Una helada real en el Huerto del Rey (Versalles)


Aunque el frío nos echa para atrás a muchos, hay que reconocer que también nos deja estampas preciosas. Así amanecía una mañana el Huerto del Rey en Versalles...


Bonitas imágenes de un lugar siempre precioso


Miércoles de arte y naturaleza: Peter Lippmann

¡Hola!

hoy miércoles toca día de arte. Esta vez quiero presentaros al fotógrafo Peter Lippmann, sus fotografías son increíbles. Os recomiendo que os deis una vuelta por su página porque merece muchísimo la pena.
Las fotografías que os muestro forman parte de un catálogo de Cartier, en ellas se combinan plantas y joyas. Las composiciones están muy conseguidas haciendo que ambos elementos se combinen perfectamente, en algunas de ellas ¡hay que esforzarse para saber dónde está la joya!.


¡Buena inspiración!

Lufa: la esponja vegetal


¡Buenos días!

La lufa es una planta de esas que son más que interesantes porque además de bonita  por ser una planta y tener flores, ¡es muy útil!. Seguro que el nombre no os dice demasiado, o más bien nada, pero si os digo que muchos de vosotros la usáis todos los días...
                                    ilustración

La lufa, nos sirve de esponja exfoliante (¡rasca lo justo!), activa la circulación y además es lógicamente de origen natural..

1, 2, 3
Las semillas por lo que tengo entendido se pueden comprar relativamente fácil en algún centro de jardinería. Si se cultiva en terraza que sea en una buena maceta y con una barandilla cerca para que pueda enrollarse, intentando que los frutos den hacia la terraza, que como le de a alguno por caer la ¡liamos parda!.

Es importante que donde se plante tenga mucho sol y sin temperaturas frías. El año pasado yo las planté en mi terraza y aunque la planta creció los frutos salieron en septiembre, ya demasiado tarde para madurar y convertirse en una esponja de un tamaño aceptable (moraleja, el clima parisino no es ni mucho menos el adecuado para estas plantas). El casero de mi apartamento, de origen egipcio me dijo que él las recordaba en su país, me dijo que crecían casi como malas hierbas, no necesitaban casi cuidados.

Para saber si las flores que van saliendo darán una lufa hay que fijarse en la parte trasera de la flor, si ésta tiene forma redondeada y algo inflada estáis de suerte, se trata de una flor femenina, de lo contrario tendréis que seguir esperando porque se tratará de una flor masculina (sucede exactamente igual que con los melones).

El fruto hay que dejarlo secar en la rama, una vez seco habrá que pelarlo para conseguir la esponja vegetal.  Aquí tenéis un vídeo para saber cómo pelarlas.

Tras pasar 3 semanas en agua sin que pareciese que tuviesen la intención de germinar, decidí darles una segunda oportunidad y meterlas en tierra. ¡Esa fue la solución! en una semana ya podían verse las raíces (sí, soy impaciente y escarbé para ver si habían dado señales de vida) Conclusión: el remojado previo en agua sobre algodones es útil en tanto en cuanto se consigue hidratar rápidamente a las semillas y se ablanda la cubierta que es bastante fuerte. 

Para los más curiosos aquí tenéis la evolución de mis pobres y maltrechas lufas del año pasado.




Y ahora para terminar de convenceros, mirad lo que se puede llegar a hacer con esta planta O_o

group of plantershot chocolate set with and without loofahlampshade detailpicture of all the objects

Diseños realizados por el mejicano  Fernando Laposse

 ¿qué es lo que haríais vosotros con una?

Plantas de cada día; la asperilla (Lithodora fruticosa)


   Como casi siempre, los nombres comunes de la planta que nos ocupa (Lithodora fruticosa) nos da muy buenos indicios de sus propiedades y características. Esta boraginácea endémica del mediterráneo occidental es conocida como asperilla, rascaviejas, hierba de las siete sangrías, o sanguinaria entre otros. Los primeros hacen clara mención al tacto áspero de la planta, mientras que los últimos nos hacen ver sus bien conocidas propiedades como hipotensor ya desde la medicina más antigua.

