de los jardines mediterráneos del Valle Central de California. Los visitantes pueden aprender un poco sobre jardinería: cómo crear un hermoso jardín, reducir el uso de agua, fertilizantes y pesticidas químicos, y como proporcionar un refugio para las aves y mariposas, entre otras muchas cosas.

2.- Australian Collection. En este jardín podemos ver una coleccione de eucaliptos impresionante acampanados de otras especies australianas muchas de ellas bastante espectaculares.


3.- California Foothill Collection. Esta colección muestra grandes árboles y arbustos autóctonos de las foothills que rodean el Valle Central. Entre  ellos podemos encontrar robles centenarios de mas de 200 años (Quercus lobata). Junto a ellos tenemos unas grosellas autóctonas que florecen a mediados del invierno y por lo que me han dicho tienen un olor fantástico. 


4.- Mary Wattis Brown Garden of California Native Plants. Este jardín incluye una extensa colección de plantas autóctonas para utilizar en los jardines domésticos. Nos podemos encontrar numerosa “Arboretum All-Stars” recomendadas para poner en nuestros jardines. El jardín lleva el nombre de un jardinero y botánico que promovió la necesidad de la educación para ayudar a la conservación del patrimonio natural de California.

5.- Ruth Risdon Storer Garden.  En este jardín encontramos numerosas especies con flores perennes así como pequeños arbustos especialmente bien adaptadas a los Jardines del valle central, entre ellos muchos “Arboretum All-Stars”.  La diferencia con el jardín anterior es que en este nos muestran como podemos diseñar un jardín colorido todo el año. La coleccion de rosas es maravillosa. Los paneles informativos de este jardín se centran en la importancia y los principios de la jardinería sostenible. El jardín tiene el nombre de la Doctora Ruth Storer, primera pediatra del Condado de Yolo.

6.- Carolee Shields White Flower Garden. Este jardín esta inspirado en los jardines medievales de la India y Japón. Es un lugar es muy utilizado para hacerse la típica foto de la boda o de algún evento singular. Muchas de las especies de esta colección huelen genial, y sus pálidas flores son particularmente luminosas a la luz de la luna lo que confiere a este jardín un encanto especial. El jardín tiene el nombre de Carolee Shields, esposa del juez Peter J. Shields, uno de los fundadores de la universidad UC Davis.

Y no solo la mujer de uno de los fundadores posee jardín propio, sino el mismo Juez también tiene ese privilegio.
7.- Peter J. Shields Oak Grove. En este jardín nos encontramos con más de 80 especies de robles (Quercus sp), muchas son autóctonas del oeste de los Estados unidos y muchas otras son especialmente singulares porque no se suelen encontrar fuera de su habitat, ademá esta colección es parte de “the national oak collection” a través de “the North American Plant Collections Consortium”.

8.- La Mediterranean Collection. Como su nombre indica en este jardín tenemos especies nativas de la Cuenca del Mediterráneo. La colección de plantas medicinales y de uso culinario es excepcional, pero me lo reservo para otro post.

9.-  Elliot Weier Redwood Grove. Este es sin duda mi jardín preferido. Esta colección es  una de las mayores colecciones de Sequoia sempervirens  fuera de su área natural. Es increíble la altura de estos arboles, por muchos documentales que hayas visto la realidad lo  supera con creces. El jardín tiene el nombre del Doctor T. Elliot Weier, profesor de botánica en la Universidad de California en Davis, quien ayudó a establecer el Arboretum en 1936 .

10.- Desert Collection. En esta colección podemos aprender como han evolucionado las platas para desarrollar sorprendentes adaptaciones al calor y la sequía de las regiones áridas de las Américas. Esta zona cuenta con cactus y plantas suculentas, así como palmitos, y otros árboles y arbustos. Después del bosque de sequoias me quedo con esta colección.


11.- Conifer Collection: En esta colección se puede observar distintas especies de coníferas como pinos (Pinus sp.), cedros (Cedrus sp.), abetos (Abies sp.), enebros (Juniperus sp) y cipreses (Cipressus sp.) autóctonos de Estados Unidos, México, Canadá, Europa, África del Norte, Japón y China.

