Plantas de cada día; la draba (Cardaria draba)



   La draba o masteruezo (Cardaria draba o Lepidium draba) es una planta perenne de distribución típicamente mediterránea, y que podemos encontrar sin mucha dificultad formando manchas en los bordes de los campos de cultivo y caminos. Su carácter arvense la ha llevado a ser catalogada como altamente invasora en regiones semiáridas del norte de Europa, Australia o el continente americano (donde fué introducida de la mano del hombre hacia el año 1900 por medio de partidas de semillas contaminadas), aunque su increíble adaptabilidad también le confiere características tan interesantes como la de ser tolerante a suelos algo salinos.
   Es una crucífera herbácea y algo tomentosa, lo que le confiere un color grisáceo. Puede llegar a los 80 cm de altura creciendo a pleno sol, con unas  hojas alternas y sencillas de forma lanceolada o aovada, con borde algo dentado u ondulado, y que en la parte superior de la planta abrazarán el tallo, mientras que en la inferior serán algo pecioladas. Florece entre los meses de abril y junio, y da lugar a pequeñas flores blancas agrupadas en unas características falsas umbelas.

 

Silícula (vía)

   El fruto (silícula) tiene forma lenticular bilobulada, con forma acorazonada. Se reproduce fácilmente a través de semillas así como a través de los numerosos rizomas que presenta su sistema radical.

   Tradicionalmente se han preparado infusiones con sus hojas, debido a sus propiedades diuréticas. Además, antiguamente sus semillas se empleaban como sucedáneo de la pimienta negra.

   Es confundible con el Lepidium latifolium,  pero esta última especie tiene hojas pecioladas, mientras en la draba las hojas superiores abrazan el tallo. Además, Lepidium latifolium es glabra y tiene frutos con algunos pelos, justamente al contrario que en C. draba.



Detalle de las hojas superiores abrazando el tallo

Como curiosidad, un ejemplar albino

Hortus conclusus: el jardín medieval de monasterios y conventos


En una excursión a Mantes la Jolie un pueblecito no lejos de París, me surgió cierta curiosidad sobre los jardines medievales al ver en un pequeño ángulo de su parroquia una representación de este estilo.

Es por esto que hoy quiero hablaros un poquito sobre ellos.

La estructura típica del jardín medieval de los claustros de monasterios y conventos seguía el modelo del Hortus Conclusus.

Se trataba generalmente de un jardín donde primaba la utilidad  más que su aspecto decorativo. De él se debían obtener: alimentos, tejidos, medicinas y en ocasiones flores.

Su estructura simple es geométrica generalmente cuadrada y subdividida en 4 cuadrados con un punto de agua y/o un árbol en el centro con una puerta de entrada orientada al este.

El conjunto estaba cercado con setos vivos, enramados de sauces o avellanos, piedras etc. en ocasiones éstos servían de sostén para plantas trepadoras o frutales.

De igual manera las distintas zonas en su interior estaban limitadas por cercos, pero en este caso éste era siempre de poca altura.
 
Esta estructura básica podría repetirse fractalmente. En estas nuevas estructuras algo más sofisticadas aparecen frecuentemente laberintos.



¡Con la Iglesia hemos topado! y por su puesto todo está atado y bien atado, hasta los jardines.
La estructura que os acabo de comentar, no es una estructura al azar, todo en ella está pensado y repensado.

Estos jardines estaban cargados de simbología. 
Su fin último era buscar la representación del jardín del Edén
El hecho de que éste no se tratase más que de una idea preconcebida sobre lo que sería el jardín del paraíso y por tanto alejada de la realidad, hacía que estos mismos jardines no guardasen muchas similitudes con la estructura silvestre y caótica de la naturaleza. Es más el cercado característico de estos jardines buscaba precisamente la protección frente a esa naturaleza "salvaje".