Floración temprana (vía)
   Es muy común asociar la imagen de la medicina en épocas pasadas con  el uso de sanguijuelas o la ejecución de largas y drásticas sangrías en pacientes que, en el mejor de los casos, lograban sobrevivir al tratamiento y quien sabe si por casualidad a la enfermedad. Y sí, en el pasado oscuro de esta planta, la infusión de sus flores era utilizada para licuar la sangre y facilitar el normalmente fatal proceso, y de ahí nombres tan contundentes como "sanguinaria" o "hierba de las siete sangrías"...

El oscuro pasado de la asperilla (vía)
   No obstante había y hay en el saber popular aplicaciones que se revelan como algo menos drásticas, y se daba el caso de que comúnmente era usada para reducir embolias, haciendo que la sangre pasase a circular más líquida. Para ello era siempre usada en forma de infusión, y esta se realizaba en base a brotes nuevos y parte floral de la planta, recolectada en su máximo apogeo primaveral y nunca expuesta directamente al sol antes de proceder a su secado. La proporción indicada era del 3% en agua, tomada dos veces al día. Era pues una planta bastante apreciada y razón no les faltaba, ya que además de hipotensora (es un excelente remedio para reducir la tensión arterial), resulta ser evidentemente un buen antiinflamatorio, además de anticatarral, depurativo, febrífugo, y de ser un buen remedio vulnerario para heridas y úlceras en la piel. En este último caso, cabe reseñar que su uso era muy difundido entre pastores, aplicándolo tanto a las heridas que tuviese su propio ganado como a ellos mismos. Se recomendaba aplicar externamente, bañando la zona afectada dos o tres veces diarias con su infusión a razón de una cucharadita de flores por cada medio litro de agua, para así hacer sanar las llagas. No obstante, su uso actual se ha ido reduciendo en favor de otros remedios más regulados y menos peligrosos; no hay que olvidar que un exceso de su uso puede hacerla tóxica.
   Pero, ¿cómo es la asperilla?. Lo primero que a uno se le pasa por la cabeza al verla es compararla con un tomillo plagado de pequeñas espinitas. Aunque puede llegar al porte arbustivo, pudiendo superar los 70 centímetros de altura, lo normal es que esta mata no suela alzar más allá de los 50 cm, en parte  debido al medio en el que se desarrolla. Efectivamente, esta planta normalmente se encuentra en lugares secos, muy soleados, siempre básicos, y normalmente esqueléticos y pedregosos. De hecho su nombre latino, "Lithodora", proviene del término "Lithos", mostrándonos dicha predilección por suelos pedregosos y poco evolucionados. Curiosa planta esta, que si tuviese que elegir un lugar para irse de vacaciones, elegiría un seco y árido páramo calizo a pleno sol, o a lo sumo un borde de camino que a éste le recordase, desde el nivel del mar y subiendo hasta los 2.000 metros datados en la Sierra de Baza de Granada.

Floración tardía de la asperilla (vía)


   Tiene en general un color verde glauco, algo blanquecina, y esto es debido sin duda a que está totalmente cubierta de pelillos rígidos. Tiene abundantes tallos erectos, alternando de forma enmarañada tanto ramitas leñosas retorcidas con la corteza blanquecina, desprendiéndose fácilmente en escamas, así como nuevos brotes terminales más tiernos y pilosos. Sus hojas son pequeñas, lineares y alternas, con el margen algo revoluto (vuelto hacia el envés), sin peciolo y perennes. Sus adaptaciones al medio son a menudo compartidas con otras boragináceas, tales como la viborera, la chupamieles o la verrucaria.

