Plantas de cada día; la pirueta rosa (Silene colorata)

   Volvemos a visitar el género de las collejas, en este caso, la Silene colorata es, al igual que su pariente más conocida la Silene vulgaris, una planta anual arvense y propia de bordes de camino o de cultivos. Su distribución es típicamente mediterránea meridional aunque puede encontrarse desde la costa hasta en sistemas montañosos, tanto en suelos arenosos como pedregosos, siendo además bastante abundante en la Península Ibérica.

   Como ya vimos, el nombre del género se cree que podría derivar de Sileno, el compañero ebrio de Baco, y cuyo vientre abultado recordaría al cáliz de las flores de estas plantas. También podría derivar del nombre griego "salion", que significa "saliva", ya que algunas especies de este género supuran líquidos glandulares pegajosos en el tallo.

   La Silene colorata (Colleja colorada o Pirueta rosa) puede alcanzar los 60 cm de altura, aunque lo normal es que no supere los 30 cm, algo ramificada desde su base en tallos erectos y con pequeños pelos sedosos. Sus hojas son opuestas y con forma espatulada en su base, y algo más lanceoladas en las partes más altas. Pasa desapercibida hasta el momento de su temprana floración entre los meses de febrero y junio, momento en el cual cubren de color rosado intenso grandes rodales de pequeñas flores ya que aunque su medio reproductivo principal es por semilla, pasando por la polinización entomógama a través de mariposas y polillas y ayudado por una dispersión anemócora, también puede darse de forma vegetativa a través de los rizomas de sus raíces.

   Sus pequeñas flores, rara vez solitarias, son hermafroditas y pentámeras con pétalos profundamente divididos en dos lóbulos y de un color rosa característico. El cáliz es tubular y deja los nervios bien diferenciados.

   Sus frutos persistirán tras la muerte de la flor, y estarán compuestos por cápsulas elipsoides de unos ocho milímetros, que contienen en su interior unas pequeñas semillas reniformes con dos estrechas alas onduladas.

   Debido a su gran variabilidad poblacional, puede confundirse en numerosas variedades y con distintas especies, entre ellas la S. secundiflora, algo más común aunque tiene los pétalos con la uña más corta que el cáliz, mientras que en S. colorata la uña del pétalo sobresale del cáliz. Además en esta última usualmente las flores se disponen a un solo lado del eje principal de la inflorescencia.

   A parte de su indiscutible valor ornamental en jardines silvestres, y su interés forrajero, no se ha podido constatar aplicación o uso tradicional para esta espectacular especie, así que si alguno conoce alguno... ¡hacérnoslo saber, por favor! ;)

Dónde encontrar actividades: talleres, cursos, excursiones y más



Aquí tenéis un montón de recursos on-line donde podréis encontrar multitud de actividades interesantes para hacer.

✿ Agenda del Ecoagricultor (toda España)
Actividades de todo tipo son propuestas por diferentes entidades.

CASTILLA Y LEÓN
Turismo en Castilla y León
Página web completísima de la Junta de Castilla y León sobre turismo en la región, en ella se ofrece información de todo tipo de itinerarios: de fin de semana, grandes recorridos, culturales, en barco, en bici, etc

✿ Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM (Segovia)
Congresos, jornadas, excursiones aquí
Formación ambiental aquí
Itinerarios (muchos autoguiados) aquí
Exposiciones aquí

✿ La tetera verde (Segovia)
Talleres frecuentes de cocina vegetariana

Cursos de apicultura (León)
Jornadas, cursos y talleres de apicultura.

MADRID
✿ Agenda del ayuntamiento de Madrid
Cursos, talleres, visitas, y muchas más actividades.
Todas gratuitas

✿ Agenda del Real Jardín Botánico de Madrid
Cursos, talleres y visitas guiadas entre otras son las actividades generalmente propuestas.

✿ Agenda de la Sierra de Guadarrama
Actividades de todo tipo: excursiones, talleres y propuestas de desarrollo tocal

✿ Centro de Educación Ambiental de Manzanares (Madrid)
Excursiones y talleres.

✿ Centro de Educación Ambiental Valle de la Fuenfría (Madrid)
Excursiones y talleres.