En él el/los árbol/es central/es representaba/n el árbol sagrado del paraíso y curiosamente según cuenta la Biblia el primer ser humano no nació allí sino que fue llevado a él en calidad de "jardinero divino". ¿No os parece curioso?.
Curiosamente también, la palabra Edén significa llanura y es por esto que generalmente estos jardines  no tienen ningún tipo de relieve ni natural ni artificial, pues su presencia indicaría barbarie.

A él se accedía por el lado Este por tratarse de la dirección ritual por excelencia correspondiente a la salida del sol.

El punto de agua representaba corrientes mágicas de agua cuya misión era propagar la vida a las cuatro regiones del mundo, definidas a su vez por los cuatro puntos cardinales. 

La forma era cuadrada porque el número  4 simboliza el cosmos, ya que son 4 los puntos cardinales y por lo tanto se necesitaba una superficie que pudiese dividirse fácilmente en cuatro partes iguales y ésta no es otra que el cuadrado. Aunque también se encuentra el 3 y múltiplos por representar éste a la trinidad. Y si sumamos 3+4 obtenemos el 7 que en el cristianismo representa la perfección (como veis en el fondo tenían sus artimañas para dotarle a todo de significado). 

Los laberintos servían para ahuyentar a los diablos por pensarse que en ellos no sabrían orientarse.

La que aquí os escribe no es que sea muy creyente precisamente, pero todas estas historias y significados me parecen super interesantes para entender bien la estructura, además de curiosos ¡claro!.

Aunque seguramente habrá más, aquí os presentamos algunas de las especies usadas en aquella época.
VERDURAS Y ESPECIAS MEDICINALES/AROMÁTICAS
Acederón
Rumex patientia
Espárrago
Asparagus officinalis
Rucula
Eruca vesicaria
Absenta 
Artemisia absinthium
Acelga
Beta vulgaris 
Fresa
Fragaria vesca
Tuera
 Citrullus colocynthis
Anís
Pimpinella anisum
Ajo
Alliumsativum
Hinojo
Foeniculum vulgare
Zanahoria 
Daucus carota
Borraja
Borago officinalis
Almorta
Lathyrus sativus
Lechuga
Lactuca sativa
TINTÓREAS
Comino
Cuminum cyminum
Alquequenje
Physalis alkekengi
Melón
Cucumis melo
Cártamo 
Eneldo
Anethum graveolens
Apio de monte
Levisticum officinale
Nabo
Brassica rapa
Hierba pastel
Isatis tinctoria
Hisopo
Hyssopusofficinalis
Apio caballar
Smyrnium olusatrum
Ortiga
Urtica dioica
Rubia roja
Rubia tinctorum
Lavanda 
Lavandula angustifolia
Cardo mariano
Silybum Marianum
Perejil 
Petroselinum crispum
TEXTILES Hierbabuena
Mentha spicata
Cebolla
Allium cepa
Perifollo
Anthriscus cerefolium
Cáñamo
Cannabis sativa 
Nigella
Nigelle
Cebollino
Allium schoenoprasum
Puerro
Allium ampeloprasum
Lino
Linum usitatissimum
Rusco
Ruscus aculeatus
Chirivía
Pastinaca sativa
Rábano
Raphanus sativus
CEREALES Sangre de Cristo
Fumaria officinalis
Col
Brassica oleracea
Rábano picante
Armoracia rusticana
Trigo
Triticum

FRUTALES y FRUTOS SECOS
Almendro
Prunus dulcis
Castaño
Castanea sativa
Melocotonero
Prunus persica
Níspero
Eriobotrya japonica
Avellano
Corylus avellana
Higuera
Ficus carica
Membrillo
Cydonia oblonga
Nogal
Juglans regia
Ciruelo
Prunus domestica
Manzano
Malus
Morera
Morus alba
Peral
Pyrus communis
BEBIDAS Lúpulo
Humulus lupulus
Vid
Vitis vinifera



A pesar de que en la actualidad no hay ningún jardín medieval que haya sido conservado hasta la fecha prácticamente en cada convento, castillo o iglesia podemos encontrar representaciones  más o menos ajustadas a la descripción.
Sainte Suzanne
Jardin médiéval de Sainte-Suzanne
Prieuré Notre Dame d'OrsanJardin médiéval de Sainte-Suzanne 

Sarrant
Vía

Donnemarie-Dontilly 



Si os habéis quedado con ganas de ampliar vuestro conocimiento sobre el tema, hay un artículo muy interesante llevado a cabo por  Pilar de Insaustiy Adolfo Vigil de Insausti arquitectos y profesores en la Universidad Politécnica de Valencia
Mito y naturaleza del paraiso al jardin medieval



El huerto en el jardín, cada vez más protagonista.