12.- East Asian Collection. Este jardín es un lugar muy popular para ir de picnic, con prados abiertos y hermosas vistas del lago de Spafford. Hay un montón de cerezos, cuando estén en flor tiene que ser preciosos. También nos podemos encontrar el famoso ginkgo (Ginkgo biloba), uno de mis arboles preferidos  así como una gran cantidad de especies que en nuestras latitudes solemos utilizan como ornamentales.

Via


13.- Eric E. Conn Acacia Grove. Esta colección contiene más de 50 especies de acacias de Australia, África y América. El bosque tiene el nombre del Doctor Eric E. Conn, profesor emérito de bioquímica en la Universidad de California en Davis y experto reconocido en acacias.
  



14.- North Coast Collection. Esta colección evoca los bosques fríos y húmedas de la costa norte de  California con especies tanto perennifolia como caducifolias originarias de esta zona.

15.- South American Collection. Esta es una pequeña colecciín (pequena en el sentido Americano de la palabra claro) de especies originarias principalmente de Argentina y Chile.

16.-Warren G. Roberts Redbud Collection. Este jardín representa un bosque de Cercis, que para los que no los conozcan son unos pequeños árboles de tronco múltiple que producen una nubes de flores rosa en primavera que no dejan indiferente a nadie. Se dice que en un Cercis fue donde se ahorco Judas por eso mucha gente le llama el árbol de Judas. El Cercis occidentalis originario de las colinas de California es una especie muy importante para los californianos, quienes cosechan los brotes jóvenes para cestería. El bosque fue nombrado en honor a Warren G. Roberts, superintendente de la UC Davis Arboretum durante más de 35 años.

Via
17.-Southwest U.S.A. and Mexican Collection. Esta colección incluye árboles, arbustos y herbáceas perennes adaptadas al calor y a la escasez de precipitaciones. Muchas de estas especies florecen en verano, ya que evolucionaron con las lluvias estivales, por lo que en esta época del año esta colección está especial mente bonita.

Como cosas curiosas del arboreto me gustaría destacar las "Arboretum stories". A largo del arboreto nos encontramos una serie de carteles donde se muestras la experiencia de distintas personas cuando visitaron el arboreto o que lo que para ellos significa este lugar. Para que os hagáis una idea de lo que estoy hablando a continuación podemos ver la historia de Melissa Cruz.


Pero lo que sin duda me llamó más la atención fue lo que muestro en la siguiente fotografía.


¿Alguna vez se os había ocurrido hacer un pañito de ganchillo para un árbol? con el objeto de vete tu a saber qué. Pues esta fue una idea de un grupo de estudiantes de la universidad de Davis. Esto es Estados Unidos y concrétamente California donde cualquier cosa es posible.

En la web hay disponible un catalogo con todas las especies que podemos encontrar en el arboreto con una descripción muy detallada de cada una de ellas. La aplicación esta genial, os recomiendo que le echéis un ojo aunque no conozcáis el arboreto, podéis aprender un montón, yo estoy aprendiendo una barbaridad sobre vegetación californiana.

Para mas info aqui

Plantas de cada día; La esparcilla (Spergula arvensis)




    Nos visita hoy una planta exótica de la familia Caryophyllaceae, que oriunda del norte de Europa, hizo su propio viaje expandiéndose hacia el mediterráneo en busca de luz y calor. Y no sólo el mediterráneo, que también se ha expandido por Norte y Sudamérica con gran éxito por su parte. Quizá en parte este éxito venga de la mano del hombre, ya que a pesar de su escaso porte, esta planta tiene cierta palatabilidad y tiene gran aceptación como forrajera del ganado ovino, caprino o caballar. De hecho, su cultivo a principios de agosto en el norte de Europa era bastante común, para cortarla posteriormente en octubre y consumirla tanto en fresco como en seco por el ganado, al existir la creencia popular de que mejoraban ostensiblemente la calidad de la producción lechera. Su bajo rendimiento, junto a la importación de alimentos de ganado y fertilizantes artificiales que dio la ventaja a otros cultivos forrajeros, han hecho que el cultivo del denominado Corn Spurrey haya caído en un total desuso.