✿ Asociación de ambientólogos de Madrid
Formación, excursiones

✿ Programación La Casa Encendida (Madrid)
Cursos de todo tipo y de todos los campos (no solo medio ambiente)

✿ Senderismo Madrid
Grupo de senderismo que organiza excursiones cada fin de semana
Precio medio 15€ incluye guía y seguro.

Huerto ecológico El Fresnedal (Brunete)
Blog del Huerto Ecológico El Fresnedal. Suelen realizarse cursos relacionados con la agricultura ecológica.

PAÍS VASCO
✿ Agenda de Vitoria Gasteiz
Actividades de todo tipo

CATALUÑA
✿ Talleres de Huerto Urbano El Balcón Verde (Barcelona)
Talleres frecuentes, de huerto urbano, cosmética natural, etc


------------------------------------------------------------------------------------



Poco a poco iremos aumentando estos recursos interesantes, así que aprovechamos para deciros que toda la información será bien recibida, así que si organizas cursos, actividades, excursiones o sabéis de gente/organismos que lo hagan no dudes en contactarnos, que nos encantará difundirlo de una manera desinteresada.

Plantas de cada día; el aciano (Centaurea cyanus)


   Hace poco ya vimos la Centaurea aspera. Hoy nos centramos en otro integrante de este maravilloso y complejo género, la Centaurea cyanus, también llamada aciano, azulejo o bracera. Crece igualmente en suelos secos y a pleno sol, típicamente en cunetas o entre las malas hierbas en los campos de cereal, aunque también en suelos alterados y sotobosques. Y aunque es un buen indicador de suelos secos y soleados, también soporta la sombra y grandes variaciones de temperatura.

   Originaria de la zona sur y centro europea, esta cosmopolita ha viajado mezclada con los granos de cereal de la mano del hombre allá por donde este ha ido, y está presente en prácticamente todo el mundo. Ya Plinio el Viejo la describía como una flor "molesta para los segadores".
   Es una herbácea anual (raras veces bianual) con tallos ramificados cubiertos de pelillos, erectos, delgados y flexibles, de entre 20 y 80 cm. Las hojas son lanceoladas y tomentosas, las inferiores algo pecioladas. Florece entre mayo y septiembre, con una típica inflorescencia de centaurea, con flores radiales dispuestas en capítulos solitarios hermafroditas, siendo las exteriores (más azuladas y llamativas) estériles. La corola tiene forma de trompeta, ensanchándose terminalmente en cinco lóbulos. Rodeando las flores, encontramos un involucro globoso con brácteas formadas por apéndices no espinosos, ligeramente parduzcos. Como ya viésemos en la Centaurea aspera, el fruto tiene forma de aquenio, cuya pluma permitirá una mejor propagación de la especie a través del aire.


   Su belleza en general, tanto por las flores como por sus hojas, la hace ser frecuentemente usada como cultivo ornamental, siendo además especialmente atractiva para distintos tipos de mariposas tales como la mariposa Esfinge colibrí.

   Otra especie muy similar sería la Centaurea triumfettii, aunque esta tiene las hojas algo más anchas.


Centaurea triumfettii (vía)
   Su uso más arraigado es el de cosmético, y ya desde la Edad Media era utilizada el agua de aciano para iluminar la mirada y para un mayor brillo de ojos.
Haciéndose eco de lo que ya recomendara un siglo antes el botánico Mattioli, dicha costumbre fué retomada en la Francia del siglo XVII, donde las flores de aciano, trituradas y mezcladas con rocío o agua de lluvia, eran utilizadas en forma de loción calmante para ojos irritados.

   No fué más que un tardío comienzo, ya que hoy en día es muy utilizada por sus propiedades anti-bacterianas y tonificantes para todos los tipos de piel,
aportando sensación de frescor. Además de sus flores secas se obtiene un colorante azul natural (cianocentaureina) que es ampliamente utilizado en la actualidad por la industria cosmética. No resulta extraño encontrarla como componente en lociones desmaquillantes o champús suaves.



   También resulta ser un interesante diurético, aperitivo amargo aunque estimulante para casos de anorexia, antiinflamatorio para pequeñas heridas y picaduras, así como un buen antibiótico natural, no ya solo para afecciones oculares en las que su uso está plenamente arraigado en nuestra sociedad farmacopea, sino también para afecciones pulmonares, dermatológicas o hepáticas. No resulta tóxica, aunque igual que otras muchas plantas compuestas puede producir alergias a su polen.





