Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid 2016


CONCURSO INTERNACIONAL DE ROSAS NUEVAS VILLA DE MADRID


Como cada año el Ayuntamiento de Madrid convoca el Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid, en el reciento de la Rosaleda del Parque del Oeste. Este año han competido en la 60 edición del concurso, 79 variedades de rosas procedentes de  9 países. El concurso cuenta con un jurado de profesionales pero también el concurso esta abierto a la participación ciudadana. Durante seis días todas las personas que acudieron a la Rosaleda pudieron emitir su voto para premiar a la rosa de Madrid.

También como cada año nuestro colaborador, amigo y gran fotógrafo Joaquin Ruiz nos cede estas maravillosas fotografías con los resultados del concurso.

¿Queréis saber cual ha sido la rosa elegida por los madrileños este año? pues seguir leyendo.

Antes de presentar el podium mostraremos los siguientes premios:

XV Concurso Popular Rosa de Madrid



El 20 de mayo, como cada año, tuvo lugar el "Concurso Popular Rosa de Madrid" en La Rosaleda del Parque del Oeste, que este año ha celebrado su XV edición, donde los madrileños pudieron votar a su rosa preferida entre las 85 variedades que compitieron en el "Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid" y que este año ha contado con la participación de siete países. 

El día 22 de mayo se conocieron los resultados y como cada año nuestro amigo y periodista Joaquín Ruiz nos ha proporcionado este maravilloso reportaje gráficos con las rosas ganadoras. Muchas gracias Joaquín por tu apoyo incondicional y por estas maravillosas fotos que nos cedes. 

XIV Concurso Popular Rosa de Madrid

¡Hola a todos!

El año pasado por estas fechas os descubríamos el concurso que buscaba premiar la mejor rosa de la rosaleda del Parque del Oeste (Madrid). ¿Lo recordáis? para aquellos que no lo conocierais pinchando este link  podéis poneros al día.

Pues bien, este año nuestro fotógrafo más especial, Joaquín Ruiz, nos ha hecho de reportero intrépido y nos ha cedido las fotos de las mejores rosas (¡Muchas gracias Joaquín!).



Como lo bueno se hace esperar tendréis que esperar al final del post para conocer los premios "importantes" (aunque los más observadores ya se habrán percatado de la rosa ganadora :D). Por ahora os presentamos los premios a las mejores variedades: grandiflora, florbunda, variedad española, rosal sarmentoso arbustivo y miniatura.


 A continuación uno de los premios que más nos gustan: la mejor rosa por votación popular y la rosa más olorosa (y es que qué sería de una rosa sin su aroma...)


Y ahora sí que sí: los principales premios, tras la valoración de las rosas por expertos: el oro, plata y bronce



¿Y a vosotros cual os ha gustado mas?
Si queréis comparar las ganadoras de este año con las del año pasado aquí las tenéis.

Y como se dice en estos acontecimientos: ¡enhorabuena a los ganadores y muchas gracias a los participantes!
¡Esperamos que hayáis disfrutado con el espectáculo!









¡Felíz día, gorriones!



   Para los que somos malos recordando fechas nos proponemos retroceder hoy al pasado 20 de marzo, que fue ni más ni menos que el "Día mundial del gorrión", ese ave pequeña y simpática que vive a nuestro lado a diario y que pasa inadvertida con su incuestionable belleza. Para celebrar tan magno evento, la asociación ornitológica Ardea, de la Bahía de Cádiz, realizó un concurso fotográfico con la idea de devolver el protagonismo que se merece a tan grácil transeúnte, y vaya si lo consiguieron. Aquí os dejamos como granito de arena con las tres fotografías ganadoras. Vaya por delante nuestra enhorabuena a los ganadores, entre los que destacamos a Joaquín Ruíz, más que seguidor amigo de nuestro blog.

   Premio Accesit del jurado: Carmen Real Vila.



   Premio del público: Pilar Moreno Alba.



   Y Premio del jurado, Joaquín Ruíz Fernández. Felicidades, Joaquín; tienes una nieta preciosa. :)


¿Será un pájaro, será un avión?