El huerto ha desempeñado durante mucho tiempo un papel importante en los hogares del entorno rural, aunque éste perdía importancia en el espacio dedicado al jardín trasladándose a zonas "no tan vistosas" o incluso situándose fuera del del propio jardín.

En las ciudades practicamente no ha existido espacio para ellos, salvo algunos huertos familiares que en países del norte de Europa aún perduran. 

Pero en la actualidad, la necesidad de sentirnos más cerca de la naturaleza, especialmente para aquellos que han vivido desde su nacimiento en la gran ciudad, así como, el interés por la agricultura ecológica hace que poco a poco estas tendencias se comiencen sentir en nuestros parques y jardines.

Aquí en París, las coles y acelgas son de las plantas más usadas en los parterres de los parques, he de decir que el año pasado me zampé las del Parque Floral y ¡estaban buenísimas! y es que estos parques tienen el certificado de agricultura biológica así que ni me preocupé de si tenían insecticidas. También se común ver huertos en los colegios (¡cómo me habría gustado tener uno en el cole!).



Además cada vez más el huerto toma un papel protagonista en es espacio dedicado al jardín integrándose perfectamente en él.

Hoy quiero mostraros algunos de estos jardines-huerto una corriente muy interesante.
Si os habéis quedado con ganas de más, echad un vistazo a esta página
(origen de las fotos anteriores y otras muchas)



Plantas de cada día; la escobilla morisca (Scabiosa atropurpurea)

Forma tubular del fruto unifloral maduro
de Knautia arvensis
(vía)
     La escabiosa, escobilla morisca, o flor de la viuda (Scabiosa atropurpurea) es una hierba de porte arbustivo de la familia de las Dipsacáceas que puede pasar el metro de altura, procedente de la región mediterránea y con un marcado carácter arvense que la hace crecer a pleno sol en bordes de caminos, barbechos y tierras abandonadas de labor normalmente secas y bien drenadas. Se la considera anual, aunque en climas cálidos puede sobrevivir un invierno y ser por tanto bianual. Se han descrito numerosas variedades de difícil determinación, e incluso es fácilmente confundible con otras plantas como la Knautia arvensis, diferenciándose ambas por la forma de sus frutos maduros. Además, y al contrario que la escabiosa que está presente en todo el territorio español, la K. arvensis queda mayormente representada en el nor-noreste peninsular.
   Sus flores (consideradas atractivas para mariposas en general) se reúnen en capítulos solitarios, protegidos por brácteas lanceoladas. El color de éstas puede variar entre el rosado y el violeta, y al fructificar a finales de verano el capítulo se alarga elipsoidalmente.

   Es perenne y sus hojas tienen formas variables, siendo las basales pecioladas y por lo general enteras y dentadas, para irse segmentando poco a poco al ascender por su tallo hasta ser francamente divididas. Con la altura se va reduciendo también el número de hojas hasta desaparecer al llegar a la inflorescencia. Sus largos y endurecidos tallos se han venido usando para hacer escobas de mano, al igual que las retamas, resultando algo más rudas que las de vallico.

   Tradicionalmente se han usado sus hojas y flores para curar la sarna, aplicándose tanto en forma de infusión como en lociones y compresas. También es usada como remedio para limpiar y cicatrizar heridas y llagas, así como para abrir el apetito y para bajar fiebres leves.