El aciano, como flor nacional estona, está presente en numerosos sellos y emblemas.
(Vías 1 y 2)

Les Bleuets de 1915 (vía)



   Como curiosidad, cabe señalar que es la flor nacional de Estonia y Alemania, y que dió además nombre en Francia a los soldados de la Clase 1915 (Bleuet), al ser los primeros en llevar el uniforme del color de dicha flor.

   Es una especie que de ser abundante ha pasado a ser ocasional, principalmente por los usos indiscriminados de herbicidas y pesticidas, además de la desaparición de los cultivos rotacionales tradicionales.


    

La Centaurea cyanus, flor nacional de Estonia y Alemania (vía 1 y 2)
  

Excursión: Big Sur, California

Vía
  

 Seguimos con nuestro recorrido californiano y hoy nos vamos hasta la costa central donde nos encontramos con Big Sur, una región muy poco poblada donde podemos contemplar, durante 140 Km, hermosas colinas, densos bosques y acantilados espectaculares junto al Pacífico. Big Sur no tiene unos límites fijados pero se puede decir que se extiende desde Carmel a San Simeon donde las montañas de Santa Lucia casi emergen desde el Océano Pacifico. La cota más alta de esta cordillera es Cone Peak Big Sur con 1571 m, que no es mucho si lo comparamos con las elevaciones de Sierra Nevada por ejemplo, pero si consideramos que estamos a solo 4.8 km del océano eso cambia la cosa ¿verdad?





Debido a la influencia del océano la temperatura junto a la costa es templada a lo largo de todo el año y según que nos alejamos empieza a ser más variable. Sin embargo la topografía irregular crea muchos microclimas. Big Sur es uno de los pocos lugares del planeta donde podemos ver secuoyas (Sequoia sempervirensmuy cerca de los cactus. En los meses de verano son abundantes las nieblas lo que ofrece una fuente de agua esencial para muchas plantas durante el periodo estival.




La variabilidad climática de los microclimas dan como resultado una biodiversidad asombrosa con numerosas especies endémicas. En la zona de montaña debido a la alta humedad, la niebla estival y la nieve en invierno se crea un ambiente favorable para los bosques de coníferas.  En zonas menos húmedas los bosques de coníferas van siendo sustituidos por formaciones más abiertas donde dominan especies como la tanoak (Lithocarpus densiflorus), el roble de la costa (Quercus agrifolia), y el laurel californiano (Umbellularia californica). Y finalmente en las zonas más áridas domina el chaparral. Destacar que en Big Sur nos encontramos con las secuoyas (Sequoia sempervirens) más australes de la costa, las cuales se sitúan en las laderas bajas de la costa en enclaves muy particulares con condiciones ambientales propicias para su desarrollo.


Vía
Si nos remontamos unos miles de años, los primeros pobladores de esta zona fueron los indígenas de las tribus Ohlone, Esselen y Salinan. Como la sangre forestal corre por mis venas, destacar que estas tribus ya utilizaban quemas controladas para aumentar el crecimiento de los arboles así como para producir alimentos. Después vinieron los colonos y ¿quienes fueron los primeros en aparecer por aquí? Los españoles como no podía ser de otra forma. Los primeros fueron unos marineros capitaneados por Juan Cabrillo que llegaron en 1542 pero hasta dos siglos más tarde no se colonizo la zona, en 1769 y ¿cómo fue esta colonización? desgraciadamente como la mayoría, aniquilando a toda la población indígena, los cuales murieron de enfermedades traídas por los europeos, a causa de los trabajos forzados o por desnutrición. En 1821 Big Sur empezó a pertenecer a Méjico cuando este consiguió la independencia con España y fue divido en una serie de ranchos. Y en 1848 Méjico cedió California a los EEUU y Big Sur pasó a formar parte de este país.