   Su floración es sin duda el hecho más llamativo de esta planta, y tiene lugar entre los meses de febrero y junio, apareciendo consecuentemente de forma más tardía en las localidades de mayor altura. El brillante color de sus flores, agrupadas en pequeñas cimas terminales, y de unos 15mm, varía del púrpura rosado de las flores más tempranas, al azul marino más intenso de la planta en plena floración. Su pilosa corola, tubular y de sección pentagonal, se divide finalmente en cinco segmentos que sugieren una forma de trompetilla estrellada. Es considerada una planta melífera, muy apreciada ya que aguanta fácilmente condiciones de alta insolación, sequía y fuertes vientos. Al secarse su cáliz, dará paso a tres o cuatro pequeñas semillas duras, blanquecinas y lisas.

(vía)


Miércoles de arte y naturaleza: Richard Haughton

¡Hola!

La naturaleza ha sido, es y será siempre una fuente de inspiración en el arte. Por este motivo me gustaría hacerle un guiño y traeros bonitas imágenes que combinen arte y naturaleza: dibujo botánico y composiciones policromáticas de plantas reales  serán los protagonistas cada miércoles.

Hoy os traigo dos composiciones del fotógrafo Richard Haughton que forman parte de una colección de fotografias culinarias ganadoras del gran premio de la gastronomía francesa. Rodajas de verduras, flores y setas son sus protagonistas. 

¡Buena inspiración!

http://www.richardhaughton.com/food/GV/gv1.html

http://www.richardhaughton.com/food/GV/gv10.html




Planificando que es gerundio. Plantas melíferas

¡Hola a todos!

El año pasado os contábamos algunas de las proezas de abejas, ¿las recordáis?, su danza indicadora del camino al que dirigirse para encontrar las flores, el uso del astro rey como brújula para seguir las instrucciones de su danza, la importancia del tan nombrado y desconocido zángano, de la reina y de las obreras, las diferencias mayores entre sus primos hermanos, los abejorros...
Una función principal, bien conocida por todos: la miel, y otra aún más importante y no tan conocida, la polinización que hace que podamos disfrutar de frutas y verduras.

Ahora en invierno les tenemos un poco olvidadillos, pero no hay que pasar por alto que justo ahora es el mejor momento para planificar las flores de primavera y verano que harán las delicias de estos bichejos...


Plantas meliferas
Lavander: Lavanda, Catmint: Hierba gatera , Sage: Salvia, Thyme: Tomillo, Fennel: Eneldo, Borage: borraja, Crocus: azafrán, Buttercop: Botón de oro, Hollyhocks: malva silvestre, Anemone: anémona, Snowdrops: campanillas de invierno, Sweet asylum: aliso de mar, Poppy: Amapola, Sunflower: girasol, Heliotrope: heliotropo.

Plantas meliferas
¿Y por qué no aprovechar para construir un hotel de insectos?
Aquí encontraréis un post fantástico que nos escribió Jose con todo lujo de detalles.

Por si os apetece recordar un poco las peripecias de abejas y abejorros aquí tenéis unos cuantos post:

La importancia de las abejas y su actual decadencia
La danza de las abejas
Composición de una colmena; La abeja obrera
Composición de una colmena; la abeja reina y el zángano
Abejorros I
Abejorros II


 

14 de febrero... ♥

 
Hoy, 14 de febrero, las flores son  más que nunca las protagonistas.
 Hemos decidido ponernos el disfraz de romanticones y aprovechamos para presentaros algunas ideas cuando menos originales, algo menos vistas que la clásica rosa roja. Y es que desde aquí reivindicamos que se regalen flores, pero... en maceta que así nos duran más y disfrutamos mucho más tiempo de ellas 



Vía
Vía
Valentines Day gift ideas that wont make you want to vomit | home sweet home lifestyle galleries featured hp main feature etsy edit  pictures
Vía

Vía
Vía
¡Recordad que cualquier día es bueno para hacer hueco a una planta!