   
  
 
La increíble momificación del Hombre de Tollund (vía)
  Pero no solo la consumía el ganado: si hacemos un viaje en el espacio y en el tiempo, y nos situamos allá por el siglo IV a.C., en plena Edad de Hierro prerromana junto a un pantano en Tollund, en la actual Dinamarca, veremos uno de nuestros antepasados lavando con atención las distintas hierbas que acaba de recolectar, y que le servirán de sustento. En su mano y junto a las tranquilas aguas podemos distinguir, entre otras hierbas, la esparcilla y el lino. Pero es hora de irnos, antes de presenciar el trágico desenlace. La vida en estos tiempos no era fácil, y pronto nuestro amigo intentando extraer el carbón necesario para combatir el frío invernal, caerá para siempre en una turbera quedando sus restos allí momificados para la posterioridad. Otros hablan de un posible asesinato, o incluso un ritual de sacrificio al tener una cuerda atada a su cuello… Sea como fuese, no será hasta miles de años después, cuando podamos rememorar este momento… y ver en su estómago las semillas de las distintas plantas comestibles que digirió antes de morir.


Vía

   Reconocer la esparcilla (Spergula arvensis) no es tarea complicada, con sus hojas lineales y carnosas dispuestas en roseta o falsos verticilos a lo largo del fino y rojizo tallo, de hasta 50 cm, todo él como ellas cubierto por pequeños pelos glandulosos y pegajosos. Las flores son blancas, relativamente pequeñas, con pétalos con forma de cuchara y apuntados terminalmente, con estambres amarillentos muy visibles.

   Como su nombre indica, se trata de una plantita típicamente arvense, de bordes de caminos y cultivos de cereal, de barbechos y terrenos alterados, siempre y cuando se trate de suelos pobres, escasos en calcio y algo arenosos. Medicinalmente ha sido utilizada por ser levemente diurética, aunque al contener saponinas puede ser levemente tóxica, sobre todo si se consume en grandes cantidades. Las saponinas son mucho más tóxicas para algunos animales como los peces, y tanto es así que tradicionalmente algunas tribus cazadoras han puesto una gran cantidad de ellas en arroyos, lagos, etc con el fin de aturdir o matar a los peces.


   Curiosamente, la asperilla también se ha utilizado secada y molida para hacer pan, aunque uno de sus mayores beneficios resulta algo sorprendente; y es que la asperilla resulta ser bastante atractiva para los insectos que se encargan de controlar distintas plagas para plantas tales como la col, por lo que resultan ser un aliado excepcional (y natural) para el hortelano. Además, su rápido crecimiento y germinación, junto con su querencia por suelos arenosos y esqueléticos, hacen de ella una estupenda herramienta para combatir la erosión en taludes. ¡Es por ello que sus semillas serían un ingrediente ideal si estás pensando en hacer una bomba de semillas! Eso sí, ten cuidado y sopesa que necesitará de cierta humedad para su crecimiento, que las semillas pueden permanecer latentes sin germinar durante algún tiempo... ¡y que es una planta alóctona! Controla su desarrollo para que no afecte a otras especies del lugar.


El viñedo de Montmartre (París)

1500 metros cuadrados de viñedos
 a los pies de uno de los monumentos más bonitos de París: 
el Sacre Coeur. 


Un barrio lleno de rincones, que escapa de las grande avenidas de la ciudad cubriendo en superficie una discreta colina: Montmarte (Monte del mártir). Refugio de artistas por antonomasia o escenario de películas cono Amelie, en él se respira un aire de otros tiempos, los edificios se achatan transformándose en casitas bajas de estilo normando, las calles se estrechan, se cubren de adoquines, llega la calma...


En un entorno tan especial como este se asoma una zona no menos especial: el viñedo de Montmartre. Situado entre la calle Saint-Vincent y la calle des Saules este viñedo hace las delicias de los vecinos y visitantes.


Éste, al contrario que el que os enseñamos de La Défense, data de bastante más antiguo, ni más ni menos que de 1932, es, de todos los viñedos de la ciudad, el más antiguo.