Durante el siglo XIX la economía local se centraba en la industria basada en la extracción de la corteza de tanoak (Lithocarpus densiflorus), la minería de oro, y el procesamiento de la piedra caliza. Durante la década de 1860 hasta comienzo del siglo XX se cortaron la mayoría de la secoyas de la costa. A principio del siglo XX, la industria fue de capa caída y empezó a despoblarse la zona. En la actualidad Big Sur sigue estando escasamente poblada, los residentes actuales son descendientes de las familias que habitaban durante el siglo XIX, junto con algunos ricachones que tienen aquí su segunda residencia. Las irregularidades del terreno, las restricciones medioambientales, y la falta de terreno urbanizable han mantenido Big Sur casi virgen, conservándose de esta forma su belleza natural. En la actualidad la economía local se basa casi exclusivamente en el turismo.


Una vez que conocemos un poco más esta zona. ¿Cómo podemos visitarla? Porque he dicho que es un lugar un poco inaccesible, con una topografía irregular, he hablado de acantilados, bosques,  etc. Por suerte, en 1937 se terminó la Highway 1(construida por prisioneros), carretera que recorre los 140 Km de Big Sur.
Carmel

Luego solo tenemos que tomar esta carretera desde Carmel (pueblo que recomiendo su visita) hasta San Simeon y disfrutar del paisaje que nos acompañará durante los próximos 140 km. Se tuvieron que construir  33 puentes de los cuales el más grande y espectacular es el Bixby Creek Bridge. La Highway 1 cuenta con numerosos miradores estratégicamente situados donde podemos parar los coches y disfrutar de las increíbles vistas

Carmel
Bixby Creek Bridge
Highway 1

Además de disfrutar de estos alucinantes paisajes desde el coche también se pueden hacer rutas de senderismo en los distintos parques naturales que nos vamos a ir encontrando. Todos ellos cuentan con una amplia gama de rutas de distintos niveles de dificultad y duración. En Big Sur hay nueve parque estatales (Carmel River State Beach, Point Lobos State Natural Reserve, Garrapata State Park, Point Sur State Historic Park, Andrew Molera State Park, Pfeiffer Big Sur State Park, Julia Pfeiffer Burns State Park, John Little State Natural Reserve, Limekiln State Park) y dos zonas marinas protegidas (Point Sur State Marine Reserve y Marine Conservation Area y Big Creek State Marine Reserve y Big Creek State Marine Conservation Area).


Vía

Aunque la oferta de actividades en estos parques es ilimitada, destacar la reserva Point Lobos, la cascada McWay en Julia Pfeiffer Burns State Park, siendo una de las pocas cascadas situadas en la costa donde el agua cae directamente al Océano Pacifico. No se permite bajar a la playa para conservar el área pero hay un mirador estupendo desde donde se tienen unas vistas increíbles de esta cascada. Otro punto singular es el faro construido en el siglo XIX, situado en una solitaria colina. También recomiendo perdernos es la Pfeiffer Beach, cuidado porque no esta muy bien señalizada la entrada, id muy atentos y si os pasáis recomiendo que volváis y no os perdáis la espectacularidad de esta playa.

Mc Way Fall
Pfeiffer Beach
Otra parada puede ser la reserva Landels-Hill Big Creek donde aparte de proteger este área natural se hace especial énfasis en apoyar la enseñanza universitaria y la investigación. University of California Natural Reserve System y University of California of Santa Cruz llevan numerosas investigaciones en esta reserva.
Y por último para rematar nuestro espectacular paseo por ese maravillo enclave hay una parada obligada en la playa rocosa de Piedras Blancas, donde una numerosa colonia de elefantes marinos nos dan la bienvenida. Digamos que es el broche final para un día (o varios días) perfecto. Además, dependiendo de la época del año por Big Sur también se pueden ver focas, lobos marinos, nutrias y, de diciembre a marzo, ballenas grises que viajan rumbo a Baja California.




Cualquier época del año es buena para disfrutar de Big Sur. En verano el clima es muy agradable,  aunque no tanto como para bañarse en las gélidas aguas del Pacifico. En otoño el bosque se tiñe de colores dejando un paisaje de lo más espectacular. Noviembre dicen que es el mejor mes para pescar y para ver mariposas monarca y de diciembre a marzo tenemos la visita de las ballenas grises. Y qué decir de la primavera cuando todo florece y el campo está tan bonito.


Vía
Y para los que les guste correr en el mes de abril está el Maratón de Big Sur tiene que ser algo espectacular correr con estos paisajes de fondo.