El mastín español o leonés







   No es lluvia de hace dos días, que para conocer los orígenes de este gigante bonachón, amigo de las caricias y fiel compañero en multitud de jardines y parcelas, tenemos que remontarnos muy atrás en el tiempo. Debió de ser en la prehistoria cuando el hombre comenzó a darse cuenta de lo útil que le resultaría en su vida cotidiana contar con la ayuda de diferentes tipos de animales en su propio beneficio, en lugar de luchar contra ellos o símplemente verlos como una fuente de alimento. Sin duda los primeros pasos hacia la domesticación fueron dubitativos aunque perspicaces, ya que con el paso del tiempo fueron dando sus frutos a través de la selección de individuos. Así, generación tras generación, lograron diferentes razas óptimas para las distintas necesidades en la actividad humana.

Viendo los resultados del "Experimento de Belyaev" con zorros (vía),
no parece difícil imaginar cómo la domesticación del lobo dio origen
al actual perro a través de la selección de individuos.
     
   La aparición de la raza conocida como "mastín" es muy remota, y la determinación de sus rasgos típicos se remontaría a los comienzos de la práctica ganadera, respondiendo muy probablemente a la búsqueda de un animal que guardara y protegiera los rebaños de ovejas y cabras frente a depredadores naturales o robos.

Bajorrelieve asirio (1850 a. C.)  (vía)

   Algunos estudios sitúan su introducción en la península por parte de fenicios y celtas. Otros sitúan su origen en los molosos asirios. Lo único cierto es que las referencias escritas más antíguas las tenemos con la entrada de la antígua civilización romana, en las que Plinio el Viejo, en su libro IX de Naturalis Historia, o incluso Virgilio en su tercer libro de Georgicas, hablaban del uso de "los vigorosos mastines de Iberia", dando consejos para su cuidado y cría, y dando así a entender que la existencia de dicha raza podría tener un origen al menos prerromano.

 
(Vía)

 
   Ya con la aparición de la transhumancia, el papel de nuestros amigos los mastines redobló su importancia, recorriendo España de sur a norte y de norte a sur defendiendo con su potente mordida de la siempre amenazante figura del lobo al ganado ovino, que viajaba en busca de los pastos estacionales más aptos según la estación. La cabaña merina era el motor económico del Reino Español y lo encumbraba al nivel de las más grandes potencias mundiales, lo que llevó a Alfonso X el sabio a la creación del Honrado Concejo de la Mesta. Esta institución se encargaba de administrar todo lo concerniente a la actividad ganadera y sus conflictos, y específicamente en lo tocante a los mastines, regulaba las características de los animales y las obligaciones intrínsecas de los propietarios. Parece un detalle vanal, pero a mediados del siglo XVIII todo lo referente a la cabaña ganadera transhumante se guardaba con el mayor de los recelos y secretismos, dándole una absoluta prioridad ante otras actividades económicas tales como la agricultura.




   Con el desarrollo de la revolución industrial, el transporte viario fué en parte responsable del posterior declive lanar, que ya venía en decadencia. Como no podía ser de otra forma, la figura del mastín se vió a su vez en sus horas más bajas, aunque fué en el siglo pasado, tras unos años inciertos durante la guerra civil española en los que la raza casi desapareció, cuando se retomó su crianza, esta vez con la función predominante de perro de guarda en fincas privadas y propiedades rústicas.

   Y en esos quehaceres le encontramos actualmente, retozando y dándose a la buena vida, lejos de un pasado más oscuro lleno de carlancas y collares con pinchos en el cuello en su eterna lucha contra el lobo, como fiero perro de guerra usado por los conquistadores españoles por su elevado instinto guardián frente a la comunidad indígena autóctona sudamericana, como perro de caza del jabalí en tiempos más recientes, o incluso metido en salvajes luchas de perros ya desde la antigua roma.






