"Backpacking" por la costa oeste americana.

¡Hola a todos!

Hace mucho que no escribo ningún post sobre mi aventura al otro lado del charco. Hoy os propongo hacer backpacking algo super californiano. Pero ¿qué es el backpacking? pues no es otra cosa que hacer senderismo con la mochila a cuestas para terminar haciendo una acampada. Y ¿dónde nos vamos? a Point Reyes, a tan solo una hora de San Francisco, para disfrutar de este maravilloso paraje natural rodeados de acantilados, lagos, cascadas y bosques de ensueño.

 ¿Estáis preparados? poneos el macuto, ataos bien las botas y comenzamos.

La ruta que os presentamos es el llamado en castellano "camino de la costa"  (“coast trail”) la más larga de Point Reyes con una longitud de 17 millas, desde Palomarin Trailhead, situado al sur del parque, hasta Limantour Beach  en la zona norte. Nosotros no vamos a hacer todo el  recorrido, nos quedaremos en la zona de acampada Wildcat que está como a 6 millas de Palomarin Trailhead.

Vía
Esta ruta presenta un terreno de lo más variado, pasando por distintas comunidades bióticas y con acceso a múltiples playas, lagos y puntos de interés. En primavera dicen que las laderas se cubren de flores silvestres  formando un paisaje de lo mas colorido, mientras que en otoño todo el paraje se tiñe de color oro iluminado por los cielos claros y nítidos que predominan en esta estación. Esto es lo que dicen porque nosotros hemos ido en invierno y el paisaje es espectacular, pero flores no es que haya muchas y los árboles ya están empezando a brotar así que tendremos que repetir la ruta en las distintas estaciones del año para comprobar si es verdad lo que dicen.


Comenzaremos en Palomarin Trailhead. Desde la zona de aparcamiento podemos ver unas escaleras y un cartel donde nos indica el comienzo de la ruta. El camino esta muy señalizado, todos los cruces están perfectamente indicados, por lo que es casi imposible perderse.





Si os fijáis en la nota del cartel pone "Camping by permit only". Para acampar en las distintas zonas habilitadas para ello hay que pedir un permiso. En nuestro caso para acampar en Wildcat tuvimos que pedir el permiso en el centro de visitantes Bear Valley, allí te dan un papelito para que pongas en la tienda y otros para que los dejes en el coche. En la zonas de aparcamiento de los espacios protegidos no se puede dejar el coche por las noches a menos que estés haciendo acampada por algún sitio y en ese caso debes indicarlo con el permiso correspondiente. Los americanos son así, les gusta tenernos muy controlados.




Pero volvamos a la ruta. Una vez subida las escaleras torcemos a la izquierda para adentrarnos en un bosque de eucaliptos. Como a 0.4 millas nos encontramos con un desvío que nos lleva a "Palomarin Beach". Nosotros seguimos recto, todavía nos queda mucho camino y vamos a pasar por más playas así que podemos esperar un poco para pisar la arena.

A partir de aquí el camino empieza a ascender progresivamente durante una milla hasta llegar a un amplio valle costero cerca de "Abalone Point". Aquí si merece la pena hacer un alto en el camino para disfrutar del paisaje. Por un lado tenemos un denso matorral costero en las zonas más bajas y por el otro un increíble bosque de abetos de Douglas (Pseudotsuga menziesii) según vamos ganando altitud.







Seguimos subiendo y apartándonos de la costa. Es  curioso ver como va cambiando la topografía a medida que nos dirigimos hacia el interior. Poco a poco vamos abandonando la zona costera para dejar paso a una sucesión de crestas ondulantes que van marcando una series de subidas y bajadas en nuestro camino. Las cuestas arriba empiezan a notarse cada vez más en nuestras piernas, no es que tengan un pendiente descomunal pero al ir cargados nuestras piernas se resienten, menos mal que de vez en cuando aparece alguna cuesta abajo que nos da una pequeña tregua.


Poco a poco el sendero se va estrechando, según continuamos aumentando cota y empiezan a dominar los abetos de Douglas que antes veíamos en la lejanía.




En torno a las 2.5 millas nos encontramos con el desvío de "Ranch Trail" que discurre poco mas de 2 millas en ascenso hacia el este, pero tranquilos no tomaremos este camino, giraremos hacía la izquierda y seguiremos por nuestro camino de la costa. A partir de aquí pasaremos por una serie de pequeños estanques que dejamos al lado oeste del camino, el paisaje vuelve a cambiar de nuevo dando paso a  la vegetación de ribera que nos acompañará buena parte del recorrido que nos queda. La senda empieza a descender hasta llegar al "Bass Lake". Dicen que esta zona es ideal para la observación de aves acuáticas, venados, zorros, codornices, conejo y el gato montés. Pero mucho cuidado si decidimos adentrarnos para  explorar la zona en busca de animalejos porque hay roble venenoso (Toxicodendron diversilobum) del que ya os he hablado en otros post. Siempre que nos salgamos de un sendero prestar especial atención a esta especie que nos puede amargar las vacaciones.