El mantenimiento del viñedo corre a cargo del ayuntamiento de París que a su vez cede la producción a asociaciones del barrio a cambio de actividades sociales.
Diferentes cepas se pueden encontrar en él, la más numerosa es Gamay, pero también hay Pinot, Riesling y otras más que hacen un total de 3250 cepas. 
Su producción: 500 l de vino o lo que es lo mismo unas 665 botellas ¡no está mal!


Uno de los actos más interesantes que tienen lugar en este viñedo es la fiesta de la vendimia (el segundo fin de semana de octubre). ¡Estamos todos invitados!


Composición de una colmena; la abeja reina y el zángano







   Hace poco vimos cómo era la ocupada vida de una abeja obrera. Sin duda es aquella el motor de la colmena, pero no es en absoluto el único individuo, y es por ello que para conocer por completo la familia, vamos a echar un ojo, si nos dejan, a la vida privada del zángano y de la abeja reina.
 
 
 

 
Vía
   El zángano, pobre bicho. Nacido de un huevo sin fecundar, viven sólo durante la primavera y el verano. Su nombre toma la acepción de vago y aprovechado, y la verdad es que gran parte de su fama es bien merecida. En una sociedad tan avanzada organizativamente, que éste sea el único tipo de abeja masculina, y el único además que no tiene aguijón en su tosco abdomen, da que pensar. Cuando descubres que su número es muy reducido (del orden de cien por colmena), da hasta penita. El pobre zángano tiene alas grandes y ruidosas en el vuelo, y sus ojos son también muy grandes hasta el punto de que están casi unidos el uno con el otro. Tarda la friolera de veinte días en madurar sexualmente, casi lo que tarda una obrera en cerrar su ciclo completo de vida. Y de ahí en adelante, su único propósito será el de encontrar una reina propensa a ser fecundada, para lo cual viajará de colmena en colmena, apostándose en lugares estratégicos vigilante por si se diese la improbable ocasión. Entre tanto y cuanto, ayudará por mero pundonor a las obreras en el tema del reparto de néctar o en el calentamiento de la zona de cría, pero en general sigue un comportamiento que deja bastante que desear, ensuciando todas las celdas, sin colaborar en la defensa, recolección o en la elaboración de miel, alimentándose del alimento elaborado y reservado para las crías… en fin, no es de extrañar que cuando escasea la comida o son muy numerosos, las obreras se revelen y los maten o los expulsen de la colmena para que mueran de hambre y frío. Y no solo las obreras, que el apicultor hace otro tanto con elementos como las “trampas Alley”, que no es sino una rejilla por la que no pueden pasar, por gordos.
 

  
Vía
   En el centro de la colmena encontramos la reina, la única hembra fértil de la comunidad, y que sorprendentemente puede vivir hasta cuatro años. No en vano ser reina tiene sus privilegios, y es que se alimentó únicamente de jalea real a lo largo de todo su ciclo vital, a diferencia de las larvas de abeja obrera que se alimentan de jalea real sólo dos días y medio, o los zánganos que se alimentan de ella tres días. Hasta la celda en la que nació era mucho más grande y confortable que la del resto de abejas, con una bonita forma de dedal. Pero tampoco digamos que su vida fue fácil, ya que poco después de nacer tuvo que matar a otras hermanas reinas para poder llegar al trono. Así quedó como única abeja reina de la colmena, y morfológicamente la diferenciaremos fácilmente por su largo abdomen, necesario para la puesta, y por apariencia más basta, con alas un poco más cortas en relación con el resto del cuerpo.

  
Vía

   A la semana de vida, la reina decide elevarse sobre la colmena en un vuelo vertical suspendido que tiene por objetivo el encontrar el necesario zángano (el más fuerte y decidido de todos ellos) para que la fecunde. El macho morirá poco después de la proeza al perder sus órganos genitales en el encuentro, pero asegurará de esta manera su descendencia (y de paso la no consanguinidad). Tras repetir varias veces el vuelo nupcial con idéntico resultado, es a partir de la segunda semana aproximadamente cuando la reina entrará de nuevo en la colmena y comenzará a dedicarse en cuerpo y alma a la puesta, a razón de hasta 2.000 huevos por día, y así continuará el resto de sus días, hasta que otra reina ocupe su lugar; no volverá a salir de la colmena. Pero no hay que preocuparse, porque nunca se sentirá sola. No en vano desprende unas feromonas que mantienen al resto de abejas unidas junto a ella, y que les muestra a la vez la no necesidad de una nueva reina en la colmena. O al menos así será hasta que la reina vaya envejeciendo, momento en el cual dejará de segregar dicha feromona agrupativa, y será entonces cuando las obreras comenzarán a alimentar a algunas larvas con tan solo jalea real, dando pie así a futuras nuevas reinas.
Vía
 
 





........................