   ¿Qué os parece si hoy intentamos identificar vencejos, aviones y golondrinas? Son unos animales increíbles, insectívoros de vuelos vertiginosos que no suelen faltar cerca de nuestros hogares en los meses de primavera y verano, y sin embargo tendemos a mezclar nombres y terminamos por no saber quien es quien. Vamos a intentar que la próxima vez que veamos uno sepamos, sin mucho margen de error, de quién estamos hablando. Al menos de los más comunes, que luego ya caerán posteriores posts para irlos conociendo más detenidamente a cada uno...


Aviones comunes recogiendo barro para la construcción del nido (vía)


   Así de buenas a primeras, podemos diferenciar tres grupos; Vencejos, golondrinas, y aviones.







   Los vencejos (familia Apodidae) son unos animales increíbles. Vuelan a grandes alturas (hasta más de un km!) y prácticamente viven en el
aire, tanto es así que pueden hasta dormir o reproducirse suspendidos en el aire mientras vuelan para no tener que posarse. Cuando se ven obligados a ello, mayormente por temas de anidación, eligen huecos en cornisas o atalayas desde las que puedan lanzarse al vacío y remontar el vuelo sin problemas, ya que sus cortas patitas no les sirven para andar, sino sólo para agarrarse a las superficies. Suelen volver a nuestras latitudes tras invernar en el Sur de África, para aquí anidar en los huecos de los edificios viejos aprovechando las grietas de las paredes.


Ruidoso grupo familiar de vencejos comunes (vía)

   La identificación del vencejo común (Apus apus) es sencilla. Tiene una silueta gris oscura (tan solo su garganta es algo más pálida, pero es algo difícilmente observable en
vuelo), con las alas muy estrechas y largas (en forma de guadaña) y una cola corta levemente ahorquillada. Suelen formar grupos familiares chillones, vuelan a altísima velocidad, y su tamaño relativamente grande si lo comparamos con aviones o golondrinas.


Vencejo común (vía).



   El vencejo pálido (Apus pallidus) es muy similar al vencejo común, pero con tonos algo más marrones y la mancha de su garganta algo más patente. Son fácilmente confundibles, siendo la distribución de éste último limitada a zonas costeras del sur, este y oeste peninsular.

Vencejo pálido (vía). Silueta similar al vencejo común, solo que algo más parduzco y garganta blanquecina más patente



   El vencejo real (Apus melba) es grande, muy grande incluso para ser vencejo, con grandes manchas blancas tanto en la garganta como en vientre. Su vuelo es más pausado, y suele anidar en riscos lejos de las grandes ciudades.


Vencejo real (vía). De tamaño grande, batir de alas lento, y vientre y garganta blancos.




   Las golondrinas, al igual que los aviones (familia Hirundinidae) son unos paseriformes visiblemente más pequeños que los vencejos, aunque  sus costumbres de vida son similares a aquellos. Tienen una cola larga y muy ahorquillada que las hace inconfundibles.


 
Pollos volanderos de golondrina común (Hirundo rustica)



    El nido de la golondrina común (Hirundo rustica), hecho con barro y pajas que va recolectando con su pico, tiene forma de cuenco abierto apoyado siempre en muros o riscos, buscando el resguardo frente a inclemencias meteorológicas. Tiene garganta y cara de color rojo (ocre en los juveniles), collar negro característico, vientre totalmente blanco, y manchas blancas (ventanas) en las plumas de su cola.
 
Golondrina común en vuelo, y sus polluelos en el nido (vías 1 y 2)
Obsérvese la cola ahorquillada (moteada en blanco cuando está extendida),
la cara y garganta rojiza de los adultos, y el vientre blanco.

 
   La golondrina dáurica (Hirundo daurica) es algo más esquiva a las poblaciones humanas, construye con barro su nido en precipicios, cuevas o ruinas, constando éste de una cámara
cerrada con un túnel de entrada. Su forma es similar a la golondrina común, pero tiene un obispillo (mancha en la espalda) color rojizo pálido, garganta pálida, además de otra franja rodeando su cara y nuca del mismo color.


 
Golondrina dáurica (Vías 1 y 2). Obsérvese su obispillo, garganta y franja en la cabeza







   En realidad pertenecen a la misma familia que las golondrinas, aunque los distinguiremos fácilmente por su cola no tan larga ni
ahorquillada.