Hojas y fruto (vías 1 y 2)

   El nombre genérico Scabiosa parece proceder del latín scabies, que significa "sarna", aludiendo a supuestas propiedades curativas de esta enfermedad. Por el contrario, el término atropurpúrea hace referencia al color púrpura oscuro e intenso que sus capítulos florales pueden llega a tener.

   Curiosamente el nombre común de "flor de la viuda" le viene dado porque en la época victoriana era frecuente que las viudas vistieran como broche esta flor, como símbolo de luto.

   Tiene también un uso como flor de corte o formando parte de arreglos florales, tanto en fresco como en seco. Distintas variedades con flores de mayor porte son sembradas como flor ornamental de jardín, como por ejemplo la Scabiosa atropurpurea Witwenblume.
 

¡Nuestra tercera lámina "verderona" ya está lista!

¡Hola amigos!


Como todos sabéis tenemos un refranero que, aunque denostado por muchos, es un pequeño tesoro cultural que guarda grandes dosis de sabiduría popular. Y es que los refranes no son más que la consecuencia de una larga carrera de experiencias que los más científicos denominaría empíricas.

Continuando con la nomenclatura científica ¿qué os parecería elevar el refrán a la categoría de "abstract" de la vida cotidiana?
Abstract: dícese de la síntesis del contenido de un trabajo de investigación.
Teniendo en cuenta que a lo largo de la historia la agricultura ha jugado un papel importantísimo en el día a día de la gran mayoría, no son pocos los refranes que hacen referencia a huertos, verduras, plantas, flores, meteorología, etc por esto hemos pensado haceros a todos un regalo al mismo tiempo que homenajeamos a nuestro pequeño tesoro.

 De tanto en tanto iremos presentándoos láminas de libre descarga con refranes o frases de temáticas diversas pero siempre muy "verderonas". Así podréis colgarlo en la valla de vuestro huerto, en laterraza o en la ofi
Tamaño DIN A4 (21x29.7cm)
Podrás ir viendo fácilmente todas las láminas disponibles en el enlace que hay en la barra lateral.
¡ah! bienvenidos serán los refranes que nos vayáis proporcionando.
 
 

Excursión: Lago Tahoe, California


Vía

Vía

Hoy nos vamos al norte de California a Sierra Nevada, concretamente al Lago Tahoe situado en el limite entre California y Nevada. El lago Tahoe destaca por su profundidad y por  la limpieza y transparencia de sus aguas. Este lago se sitúa en un entorno espectacular, mires donde mires la panorámica con la que te encuentras no deja indiferente a nadie. Tiene una extensión de 35 km de largo y 19 km de ancho con una superficie de 495 km² y un perímetro de 114 km. Su profundidad máxima de es de 501 m y está situado a una altura de 1.899 m. ¿Cómo os quedáis al escuchar estas estadísticas?




Las principales ciudades próxima al lago son South Lake Tahoe, Truckee, y Tahoe City en California y Carson City, Reno y Stateline en Nevada.

Vía


Los primeros pobladores del Lago Tahoe fueron los indígenas de la  tribu Washoe que llamaban a esta zona "Da ujo un ga" que significa el “borde del lago”. Cuando llegaron los primeros colonos españoles empezaron a pronunciar ese nombre como les dio la gana y el resultado fue “Tahoe”. No me preguntéis por la equivalencia entre "Da ujo un ga" y “Tahoe” pero el hombre blanco es así,  duro de oído y más teniendo en cuenta que los primeros pobladores eran españoles y todos sabemos la dificultad que tenemos con los idiomas. 