Plantas de cada día; la draba (Cardaria draba)



   La draba o masteruezo (Cardaria draba o Lepidium draba) es una planta perenne de distribución típicamente mediterránea, y que podemos encontrar sin mucha dificultad formando manchas en los bordes de los campos de cultivo y caminos. Su carácter arvense la ha llevado a ser catalogada como altamente invasora en regiones semiáridas del norte de Europa, Australia o el continente americano (donde fué introducida de la mano del hombre hacia el año 1900 por medio de partidas de semillas contaminadas), aunque su increíble adaptabilidad también le confiere características tan interesantes como la de ser tolerante a suelos algo salinos.
   Es una crucífera herbácea y algo tomentosa, lo que le confiere un color grisáceo. Puede llegar a los 80 cm de altura creciendo a pleno sol, con unas  hojas alternas y sencillas de forma lanceolada o aovada, con borde algo dentado u ondulado, y que en la parte superior de la planta abrazarán el tallo, mientras que en la inferior serán algo pecioladas. Florece entre los meses de abril y junio, y da lugar a pequeñas flores blancas agrupadas en unas características falsas umbelas.

 

Silícula (vía)

   El fruto (silícula) tiene forma lenticular bilobulada, con forma acorazonada. Se reproduce fácilmente a través de semillas así como a través de los numerosos rizomas que presenta su sistema radical.

   Tradicionalmente se han preparado infusiones con sus hojas, debido a sus propiedades diuréticas. Además, antiguamente sus semillas se empleaban como sucedáneo de la pimienta negra.

   Es confundible con el Lepidium latifolium,  pero esta última especie tiene hojas pecioladas, mientras en la draba las hojas superiores abrazan el tallo. Además, Lepidium latifolium es glabra y tiene frutos con algunos pelos, justamente al contrario que en C. draba.



Detalle de las hojas superiores abrazando el tallo

Como curiosidad, un ejemplar albino

Hortus conclusus: el jardín medieval de monasterios y conventos


En una excursión a Mantes la Jolie un pueblecito no lejos de París, me surgió cierta curiosidad sobre los jardines medievales al ver en un pequeño ángulo de su parroquia una representación de este estilo.

Es por esto que hoy quiero hablaros un poquito sobre ellos.

La estructura típica del jardín medieval de los claustros de monasterios y conventos seguía el modelo del Hortus Conclusus.

Se trataba generalmente de un jardín donde primaba la utilidad  más que su aspecto decorativo. De él se debían obtener: alimentos, tejidos, medicinas y en ocasiones flores.

Su estructura simple es geométrica generalmente cuadrada y subdividida en 4 cuadrados con un punto de agua y/o un árbol en el centro con una puerta de entrada orientada al este.

El conjunto estaba cercado con setos vivos, enramados de sauces o avellanos, piedras etc. en ocasiones éstos servían de sostén para plantas trepadoras o frutales.

De igual manera las distintas zonas en su interior estaban limitadas por cercos, pero en este caso éste era siempre de poca altura.
 
Esta estructura básica podría repetirse fractalmente. En estas nuevas estructuras algo más sofisticadas aparecen frecuentemente laberintos.



¡Con la Iglesia hemos topado! y por su puesto todo está atado y bien atado, hasta los jardines.
La estructura que os acabo de comentar, no es una estructura al azar, todo en ella está pensado y repensado.

Estos jardines estaban cargados de simbología. 
Su fin último era buscar la representación del jardín del Edén
El hecho de que éste no se tratase más que de una idea preconcebida sobre lo que sería el jardín del paraíso y por tanto alejada de la realidad, hacía que estos mismos jardines no guardasen muchas similitudes con la estructura silvestre y caótica de la naturaleza. Es más el cercado característico de estos jardines buscaba precisamente la protección frente a esa naturaleza "salvaje".

En él el/los árbol/es central/es representaba/n el árbol sagrado del paraíso y curiosamente según cuenta la Biblia el primer ser humano no nació allí sino que fue llevado a él en calidad de "jardinero divino". ¿No os parece curioso?.
Curiosamente también, la palabra Edén significa llanura y es por esto que generalmente estos jardines  no tienen ningún tipo de relieve ni natural ni artificial, pues su presencia indicaría barbarie.