¿Os habéis quedado con ganas de más?, ¿no conocéis nuestros post sobre las abejas, su importancia, sus roles, etc?, ¡no os preocupéis porque aquí los tenéis!

........................


Plantas de cada día; La hierba de los anteojos (Biscutella auriculata)



   La Hierba de los anteojos, Anteojeras o Anteojos de Santa Lucía (Biscutella auriculata) es una hierba anual de la familia de las crucíferas (cuyas flores tienen pétalos en forma de cruz, familia además del brócoli, la coliflor, la berza...) que puede alcanzar hasta los 50 cm, aunque normalmente no llega a tan alta talla. Como casi todas las que tienen cabida en esta sección, crece en los bordes de camino y en los márgenes de los cultivos y olivares. Tiene hojas en roseta en su base, y algo más alargadas en su largo tallo en cuyo extremo, allá por el mes de abril, florecen unos preciosos racimos de flores de color amarillo pálido, relativamente grandes y vistosos. Y no, no es que sea buena para la vista, sino que sus frutos (silículas), quizá lo más característico de esta planta, tienen una curiosa forma de anteojos casi casi circulares (lo que la diferencia de la Biscutella laevigata, en la que sí lo son). De hecho, su nombre proviene del latín, y significa literalmente “doble escudo con forma de oreja”. De procedencia mediterránea, su distribución mundial se reduce al sur de Europa y norte de África.

   No estamos descubriendo nada nuevo ya que desde siempre ha tenido un lugar especial dentro de la tradicional botica de la abuela. Y es que además de ser efectiva contra edemas de la piel, resulta tener formidables propiedades diuréticas. Para ello se recolecta la planta entera, y siempre en primavera antes o al comenzar el periodo de floración, ya que cuando la planta fructifique perderá todas sus propiedades medicinales. Si no la vas a usar en el momento de la recolección, puedes secarla a la sombra y guardarla una vez esté bien seca en tarros, para su posterior uso. Se toma en forma de infusión a partir de la planta ya desecada, y al no ser en absoluto tóxica, no es necesaria una dosis estricta para su preparación. Apúntatela en la lista, porque sin duda es ésta una plantita más que no debería faltarnos en la alacena.

Excursión: El camino Schmid (Sierra de Guadarrama) con una variante final



Hoy nos vamos de excursión por nuestra Sierra de Guadarrama. De hecho haremos gran parte de una de las rutas más famosas de esta sierra: el Camino Schmid.

Este camino fue señalizado por el austriaco Eduard Schmid, miembro de la Real Sociedad Española de Alpinismo de Peñalara allá por el 1926. El objetivo era el de unir dos de los albergues de esta asociación.
La ruta discurre desde el Puerto de Navacerrada hasta el Valle de la Fuenfría y gran parte de la misma se realiza por la cara norte de siete picos (de ahí que sea un itinerario especialmente bueno para hacer en verano).

En nuestro caso no haremos el camino Schmid en su totalidad, si no que haremos una versión algo más libre y muy interesante, nos desviaremos a la altura del Collado ventoso, para llegar al pico de Majalasna, un lugar que parece sacado de película, árboles ensortijados junto a rocas enormes de granito moldearán el paisaje.

Ver mapa orientativo
Algo más de 18 km de ruta para hacer en un día entero. 



Al ser una excursión de un único sentido recomendamos hacerla en transporte público, en nuestro caso usamos el tren conocido como Tren de la naturaleza, desde Cercedilla y que nos sube hasta el puerto de Navacerrada (también existe la opción de coger el autobús desde el intercambiador de Moncloa o en alguna de sus paradas intermedias como Collado Villalba, es más corto y más económico).