Con la llegada del hombre blanco todo cambio como suele pasar. Los Washoe estuvieron por aquí tropecientos años sin alterar ni media piedra del entorno, después llegamos nosotros y en pocos años empezamos a montarla. En 1844 comenzaron los primeros asentamientos en la Cuenca del Tahoe y se empezaron a reclamar las tierras, como los pobres indígenas no tenían ningún contrato de propiedad les invitaron a marcharse no de muy buenas formas. En 1849 llega la fiebre del oro, multiplicándose la densidad de población en la zona así como el numero de ranchos, grajas etc. A finales del siglo XIX comienza el aprovechamiento de los bosques del Tahoe para obtener madera y combustible. Y posteriormente, ya para rematar la jugada, empezaron a construirse hoteles y mansiones para los ricachones de la época. 

principios de 1900 intentaron declarar esta zona Parque Nacional para evitar que continuara su destrucción, típico del hombre blanco para conservar algo tiene que declararse espacio protegido sino lo seguimos explotando y machacando hasta el infinito. Pero debido al alto deterioro de la zona no se cumplían los requisitos mínimos para convertirse en Parque Nacional. 

Luego llego el automóvil y la mejora de las carreteras, aumentando la accesibilidad de la zona. Después de la II Guerra Mundial empezaron a brotar campings y hoteles baratos así que la afluencia aumentó más si cabe. Y el deterioro del entorno seguía aumentando a marchas forzadas. ¿Parece que no le pueden ir peor las cosas a nuestro pobre lago verdad? Pues os equivocáis. En 1960  tienen lugar aquí los Juegos Olímpicos de invierno mostrándose de esta forma este maravilloso entorno al mundo entero. Se abrieron numerosas pistas de esquí  y el Lago Tahoe se convirtió en un lugar muy popular tanto en verano como en invierno, tanto por gente local como por visitantes de todo el mundo.  Y el pobre lago ya no podía más, su frágil estructura estaba al borde del colapso.  

Vía
Hasta que por fin en 1970 un grupo de amantes de la naturaleza formaron una agencia de planificación regional para intentar proteger el lago. Gracias al trabajo de la agencia regional, el servicio forestal nacional y otros conservadores, gran parte de la zona ha sido restaurada.

Vía

En cuanto a la vegetación que nos podemos encontrar en los bosques que bordean el Lago Tahoe destacar el abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii var. Menziesii), el pino ponderosa (Pinus ponderosa), el abeto del Colorado (Abies concolor), el pino de azucar (Pinus lambertiana), el cedro de incienso de California (Calocedrus decurrens), el roble negro (Quercus kelloggii), el pino contorta (Pinus contorta), y el abeto rojo de California (Abies magnifica) entre otras muchas especies.





¿Pero que podemos hacer en este entono tan especial aparte de disfrutar de sus maravillosas vistas? Prácticamente de todo. 

Vía

En el lago Tahoe se distinguen dos zonas, la parte norte del lago y la sur, en ambas zonas a parte de darnos un maravilloso baño en las playas de aguas cristalinas se pueden practicar una gran variedad de deportes acuáticos.
También hay millones de rutas de senderismo para todos los gustos, desde muy fáciles hasta muy técnicas y complicadas. Hay rutas que nos llevan a espectaculares cascadas, otras nos muestran increíbles vistas del lago o nos adentran en los maravillosos bosques. En cuanto a la duración también hay rutas de todo tipo, desde media hora hasta más de 8 horas. Si te gusta la bici de montaña, también hay una amplia gama de rutas para hacer con las mountain bikes. Bueno y para los apasionados del esquí, desde luego este es su sitio durante la temporada invernal.




Es difícil elegir una zona concreta del lago Tahoe pero si tuviera que decantarme por algo creo que me quedaría con las vistas desde "emerald bay" y con la playa Meeks.

Vía

Vía

Vía

Este maravilloso lugar no esta exento de leyendas. Todo lago que se precie tiene que tener un monstruo y aquí nos encontramos, ni mas ni menos, que con la prima del monstruo de Loch Ness, Tahoe Tessie. Aunque cuando pensamos en un monstruo nos imaginamos un ser terrible, Tessie es un monstruo simpático que protege el lago y los espectaculares bosques que lo rodean.

Vía

Todos los años hay algún turista que dice que a ha visto a  Tessie aunque los científicos aseguran que en el lago no habita ningún animal de esas dimensiones. Pero estamos hablando de un lago muy profundo de unos 500 metros de profundidad y con más de 2 millones de años de antigüedad, a saber que puede vivir en las profundidades de este lago, profundidades que por otro lado están bastante inexploradas.

