Flores comestibles por colores: BLANCO


Hace ya tiempo que venimos comentándoos la posibilidad de usar flores en vuestras ensaladas y platos preferidos. Algo que aunque parezca nuevo no es más que el recoger tradiciones antiguas.

Para hacer la vida algo más fácil vamos a ir presentándoos flores comestibles junto con algunas de sus características como sabor y uso en tablas que iremos haciendo para la ocasión.

Hoy comenzamos con las flores blancas, blanquecinas, crema, etc.

FLORES COMESTIBLES BLANCAS
Especies Sabor, Usos culinarios Flores
Albahaca 
Ocimum basilicum
Sabor similar al de la planta, aunque algo más suave. Combina bien en ensaladas
Albahaca Ocimim basilicum
Ajo
Allium sativum
El sabor es similar al del diente de ajo, pero más suave. Resalta el sabor de las comidas
Angélica
Angelica archangelica
Tiene un sabor similar a regaliz. Usada tanto en ensaladas como en aliños de pescado Angelica archangelica
Cebolla
Allium cepa
Sabor a cebolla pero algo más suave.
Perfecta para ensaladas.
Cebolla  Allium cepa
Cilantro
Coriandrum sativum
Sabor similar al de la planta. No cocinar, tomar fresca, puesto que pierde rápidamente su sabor.
Cilantro  Coriandrum sativum
Cítricos
Citrus
Sabor característico, como a colonia de bebés. Muy usadas en repostería en forma de agua de azahar. (Es el secreto de un buen roscón de reyes) File:Azaharenelparque.JPG
Crisantemos
Chrysanthemum
Picante, ligeramente amargo, con un toque a coliflor. Los pétalos se escaldan y después se echan en ensalada, también se pueden echar frescos. Se pueden hacer en infusión.
Ojo, retirar siempre la base de la flor que es amarga.
Crisantemos  Chrysanthemum
Freesia
Freesia
Sabor suave. Usado en ensaladas o como acompañamiento en guarniciones, también en infusiones dulces. File:Flowers February 2009-1.jpg
Geranios aromáticos
Pelargonium
El sabor corresponde con la variedad por lo tanto los hay con sabor similar al limón, a rosa etc.
Para echar en postres, en bebidas refrescantes o para hacer cubitos de hielo.
Geranios aromáticos  Pelargonium
Gardenia
Gardenia jasminoides
Sabor intenso. Usada cruda en ensaladas, encurtida o conservada en miel. Gardenia jasminoides
Hibiscus 
Hibiscus
Sabor similar al arándano, un poquito ácida. Se puede usar en ensaladas o en bebidas, en forma de infusión o simplemente macerándolas junto con hojas de menta. Hibiscus   Hibiscus
Hierba luisa
Aloysia triphylla
Sabor a limón suave. Usada en infusiones y para aromatizar natillas y flanes File:Aloysia triphylla flowers 01.JPG
Aliso de mar
Lobularia maritima
Ligero sabor a miel. File:Alyssum (Lobularia maritima).jpg
Jazmín
Jasminum officinale
Flores con muchísimo aroma.
Muy usadas en infusiones (junto a té).
File:Jasminum officinale Enfoque 2010-7-11 TorrelaMata.jpg
Madreselva
Lonicera
Sabor a miel suave. Usada en infusiones y ensaladas. (ojo! no comer nada más de la planta).