A partir de aquí comenzamos a subir de nuevo volviendo a encontrarnos con el denso bosque de abetos de Douglas. En torno a las 3 millas aparece el cruce con el "Crystal Lake Trail" que sale hacía la derecha, nosotros seguimos recto pasando junto al "Pelican Lake" hasta llegar al desvío de las cascadas Alamere ("Alamere Falls"). Este es uno de los puntos de interés que queremos visitar pero hemos decidido llegar antes a la zona de acampada para poner las tiendas y dejar los macutos, que los hombros empiezan también a quejarse. 

Como a una milla cruzamos el arroyo Alamere y un poquito mas adelante nos encontramos con un cruce de caminos, ambos nos llevan hasta la zona de acampada Wildcat. Por un lado podemos seguir por el camino de la costa que discurre por el interior o el "Ocean Lake Loop Trail" que va paralelo a la playa. Decidimos ir por este último para la ida y tomar el camino de la costa cuando regresáramos al día siguiente. Ambos merecen la pena, por uno vas mas cerca de la costa y por el otro tienes mejores vistas. Si tuviera que elegir uno igual me quedaba con las vistas del camino de la costa sobre todo si el día sale despejado y supongo que en la temporada de flores tiene que ser mas espectacular. Cuando vuelva en primavera os cuento. 




Tomes el camino que tomes ambos se unen en un valle costero donde se encuentra la zona de acampada.

¡¡¡Ya hemos llegado!!! 



Pero nuestra ruta no termina aquí. Después de montar las tiendas y descansar un poco nos vamos a la playa. ¿Os acordáis de las cascadas Alamere? Pues allí nos dirigimos ahora, pero en vez de tomar el sendero de vuelta hasta el cruce que dejamos hace unas millas, vamos a ir por la playa ya que la particularidad de esta cascada es que cae directamente sobre el mar. 



En el camino de vuelta desde la cascada a la zona de acampada pudimos disfrutar de una puesta de sol espectacular para poner el broche final a esta ruta que hoy os presentamos. Espero que la hayáis disfrutado tanto como yo y apuntadla por si algún día os dejáis caer por aquí.






Una helada real en el Huerto del Rey (Versalles)


Aunque el frío nos echa para atrás a muchos, hay que reconocer que también nos deja estampas preciosas. Así amanecía una mañana el Huerto del Rey en Versalles...


Bonitas imágenes de un lugar siempre precioso


Miércoles de arte y naturaleza: Peter Lippmann

¡Hola!

hoy miércoles toca día de arte. Esta vez quiero presentaros al fotógrafo Peter Lippmann, sus fotografías son increíbles. Os recomiendo que os deis una vuelta por su página porque merece muchísimo la pena.
Las fotografías que os muestro forman parte de un catálogo de Cartier, en ellas se combinan plantas y joyas. Las composiciones están muy conseguidas haciendo que ambos elementos se combinen perfectamente, en algunas de ellas ¡hay que esforzarse para saber dónde está la joya!.


¡Buena inspiración!

Lufa: la esponja vegetal


¡Buenos días!

La lufa es una planta de esas que son más que interesantes porque además de bonita  por ser una planta y tener flores, ¡es muy útil!. Seguro que el nombre no os dice demasiado, o más bien nada, pero si os digo que muchos de vosotros la usáis todos los días...
                                    ilustración

La lufa, nos sirve de esponja exfoliante (¡rasca lo justo!), activa la circulación y además es lógicamente de origen natural..

1, 2, 3
Las semillas por lo que tengo entendido se pueden comprar relativamente fácil en algún centro de jardinería. Si se cultiva en terraza que sea en una buena maceta y con una barandilla cerca para que pueda enrollarse, intentando que los frutos den hacia la terraza, que como le de a alguno por caer la ¡liamos parda!.

Es importante que donde se plante tenga mucho sol y sin temperaturas frías. El año pasado yo las planté en mi terraza y aunque la planta creció los frutos salieron en septiembre, ya demasiado tarde para madurar y convertirse en una esponja de un tamaño aceptable (moraleja, el clima parisino no es ni mucho menos el adecuado para estas plantas). El casero de mi apartamento, de origen egipcio me dijo que él las recordaba en su país, me dijo que crecían casi como malas hierbas, no necesitaban casi cuidados.