   Como dato identificativo del avión común (Delichon urbica) tenemos su obispillo blanco. Vientre también totalmente blanco, aunque cola (y resto del dorso) completamente negros. Cría en
las cercanías del hombre, en cornisas y muros, aunque también está presente en precipicios y áreas no tan antropizadas. Su nido tiene forma de cuenco aunque normalmente cerrado por la cornisa que lo sostiene.


 
Avión común (vías 1 y 2)
Obsérvese el obispillo y vientre blancos, en contraste con su dorso y cola completamente negros.


Nido de avión común (vía) en una cornisa.


   El avión zapador (Riparia riparia) cría en colonias excavando túneles de más de un metro de profundidad en terraplenes o taludes de cierta altura, siempre cercanos a alguna
laguna o zona húmeda donde cazarán su fuente de alimento. Tamaño pequeño, con dorso grisáceo-parduzco sin obispillo diferenciable, y vientre blanquecino con una franja pectoral característica.



Avión común (vías 1 y 2)
Obsérvese el tono parduzco oscuro de su dorso, mucho más aclarado ventralmente
donde es atravesado por una franja ventral más oscura. Carece de obispillo patente.


Aspecto típico de una colonia de avión zapador (vía)



   El avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) es similar al anterior, algo más grisáceo. Cría en ambientes montanos y rupícolas, en precipicios, cuevas, roquedos o ruínas. Su cola extendida tiene leves manchas blancas destacadas.


El avión roquero (vías 1, 2 y 3) es similar al zapador, quizá algo más grisáceo
y sin la franja ventral que atraviesa el pecho de aquél.
Su cola tiene manchas blancas características, aunque son difíciles de diferenciar en vuelo.

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia)






Vía
   La cigüeña blanca (Ciconia ciconia), es bien conocida por todos al haber estado tradicionalmente vinculada al hombre, anidando en postes de teléfono, tejados y campanarios. Ha encontrado en estas estructuras artificiales un lugar idóneo para la cría, aunque no hay que olvidar que originalmente crió, y aún hoy sigue criando, en las copas de los árboles. Y no creáis que este vínculo ha sido algo reciente, que se tienen datos de nidos en monumentos y fortalezas desde la antigua Roma hasta en mezquitas y minaretes durante la Edad Media. Con desigual suerte con el paso de los siglos desde entonces, ya que en algunas zonas donde tradicionalmente han sido perseguidas y cazadas (Italia y parte de Grecia, por ejemplo) se han dado actualmente por extinguidas. Es triste, ya que curiosamente era un animal sagrado muy apreciado en la antigua Roma, siendo el símbolo por excelencia del amor filial, al igual que en la Antigua Grecia, donde matar una cigüeña se consideraba un crimen y era severamente castigado. 


Vía
   Y es que en general ha sido este un animal muy querido. Ya los pueblos árabes las recibían con grandes festejos al volver de su migración, ya que anunciaban el final del invierno. Qué decir de la creencia popular de que es una cigüeña la que trae a los bebés a las casas. Este mito tiene sus raíces en la cultura centro europea y escandinava, en la que la cigüeña, además de anunciar la llegada de la primavera, era un ejemplo para todos por diversos hechos: la gran dedicación con la que cuidan a sus pollos, porque se emparejan para toda la vida, porque siempre vuelven a sus nidos tras los largos viajes... además, antiguamente se creía que las almas de los no nacidos se ocultaban en las aguas de los pantanos... justo donde las cigüeñas parecen andar siempre buscando algo. Sea como fuere, dicha tradición fue utilizada por Hans Christian Andersen para el cuento “Las cigüeñas”, lo que ayudó enormemente a su difusión.
Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
   Se trata esta de una zancuda que se alimenta de insectos, micromamíferos, peces y anfibios, que caza con su largo y rojo-anaranjado pico (negro en los pollos) en las orillas de charcas, prados, y campos de cereal. Anda sigilosa, despacio pasito a pasito, hasta que determina su presa y la caza con un eficaz movimiento de cuello lanzando su pico a modo de arpón. O al menos esta era su forma de alimentación hace algunas décadas, ya que en la actualidad ha aprendido a obtener comida fácilmente de los basureros y vertederos.
Cigüeña blanca bebiendo en la rivera del Manzanares