Y para terminar y como estamos en Estados Unidos y aquí todo tienen relación con las películas, comentar que estos parajes aparecen en el Padrino II y en la serie Bonanza. 

Con todo esto ¿no os apetece daros un baño?

Para más información aquí 

El cactus de navidad (género Schlumbergera)


   Estamos acostumbrados a verlas en los balcones y jardineras y nos cuesta imaginar que los Cactus de Navidad (género Schlumbergera) tengan como origen las selvas de las regiones montañosas del sudeste de Brasil, creciendo como epífitas sobre árboles y arbustos, o entre las rocas de barrancos escarpados.

 

Distribución original del género a nivel mundial
(vía)
    Hoy se han adaptado tan exitosamente al cultivo ornamental en macetas y cestas colgantes, que parece difícil creer que sean estas cactáceas un endemismo regionalmente tan específico y tan lejano. Y aunque no es hasta hace relativamente pocos años que su expansión ha sido generalizada, en realidad la especie Schlumbergera truncata fue nombrada, catalogada y hasta cultivada en Europa allá por el año 1818. La especie S. russelliana se introdujo en 1839, y algo más de diez años después con la intención de obtener nuevas variedades y colores se intentó cruzar ambas especies, dando origen al híbrido Schlumbergera x buckleyi. También la especie S. orssichiana fué posteriormente cultivada y cruzada para dar nuevas variedades.
 
   El género resulta inconfundible por sus tallos verdes (cladodios) segmentados y aplanados, con pequeños "dientes" más o menos pronunciados en sus extremos, que resultan ser el órgano fotosintetizador de la planta. Entre los dientes terminales de cada segmento o artejo aparecerán unas areolas levemente tomentosas, a partir de las cuales crecerán nuevos segmentos o los capullos florales.
   Las vistosas flores, zigomorfas y colgantes, de 6 a 8 cm y con forma de embudo, pueden ser de varios colores; desde el rojo o rosa intenso, hasta el naranja o blanco. Los cortos tépalos externos contrastan con los internos, más largos y fusionados en un tubo floral, lo que hace parecer que exista una flor dentro de otra flor. Su época de floración dependerá de cada especie, aunque por norma general aprovecharán la época en la que las noches son más largas y los días más cortos, lo que equivale a los meses invernales en el hemisferio norte y a la primavera en su hábitat natural de origen.
   Para diferenciar las especies más comunes, S. truncata y S.russelliana, tendremos que fijarnos en que los segmentos de la primera tienen dientes más pronunciados, aunque dependiendo del ejemplar su determinación puede ser complicada debido a la capacidad de combinación e híbridación existente en ambas especies. La primera florece entre los meses de octubre y noviembre, mientras que S. truncata entre los meses de enero y febrero.

   También la S. orssichiana tiene los artejos ampliamente dentados, incluso más que la S. truncata, pero a diferencia de aquella florece (en el hemisferio norte) a finales de agosto o en septiembre. Una última especie sería la S. opuntioides, con artejos parecidos a pequeños tallos de opuntia, que florece entre los meses de marzo y abril.
   Su crecimiento activo suele producirse en primavera o verano, momento en el cual habrá que regar moderadamente, no así mientras la floración, cuando habrá que mantener el sustrato húmedo aunque no encharcado. Prefieren crecer en lugares iluminados aunque no a pleno sol, y no soporta bien temperaturas frías, de menos de doce grados. Su reproducción a partir de esquejes es relativamente fácil, y resulta ser un género bastante cultivado por su gran popularidad en la época de floración, tanto en el continente americano como en el europeo. De hecho, en el Parque Nacional da Serra dos Órgãos, de donde se considera originaria, se han tenido que replantar numerosas zonas para compensar el exceso de recolección de plantas silvestres tanto por visitantes como por el comercio ilegal.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...