Para saber si las flores que van saliendo darán una lufa hay que fijarse en la parte trasera de la flor, si ésta tiene forma redondeada y algo inflada estáis de suerte, se trata de una flor femenina, de lo contrario tendréis que seguir esperando porque se tratará de una flor masculina (sucede exactamente igual que con los melones).

El fruto hay que dejarlo secar en la rama, una vez seco habrá que pelarlo para conseguir la esponja vegetal.  Aquí tenéis un vídeo para saber cómo pelarlas.

Tras pasar 3 semanas en agua sin que pareciese que tuviesen la intención de germinar, decidí darles una segunda oportunidad y meterlas en tierra. ¡Esa fue la solución! en una semana ya podían verse las raíces (sí, soy impaciente y escarbé para ver si habían dado señales de vida) Conclusión: el remojado previo en agua sobre algodones es útil en tanto en cuanto se consigue hidratar rápidamente a las semillas y se ablanda la cubierta que es bastante fuerte. 

Para los más curiosos aquí tenéis la evolución de mis pobres y maltrechas lufas del año pasado.




Y ahora para terminar de convenceros, mirad lo que se puede llegar a hacer con esta planta O_o

group of plantershot chocolate set with and without loofahlampshade detailpicture of all the objects

Diseños realizados por el mejicano  Fernando Laposse

 ¿qué es lo que haríais vosotros con una?

Plantas de cada día; la asperilla (Lithodora fruticosa)


   Como casi siempre, los nombres comunes de la planta que nos ocupa (Lithodora fruticosa) nos da muy buenos indicios de sus propiedades y características. Esta boraginácea endémica del mediterráneo occidental es conocida como asperilla, rascaviejas, hierba de las siete sangrías, o sanguinaria entre otros. Los primeros hacen clara mención al tacto áspero de la planta, mientras que los últimos nos hacen ver sus bien conocidas propiedades como hipotensor ya desde la medicina más antigua.

Floración temprana (vía)
   Es muy común asociar la imagen de la medicina en épocas pasadas con  el uso de sanguijuelas o la ejecución de largas y drásticas sangrías en pacientes que, en el mejor de los casos, lograban sobrevivir al tratamiento y quien sabe si por casualidad a la enfermedad. Y sí, en el pasado oscuro de esta planta, la infusión de sus flores era utilizada para licuar la sangre y facilitar el normalmente fatal proceso, y de ahí nombres tan contundentes como "sanguinaria" o "hierba de las siete sangrías"...

El oscuro pasado de la asperilla (vía)
   No obstante había y hay en el saber popular aplicaciones que se revelan como algo menos drásticas, y se daba el caso de que comúnmente era usada para reducir embolias, haciendo que la sangre pasase a circular más líquida. Para ello era siempre usada en forma de infusión, y esta se realizaba en base a brotes nuevos y parte floral de la planta, recolectada en su máximo apogeo primaveral y nunca expuesta directamente al sol antes de proceder a su secado. La proporción indicada era del 3% en agua, tomada dos veces al día. Era pues una planta bastante apreciada y razón no les faltaba, ya que además de hipotensora (es un excelente remedio para reducir la tensión arterial), resulta ser evidentemente un buen antiinflamatorio, además de anticatarral, depurativo, febrífugo, y de ser un buen remedio vulnerario para heridas y úlceras en la piel. En este último caso, cabe reseñar que su uso era muy difundido entre pastores, aplicándolo tanto a las heridas que tuviese su propio ganado como a ellos mismos. Se recomendaba aplicar externamente, bañando la zona afectada dos o tres veces diarias con su infusión a razón de una cucharadita de flores por cada medio litro de agua, para así hacer sanar las llagas. No obstante, su uso actual se ha ido reduciendo en favor de otros remedios más regulados y menos peligrosos; no hay que olvidar que un exceso de su uso puede hacerla tóxica.
   Pero, ¿cómo es la asperilla?. Lo primero que a uno se le pasa por la cabeza al verla es compararla con un tomillo plagado de pequeñas espinitas. Aunque puede llegar al porte arbustivo, pudiendo superar los 70 centímetros de altura, lo normal es que esta mata no suela alzar más allá de los 50 cm, en parte  debido al medio en el que se desarrolla. Efectivamente, esta planta normalmente se encuentra en lugares secos, muy soleados, siempre básicos, y normalmente esqueléticos y pedregosos. De hecho su nombre latino, "Lithodora", proviene del término "Lithos", mostrándonos dicha predilección por suelos pedregosos y poco evolucionados. Curiosa planta esta, que si tuviese que elegir un lugar para irse de vacaciones, elegiría un seco y árido páramo calizo a pleno sol, o a lo sumo un borde de camino que a éste le recordase, desde el nivel del mar y subiendo hasta los 2.000 metros datados en la Sierra de Baza de Granada.