El punto positivo del tren es el paisaje que se ve desde el mismo. 18 km desde Cercedilla hasta el Puerto de Navacerrada por la cara sur de Siete picos con un desnivel de 672m  que se salva en 40 minutos.

 
Su historia interesante le concede el honor de ser el tren de Europa que llega a mayor altitud sin tener ningún sistema de cremallera . ¡Viejito, pero seguro!

Desde la estación de tren subiremos caminando hasta el paso divisorio entre Castilla León y la Comunidad de Madrid, desviándonos un poquito antes de la "señal fronteriza" a la izquierda hacia uno de los teleféricos de la maltrecha estación de esquí de Navacerrada.

Una vez llegamos a una de las estaciones de esquí en frente de una enorme casa del ejército del aire giraremos de nuevo hacia la izquierda para comenzar nuestro camino, el camino de los puntos amarillos, el Camino Schmid.


Es un camino bastante frecuentado, por paseantes de todo tipo. Su trazado es bastante llano lo que lo hace asequible hasta incluso señoronas con tacones (visto, doy fe), aunque no sea este calzado el más recomendable. Es un camino perfecto para hacer en cualquier época del año, pero el verano es sin duda el rey de los caminos, puesto que al discurrir por la cara norte gran parte del tiempo, hace que los calores no se hagan tan asfixiantes.

Pinos de todas las edades nos acompañan durante todo el camino, troncos de árboles muertos y caídos lo hacen salvajemente interesante. Un poco más y nos sentimos Feliz Rodríguez de la Fuente intentando capturar una imagen de Gaspar el Alimoche (hasta aquí todo podría ser salvo porque no hay alilmoches en esta sierra, ¡cachis!) Parece no haber sido tocado por la mano del hombre ¿verdad?... 

 

...pues nada más lejos de la realidad. De este bosque sale la famosa madera de Valsaín, y es justamente su apariencia natural lo que en parte hace ejemplar su gestión. No debemos estar en contra de la tala de árboles, así, sin más y en valor absoluto, debemos estar en contra de una mala gestión forestal en la que la sostenibilidad tanto desde el punto de vista ecológico como social no sea el objetivo. 

(¡Ah! y los árboles ahí tirados no están ahí porque sí! son cobijo de animalillos, como insectos, que al mismo tiempo forman parte de la cadena alimentaria de otros animalillos...). Imaginaos, durante mi aventura sueca descubrí que como allí su sistema de tala es "a hecho" (talan absolutamente todos los árboles de una zona), tenían un problema serio: desaparecía el hábitat de muchos insectos que necesitan madera muerta, además como en aquella zona es muy complicado que haya incendios al mismo tiempo esta tala hacía que algunos insectos que a su vez  dependían de madera muerta y quemada, lo tuvieran francamente difícil, así que en la actualidad ¿qué hacen estos suecos?. Hacen sus cortas a hecho (que nos pueden gustar más o menos), arrasando con todo, menos 3 árboles por hectárea que dejan y en muchos casos queman, para ayudar a estos bichillos.... curioso ¿verdad?.

Soltado el sermoncillo y dejando a parte las historias de la abuela cebolleta, volvamos al camino que es lo interesante. Pasados alrededor de unos 4km y habiendo atravesado alguna que otra pradera de esas al más puro estilo "Heidi paseando con Pedro y Niebla"...

... llegamos a un desvío que nos dice: Collado ventoso o Puerto de la Fuenfría
Nosotros elegiremos el camino "dificil" el de subir, con la sorpesa de ver que aun quedaba un poquito de nieve
una vez en el Collado Ventoso (nos daremos cuenta de haber llegado porque de repente se abre un claro) tiraremos hacia la izquierda acompañados ahora por puntos amarillos y dos rayas horizontales una amarilla y otra blanca, es aquí donde decimos adiós al camino Smichd para saludar a su variante.
 Esta parte de la ruta es muy interesante por varios motivos:
  • Hay mucha menos gente por ser más desconocida
  • Está mucho más "salvaje", el camino se estrecha, aparecen rocas a los lados o incluso en medio, hasta hay que pasar a través de ellas en una ocasión.
  • Las vistas son si cabe aún más bonitas  por un lado se ve el famoso camino de la república y el valle de la Fuenfría y por el otro te acercas enormemente a los 7 picos.
El camino asciende ligeramente y en un momento dado los árboles se dispersan y comienzan a tener unas formas desconcertantes... el viento amigos, que causa estragos.
Nos encontramos justo en frente del pico Majalasna.
¿No os recuerda un poco a la película de El Señor de los Anillos?