A él se accedía por el lado Este por tratarse de la dirección ritual por excelencia correspondiente a la salida del sol.

El punto de agua representaba corrientes mágicas de agua cuya misión era propagar la vida a las cuatro regiones del mundo, definidas a su vez por los cuatro puntos cardinales. 

La forma era cuadrada porque el número  4 simboliza el cosmos, ya que son 4 los puntos cardinales y por lo tanto se necesitaba una superficie que pudiese dividirse fácilmente en cuatro partes iguales y ésta no es otra que el cuadrado. Aunque también se encuentra el 3 y múltiplos por representar éste a la trinidad. Y si sumamos 3+4 obtenemos el 7 que en el cristianismo representa la perfección (como veis en el fondo tenían sus artimañas para dotarle a todo de significado). 

Los laberintos servían para ahuyentar a los diablos por pensarse que en ellos no sabrían orientarse.

La que aquí os escribe no es que sea muy creyente precisamente, pero todas estas historias y significados me parecen super interesantes para entender bien la estructura, además de curiosos ¡claro!.

Aunque seguramente habrá más, aquí os presentamos algunas de las especies usadas en aquella época.
VERDURAS Y ESPECIAS MEDICINALES/AROMÁTICAS
Acederón
Rumex patientia
Espárrago
Asparagus officinalis
Rucula
Eruca vesicaria
Absenta 
Artemisia absinthium
Acelga
Beta vulgaris 
Fresa
Fragaria vesca
Tuera
 Citrullus colocynthis
Anís
Pimpinella anisum
Ajo
Alliumsativum
Hinojo
Foeniculum vulgare
Zanahoria 
Daucus carota
Borraja
Borago officinalis
Almorta
Lathyrus sativus
Lechuga
Lactuca sativa
TINTÓREAS
Comino
Cuminum cyminum
Alquequenje
Physalis alkekengi
Melón
Cucumis melo
Cártamo 
Eneldo
Anethum graveolens
Apio de monte
Levisticum officinale
Nabo
Brassica rapa
Hierba pastel
Isatis tinctoria
Hisopo
Hyssopusofficinalis
Apio caballar
Smyrnium olusatrum
Ortiga
Urtica dioica
Rubia roja
Rubia tinctorum
Lavanda 
Lavandula angustifolia
Cardo mariano
Silybum Marianum
Perejil 
Petroselinum crispum
TEXTILES Hierbabuena
Mentha spicata
Cebolla
Allium cepa
Perifollo
Anthriscus cerefolium
Cáñamo
Cannabis sativa 
Nigella
Nigelle
Cebollino
Allium schoenoprasum
Puerro
Allium ampeloprasum
Lino
Linum usitatissimum
Rusco
Ruscus aculeatus
Chirivía
Pastinaca sativa
Rábano
Raphanus sativus
CEREALES Sangre de Cristo
Fumaria officinalis
Col
Brassica oleracea
Rábano picante
Armoracia rusticana
Trigo
Triticum

FRUTALES y FRUTOS SECOS
Almendro
Prunus dulcis
Castaño
Castanea sativa
Melocotonero
Prunus persica
Níspero
Eriobotrya japonica
Avellano
Corylus avellana
Higuera
Ficus carica
Membrillo
Cydonia oblonga
Nogal
Juglans regia
Ciruelo
Prunus domestica
Manzano
Malus
Morera
Morus alba
Peral
Pyrus communis
BEBIDAS Lúpulo
Humulus lupulus
Vid
Vitis vinifera



A pesar de que en la actualidad no hay ningún jardín medieval que haya sido conservado hasta la fecha prácticamente en cada convento, castillo o iglesia podemos encontrar representaciones  más o menos ajustadas a la descripción.
Sainte Suzanne
Jardin médiéval de Sainte-Suzanne
Prieuré Notre Dame d'OrsanJardin médiéval de Sainte-Suzanne 

Sarrant
Vía

Donnemarie-Dontilly 



Si os habéis quedado con ganas de ampliar vuestro conocimiento sobre el tema, hay un artículo muy interesante llevado a cabo por  Pilar de Insaustiy Adolfo Vigil de Insausti arquitectos y profesores en la Universidad Politécnica de Valencia
Mito y naturaleza del paraiso al jardin medieval



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...