   Tiene una envergadura considerable, que pasa sin problemas los dos metros de ala a ala. Los machos son un poco más grandes y pesados, aunque es difícil diferenciarlos a simple vista. Son bastante longevas (¡se han datado cigüeñas hasta de 33 años!). Ponen de tres a cinco huevos blancos, a razón de un huevo cada dos días, y de unos 7 centímetros de largo. La incubación corre a cargo de ambos congéneres, y tras un periodo de unos 33 días entre los meses de febrero y mayo, nacerán los pequeños pollitos que bien alimentados permanecerán en el nido hasta julio aproximadamente.

Cigoñinos volanderos

Principales vías de migración (Vía)

   Es un animal migrador, y no migran porque no les guste el frío del invierno como muchos piensan, sino por la falta de alimento en los últimos meses del verano, cuando escasea el agua en las charcas y es más difícil encontrar presas en los campos. Es por ello que vuelan a África en los meses de julio o agosto, alimentándose de los numerosos insectos que encontraban en su viaje (antiguamente, antes de que apareciesen los insecticidas de aplicación masiva, las plagas de langosta era un hecho habitual) hasta llegar a la zona del África subtropical. Dado que su periodo reproductivo es muy largo, iniciarán pronto el regreso a las zonas de cría europeas, por Navidad. Tardarán unos 14 días, con una media de 200 o 300 km recorridos al día. Un largo viaje del que muchas no volverán, al tener que pasar volando el desierto del Sáhara. 

   Es por todo ello que el dicho de "por San Blas la cigüeña verás" pudo ser cierto allá por los años 50, pero actualmente ha perdido su sentido de la realidad por el hecho de que la llegada de las cigüeñas se ha ido adelantando con el paso de los años. Además, poco a poco el número de cigüeñas que no migran va aumentando (actualmente se cifran los residentes en un 20% del total), aunque las actuales directivas que tienden al cierre de vertederos y basureros a cielo abierto puede provocar graves daños a dicha población.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

   Y es que vivir cerca de los humanos tiene sus cosas buenas, como el hecho de anidar en lugares inaccesibles y mantenerse además alejadas de posibles predadores que nunca se acercarían a lugares tan "habitados", pero también tiene sus cosas malas. No hay que olvidar que las principales causas de mortalidad no natural en las cigüeñas son la electrocución y choque con tendidos eléctricos, así como la ingestión de gomas elásticas que confunden con lombrices y que nunca digerirán. Tienen que enfrentarse además a otros problemas, tales como el cierre de vertederos sin la puesta en marcha de una solución alternativa, el rechazo de los propietarios de edificios con nidos ante la pasividad de los ayuntamientos, o las molestias ocasionadas en el periodo de incubación, con fatales consecuencias. 

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


   Nos toca cuidar un poco también de nuestros vecinos. Es una suerte contar con ellos, y no nos damos cuenta de lo maravilloso de tenerlos cerca porque los vemos todos los días, así que abramos los ojos. Empezar a conocerlas, es un buen comienzo.

   Si te encuentras una cigüeña o cualquier otro animal silvestre herido, ponte en contacto con la policía local (092) o con GREFA (916387550). Y si quieres saber más del mundo de las cigüeñas, o quieres colaborar activamente en él, puedes contactar entre otros con el Colectivo Ciconia (918788185).



Vía


   Para terminar, y ya que estamos en época vacacional, os vamos a sugerir un plano turístico del centro de la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid). Pero no es un plano cualquiera, no, que esta ciudad es famosa por el gran número de cigüeñas que alberga, lo que ha llevado a Juan Prieto Martín, en su libro "Las Cigüeñas de Alcalá" (altamente recomendable sea dicho de paso), a publicar un plano con los edificios monumentales con presencia de nidos de cigüeña, en una ruta que nos llevará por el encanto de la arquitectura, la belleza de las aves, y la gastronomía tan peculiar de la ciudad de Alcalá de Henares. ¡No lo dejes pasar!





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...