Floración tardía de la asperilla (vía)


   Tiene en general un color verde glauco, algo blanquecina, y esto es debido sin duda a que está totalmente cubierta de pelillos rígidos. Tiene abundantes tallos erectos, alternando de forma enmarañada tanto ramitas leñosas retorcidas con la corteza blanquecina, desprendiéndose fácilmente en escamas, así como nuevos brotes terminales más tiernos y pilosos. Sus hojas son pequeñas, lineares y alternas, con el margen algo revoluto (vuelto hacia el envés), sin peciolo y perennes. Sus adaptaciones al medio son a menudo compartidas con otras boragináceas, tales como la viborera, la chupamieles o la verrucaria.

   Su floración es sin duda el hecho más llamativo de esta planta, y tiene lugar entre los meses de febrero y junio, apareciendo consecuentemente de forma más tardía en las localidades de mayor altura. El brillante color de sus flores, agrupadas en pequeñas cimas terminales, y de unos 15mm, varía del púrpura rosado de las flores más tempranas, al azul marino más intenso de la planta en plena floración. Su pilosa corola, tubular y de sección pentagonal, se divide finalmente en cinco segmentos que sugieren una forma de trompetilla estrellada. Es considerada una planta melífera, muy apreciada ya que aguanta fácilmente condiciones de alta insolación, sequía y fuertes vientos. Al secarse su cáliz, dará paso a tres o cuatro pequeñas semillas duras, blanquecinas y lisas.

(vía)


Miércoles de arte y naturaleza: Richard Haughton

¡Hola!

La naturaleza ha sido, es y será siempre una fuente de inspiración en el arte. Por este motivo me gustaría hacerle un guiño y traeros bonitas imágenes que combinen arte y naturaleza: dibujo botánico y composiciones policromáticas de plantas reales  serán los protagonistas cada miércoles.

Hoy os traigo dos composiciones del fotógrafo Richard Haughton que forman parte de una colección de fotografias culinarias ganadoras del gran premio de la gastronomía francesa. Rodajas de verduras, flores y setas son sus protagonistas. 

¡Buena inspiración!

http://www.richardhaughton.com/food/GV/gv1.html

http://www.richardhaughton.com/food/GV/gv10.html




Planificando que es gerundio. Plantas melíferas

¡Hola a todos!

El año pasado os contábamos algunas de las proezas de abejas, ¿las recordáis?, su danza indicadora del camino al que dirigirse para encontrar las flores, el uso del astro rey como brújula para seguir las instrucciones de su danza, la importancia del tan nombrado y desconocido zángano, de la reina y de las obreras, las diferencias mayores entre sus primos hermanos, los abejorros...
Una función principal, bien conocida por todos: la miel, y otra aún más importante y no tan conocida, la polinización que hace que podamos disfrutar de frutas y verduras.

Ahora en invierno les tenemos un poco olvidadillos, pero no hay que pasar por alto que justo ahora es el mejor momento para planificar las flores de primavera y verano que harán las delicias de estos bichejos...


Plantas meliferas
Lavander: Lavanda, Catmint: Hierba gatera , Sage: Salvia, Thyme: Tomillo, Fennel: Eneldo, Borage: borraja, Crocus: azafrán, Buttercop: Botón de oro, Hollyhocks: malva silvestre, Anemone: anémona, Snowdrops: campanillas de invierno, Sweet asylum: aliso de mar, Poppy: Amapola, Sunflower: girasol, Heliotrope: heliotropo.

Plantas meliferas
¿Y por qué no aprovechar para construir un hotel de insectos?
Aquí encontraréis un post fantástico que nos escribió Jose con todo lujo de detalles.

Por si os apetece recordar un poco las peripecias de abejas y abejorros aquí tenéis unos cuantos post:

La importancia de las abejas y su actual decadencia
La danza de las abejas
Composición de una colmena; La abeja obrera
Composición de una colmena; la abeja reina y el zángano
Abejorros I
Abejorros II


 

14 de febrero... ♥

 
Hoy, 14 de febrero, las flores son  más que nunca las protagonistas.
 Hemos decidido ponernos el disfraz de romanticones y aprovechamos para presentaros algunas ideas cuando menos originales, algo menos vistas que la clásica rosa roja. Y es que desde aquí reivindicamos que se regalen flores, pero... en maceta que así nos duran más y disfrutamos mucho más tiempo de ellas 



Vía
Vía
Valentines Day gift ideas that wont make you want to vomit | home sweet home lifestyle galleries featured hp main feature etsy edit  pictures
Vía

Vía
Vía
¡Recordad que cualquier día es bueno para hacer hueco a una planta!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...