Madreselva  Lonicera
Magnolia
Magnolia grandiflora
Sabor intenso igual a como huele. No se comen crudas sino encurtidas en agridulce. Una vez hecho el encurtido se usan los pétalos en ensaladas. File:Magnolia grandiflora1Stuart Yeates.jpg
Manzanilla
Chamaemelum nobile
Sabor por todos conocidos. Usada en infusión File:Anthemis nobilis prg 1.jpg
Manzanos
Malus
Delicado sabor floral.
Muy buen acompañamiento con frutas, también se pueden confitar. Comer con moderación.
File:Blooming apple tree in spring.JPG
Margarita
Bellis perennis
Sabor amargo. Pétalos usados en, sandwiches, sopas y ensaladas más por su apariencia que por su sabor.
Margarita  Bellis perennis
Malva blanca
Malva hispanica
Usada en ensaladas.
Malva blanca  Malva hispanica
Menta
Mentha
Sabor a menta con diferentes matices según las variedades. Menta  Mentha
Menta de gato
Nepeta cataria
Sabor mentolado. Usada en infusiones junto a las hojas y ensaladas. File:Catnip flowers.jpg
Milhojas
Achillea millefolium
Usada en infusión. Un aceite hecho con ellas se usa para aromatizar bebidas. File:Budding yarrow.jpg
Pensamientos
Viola
Flores dulces. Muy usadas en ensaladas y repostería.
Pueden cristalizarse con azúcar.
Pensamientos  Viola
Perifollo
Anthriscus cerefolium
Sabor anisado. Pierde rápidamente el sabor por lo que hay que añadirlo fresco al final del cocinado. File:Myrrhis odorata, Roomse kervel bloeiwijze.jpg
Rábano picante
Armoracia rusticana
Sabor mucho más suave que el de la raíz. Usada en ensaladas. Rábano picante  Armoracia rusticana
Rosa
Rosa
El sabor depende de la variedad, color y tipo de suelo. Pueden recordad desde a fresa hasta manzana. Es dulce, pero puede tener toques ácidos o incluso picantes. El sabor es menos pronunciado en las rosas claras. Usada en postres, bebidas,  refrescantes, infusiones,  mermeladas y siropes. Retirar la parte blanquecina de la base del pétalo que es un poco amarga.
Rosa
Rucula
Eruca vesicaria
Sabor similar a las hojas y un poco picantes. Perfectas para ensaladas. Rucula  Eruca vesicaria
Sauco
Sambucus nigra
Sabor dulzón. No lavar porque pierde rápidamente el sabor, quitar cuidadosamente los posibles insectos. Usada en siropes, y en tempura (rebozadas y fritas).
Sauco  Sambucus nigra

Camellia sinensis
Usadas para hacer tempura. File:Camellia sinensis Bois Cheri .jpg
Treboles
Trifolium
Sabor dulce y anisado. Usadas en infusiones y ensaladas. Treboles  Trifolium

Quizás también os interese el post que preparamos hace tiempo

Historia, usos, precauciones, recolección, limpieza y conservación de las flores comestibles.




Contaminación en el hogar


 Cuando hablamos de la contaminación, pensamos en el tubo de escape de un coche, en un río sucio como el que más, en la capa de ozono... Pero, ¿qué tal anda tu casa? Porque resulta que el nivel de contaminación dentro de un hogar es estadísticamente superior al del exterior de aquel, ¿puedes creerlo? ¿cómo es esto posible? Por dar unas pistas, yo empezaría por revisar los "insustituibles" productos de limpieza e insecticidas que guardamos en el armario, ya que estos podrían tener mucha culpa del incremento tan espectacular que sufrimos en nuevos casos de alergia, irritaciones cutáneas y enfermedades respiratorias. Sin ir más lejos, todos los productos que usamos para la limpieza, y que tras usarlos tiramos felizmente por el desagüe, no solo afectarán a tu salud y a la de los tuyos, sino que terminan si nadie lo remedia contaminando suelos y acuíferos. Lo bueno de todo esto es que no es tarde para darse cuenta de que siempre existen alternativas, sólo hace falta echar un ojo a los tiempos de nuestros abuelos cuando no había una oferta tan amplia de productos químicos en el mercado.

(vía)

   Por ejemplo, antes que usar un ambientador, podemos usar una mezcla de hierbas aromáticas (en plantarteentuoasis ya te hemos enseñado muchas... ¡y más que te iremos enseñando!), o incluso estas mismas mezcladas con zumo de limón, que huele mucho mejor y es más natural. ¿Te atreves? ¡Pruébalo!

   Para la limpieza general de la casa sólo necesitarás agua y jabón. Todos nos acordamos del jabón natural que hacíamos pacientemente y que curiosamente resulta que sigue siendo el mejor, ¿verdad?