Ahora ya sólo queda bajar hasta enlazar con el famoso camino de la república, una amplia pista forestal que nos llevará hasta la zona de Las Dehesas. 

Pasaremos por los miradores de los poetas.... y sus vistas hacia Madrid y hacia 7 Picos

...y ¡a bajar se ha dicho!. 

Toca un gran descenso hasta la estación de tren de Cercedilla, no sin antes pasar por el centro de información medio ambiental altamente recomendable por la gran cantidad de actividades interesantes que proponen.


Y ahora un poco sobre las plantitas de la excursión.

La ruta está rodeada en todo momento por pinares de pino de Valsaín (Pinus sylvestris), con algún que otro rebollar de robles melojo (Quercus pyrenaica) sobre todo en las zonas más bajas. dispersos entre estos dos primeros os podréis encontrar ejemplares de acebo  (Ilex aquifolium) bien brillante y con sus "bolitas rojas" si es hembra (¡ojo! que esta especie está protegida y os ponen multazo si os pillan con alguna ramita).

En las partes más soleadas y altas podremos ver también zonas de piornos (Citisus scoparius) que en primavera nos darán lo mejor de si, sus flores amarillas (adoradas por las abejas), seguro que algún abuelo de los que aquí leéis  lo usó para hacer escobas, en la actualidad es preciado por un alcaloide (esparteína) que trabaja sobre el corazón. ¡Ah! y si tenéis la suerte de toparos con uno florido tenéis que saber que sus flores son comestibles y se pueden preparar en escabeche al estilo de las alcaparras.

En las zonas algo más bajas y también soleadas las jaras son las protagonistas, la pringosa (Cistus ladanifer) y la jara estepa (Cistus laurifolius), parecidas pero fácilmente distinguibles por ser la primera pringosa (curiosa ésta por ser una planta pirófita, sí, "amante" del fuego, del que se sirve para lanzar sus semillas y lo mantiene vivo gracias a la alta inflamabilidad de su resina pringosa, resina que a su vez mantiene a raya a las plantas competidoras ya que inhibe su crecimiento y además es medicinal: astringente, calmante y usada para la fijación de perfumes, eso por no decir de su primitivo método de extracción: peinando cabras que eran obligadas a pasar por un jaral denso...)

En las zonas algo más húmedas y entre pino y pino podremos ver también algún que otro majuelo o espino blanco (Crataegus monogyna) en primavera, de marzo a mayo, tendréis la suerte de verlo blanco como un copo de nieve. También os podréis topar con algún que otro brezo (Erica spp) y si éste es grandote y con flores blancas probablemente sea el brezo blanco (Erica arborea) con una madera apreciadísima para la fabricación de pipas. También podréis ver algún tejo (Taxus baccata), árbol con mil y una leyendas, fue el árbol sagrado de las culturas célticas, altamente venenoso salvo sus frutos rojos (ojo! que las semillas también lo son!), fue usado en flechas para dar caza a sus presas más deseadas ya fueran animales racionales o no.

Cerca de los ríos y en las zonas no muy altas seguro que veremos algún que otro saúco (Sambucus nigra) y recordad, sus flores adoradas por abejillas son comestibles y las podéis hacer rebozadas. Probablemente también os topéis con algún sauce (Salix spp), ¿alguna curiosidad para el sauce?, a la de una, a la de dos, ¡adjudicado!, sauce como precursor de la aspirina!, seguro que si os digo: ácido acetil salicílico todos lo entendéis como una vulgar aspirina, simplemente fijaos bien en la parte que dice "salicilico"... aquí lo dejo. Para los más curiosos vistazo rápido a wikipedia para haceros una idea de su historia, realmente interesante.

En fin hay tantísimas plantas que quizás debería preparar otro post, así que para no aburriros más aquí lo dejo por hoy.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...