   Es un perro tranquilo y cariñoso, sobre todo las hembras, y aunque su oficio y apariencia pudiese dar a entender lo contrario (no en vano es la raza autóctona española con mayor tamaño), es muy consciente de su fuerza y sólo la usará cuando sea realmente necesaria. Esto hace que sea un perro único, tremendamente paciente y muy adecuado en el trato con los niños, por los que siente predilección como ya dejase constancia Velázquez en su cuadro "Las Meninas". Además de cariñoso es muy tolerante incluso ante provocaciones directas leves. Posee un gran tamaño (un individuo adulto rondará los 80 cm y los 70 kg de media, algo menos las hembras que los machos) además de una potencia considerable, y aunque rara vez hará uso de ella por su carácter apacible e inteligente, siempre será recomendable una correcta educación desde edades tempranas, lo que dará pie además a sacar el máximo partido de sus excelentes dotes como guardián. Y es que resulta ser un perro con carácter y difícil de entrenar, pero no por ausencia de inteligencia, sino por exceso de ella; aprenden rápido, sobre todo las hembras que resultarán por lo general algo más inteligentes e independientes, aunque con el tiempo lo más probable es que se cansen e ignoren las ordenes al no verle una razón práctica, haciéndose los sordos ante desesperación de sus dueños. Sin embargo y a pesar de su tozudez, tienen un increíble poder de reacción ante los problemas reales que se les presentan, solventándolos rápida y eficazmente.
 
El mastín, todo un monumento a la paciencia (vía).

   Su carácter rústico y corpulencia hacen que necesite bastante espacio para el ejercicio físico (aunque a primera vista su actividad diaria no sea muy alta y se reduzca a un típico trote ocasional a su aire, levantando la cola) y comida abundante, casi un kilo de pienso seco diario. Si vive en zonas muy frías, hay que cuidar que no le falte el agua al helarse esta en el bebedero por las bajas temperaturas. Por lo demás, tiene un profuso y espeso pelaje, duro y semilargo, que si se cepilla frecuentemente eliminando el pelo muerto le protegerá sin problemas de los rigores invernales (soportarán mucho mejor un clima frío que uno muy cálido). Su coloración suele ser uniforme, aunque también aparecerá manchada variando enormemente desde el amarillo pajizo, hasta el gris o el marrón rojizo, y la densidad de su pelaje será algo mayor en la cola y en su espalda. De hecho, tiene dos tipos de pelaje, uno que cubre el dorso y otro de protección sobre los flancos, y siempre más corto en las patas y más largo y sedoso en la cola.
Nut y Thor, disfrutando de la nieve (el rey de la montaña).

   Posee además una cabeza grande y compacta que a primera vista impresiona, y su ladrido es ronco y sordo, bien audible a grandes distancias. Conserva la doble garra en el pulgar de las patas traseras, signo que al igual que en el Perro de Montaña de los Pirineos se ha venido a considerar como rasgo poco evolucionado. Otro aspecto que llama la atención es su gran papada, que suponía una protección adicional en la garganta ante posibles ataques. Como media, este manso y noble animal será tu sombra a lo largo de diez o doce años. Esa es su esperanza media de vida, durante la cual aportará todo el cariño que una persona pueda llegar a imaginar, aunque también defenderá a su familia con gran ferozidad frente ante el peligro de intrusos (entendiendo como intrusos tanto asaltantes reales como la presencia ocasional de inocentes animales salvajes que por su territorio pasen) si así fuese necesario.
Pulgar en las patas traseras de un mastín.

   Encontramos también dentro de la denominación de mastín otra clase de perro diferente. El más común que ya hemos descrito, más grande y pesado, es el típico mástín de montaña. Pero también puede verse otra clase más rápida, ligera y atlética, que vive en las zonas más cálidas, con el pelaje algo más corto, que quizá suponga según algunos expertos el origen del primero. Sea como fuere, partimos de la base de que lo que más necesitan es cariño y mimos, y que a todos ellos les encantará dar largos paseos por el campo. La dolencia más común debido a su rápido crecimiento y gran tamaño será la displasia de cadera, enfermedad hereditaria que produce dolor y cojera, y que suele hacerse patente en los primeros tres años del animal. Su remedio pasa por la operación quirúrgica, aunque la solución, dependiendo del grado de la lesión, nunca será fácil.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...