(vía)
   Olvídate de productos específicos para cada centímetro cuadrado de tu hogar. ¿Necesitas un desengrasante? deja a un lado complicados detergentes para casos extremos y usa a diario una solución de vinagre o limón, que además sirven para limpiar vidrios y cerámica.

   ¿Tu problema son los objetos de bronce? Déjalos a remojo durante una noche en vinagre. Verás qué bien se limpian al día siguiente.

(vía)
   ¿El horno se te resiste? Límpialo con agua bien caliente y agrega bicarbonato sódico, resfregando con cuidado con un estropajo. Además, el bicarbonato sódico te valdrá estupendamente para limpiar el baño. Y olvídate de la lejía como desinfectante, puedes utilizar media taza de bórax disuelto por cada 4 o 5 litros de agua.

   ¿Te irrita el olor a naftalina? No me extraña, porque está comprobado que resulta enormemente tóxica. Muy al contrario que las bolsitas con flores de lavanda, que huelen mucho mejor, y tienen similar efecto.


   Ay, pero llega el verano y con él los indeseables mosquitos. ¿Momento de sacar el spray y demás artillería química? ¡No! Es momento de disfrutar del agradable olor de tu albahaca, que además de ser estupenda para salsas y guisos, resulta ser un efectivo repelente natural de moscas y mosquitos.


   No es necesario que cierres las ventanas a cal y canto ni que pongas un aparato con sabe Dios qué en cada enchufe, también puedes instalar mosquiteras en tus ventanas, que además dejarán pasar el aire. Y si tienes la suerte de tener salamanquesas y alguna que otra araña por las paredes de tu casa, has de saber que son unos grandes aliados, solo oír su nombre y los mosquitos se echan a temblar. Por no hablar ya del bien que harán los pájaros insectívoros en tu jardín. ¿Te has propuesto poner alguna caja nido o comedero para atraerlos?


   Además, existen remedios caseros casi para cada situación. ¿Caracoles y babosas?, recuerda lo que ya vimos y coloca un recipiente con cerveza o mosto fermentado, o disminuye tu contaminación lumínica para fomentar la presencia de luciérnagas, que haberlas hailas y son sus depredadores naturales más aférrimos. ¿Hormigas?, el café no parece que les agrade mucho. ¿Horribles cucarachas?, mezcla harina, yeso, azúcar y bicarbonato de sodio.

(vía)
   Recuerda que sea cual sea tu problema, no has sido el primero en tenerlo y ya alguien encontró un remedio natural para hacerle frente sin necesidad de productos químicos que dañarían tanto tu salud como la del medio ambiente a medio y largo plazo. Es una cuestión de principios, que podemos ir haciendo poco a poco nuestra rutina.

Abejorros I


   Si hoy te levantaste, te asomaste a la ventana para respirar hondo, y una pequeña pelota peluda que volaba torpemente de flor en flor te ha saludado con un zumbido amenazador, enhorabuena; te has topado con un alegre abejorro. No en vano, etimológicamente el término "Bombus" podría originarse en la palabra "bombos", del griego antiguo, en referencia a el zumbido que produce durante su vuelo.
Bombus terrestris, dándose un chapuzón de néctar.

   Los abejorros son visitantes habituales de nuestros jardines y terrazas, y sin embargo no dejan de ser unos grandes desconocidos. Por ejemplo, aunque los veamos solitarios en su búsqueda de néctar y polen (como podéis imaginar, son unos increíbles agentes polinizadores) resulta que son unos insectos muy sociables. Su organización social guarda mucha similitud con la que ya vimos en las abejas: una reina, distintos abejorros hembra obreras que hacen la mayor parte del trabajo en la colonia, así como machos reproductores que cooperan en las distintas necesidades de la colonia. Colonias, vaya por delante, que son mucho menos numerosas que las de sus primas las abejas.






   Cuando hablamos de un abejorro parece que debe haber uno o dos, y sin embargo hay más de 250 especies distintas de abejorros. Consecuentemente, decir que un abejorro tiene una forma o color es algo bastante incierto, porque varían enormemente no ya con las distintas especies, sino hasta incluso dentro de individuos de distintas castas en la misma especie, lo que hace que su determinación sea bastante complicada. Por lo general, suelen ser peludos, con colores negros y amarillos en bandas, ocasionalmente rojos o incluso totalmente negros.

   Para poder identificarlos y a modo de orientación, aquí os adjuntamos unos dibujos con los más comunes:


(vía)

Nidos de abejorro (vía)


   Su presencia mundial se centra en el hemisferio norte y sudamérica, aunque fueron también introducidos en Australia y Nueva Zelanda. Redunda decir que el continente australiano ha sido por antonomasia la fuente de experimentación en el arte de introducir nuevas especies produciendo un grave impacto a las nativas que allí moran, tanto por la transmisión de nuevos patógenos que no han evolucionado paralelamente a la especie, como por el hecho de que las especies introducidas suelen ser más eficientes ante la no existencia de un predador o competidor que las regule. Ya vimos un ejemplo con la viborera, y los abejorros no iban a ser menos. En la época de las colonias, los comerciantes introdujeron distintas especies de abejorro con la intención de ser más eficientes en su afán polinizador en las plantaciones que allí se llevaban a cabo. El resultado fue una rápida expansión de dichas especies de abejorro (¡de hasta 90 km anuales!), en detrimento de las especies de abejorro nativas.

Abejorro de cola roja, Bombus lapidarius (vía)
   Normalmente estas historias no tienen una vuelta de hoja y terminan mal, pero en este caso sucedió que, en su inglaterra natal, los abejorros empezaron a escasear fruto del aumento de la polución, la fragmentación de hábitats, así como del uso indiscriminado de pesticidas. Y resultó que finalmente se dieron por extinguidos, hasta que alguna mente brillante recordó aquel episodio pasado, en el que unos cuantos abejorros se hicieron a la mar para conquistar nuevos mundos... y así fue cómo hicieron el viaje de vuelta, para recolonizar la tierra natal que ya volaran sus ancestros.








   Biológicamente, encontramos muchas similitudes con las abejas. Por ejemplo tienen el cuerpo totalmente cubierto de pelos largos y ramificados que guardan diversas funciones. La más obvia quizá sea el hecho de que son una trampa estupenda para almacenar polen de forma involuntaria. Es más, dichos pelos acumulan carga electrostática que hacen que el polen se sienta atraído por ellos. Por supuesto, también protegerán al animal del frío en invierno.

   Como puedes ver además en el abejorro común (Bombus terrestris) de la fotografía superior, también la pata trasera de las obreras está modificada para tener un cestillo cóncavo cuya función básica es el transporte de polen a la colmena.



   La reina tiene la capacidad de diferir internamente la fecundación de sus huevos, para así sólo fertilizar los huevos que se convertirán en próximas hembras reina, dependiendo de las necesidades de la colmena. Al igual que sus parientes las abejas, el polen tendrá un papel decisivo en la alimentación de las larvas, y consecuentemente en la determinación de la futura casta del individuo. Los huevos de la reina no fertilizados darán lugar a zánganos, aunque un hecho característico es que las hembras obreras no son completamente estériles y pueden también poner huevos que darán lugar exclusivamente a machos viables. Este hecho quedará inhibido por las feromonas especiales, así como por las agresiones físicas, que la reina ejerza sobre sus súbditos.



Bombus pascuorum, el abejorro común del cardo  (vía)

   Al contrario que las abejas y salvo las jóvenes reinas (que acumularán grasa corporal tanto como les sea posible antes del invierno, cuando se ocultarán en el suelo para hibernar tras ser fecundadas), el resto de la colonia de abejorros no hibernará y no tendrá la necesidad de producir miel, y es por ello que su uso agrícola se limita a la polinización. Al regresar los abejorros al nido, depositan el néctar y el polen en las celdas de cría o de almacenamiento, pero sólo durante unos días, por lo que son mucho más vulnerables a la escasez de alimento que las abejas melíferas. Por todos estos motivos les hace ser  más activos en condiciones o circunstancias en las que las abejas cesan o bajan su actividad, por ejemplo: no tienen problemas en libar en espacios de dimensiones reducidas como invernaderos o túneles, y además pueden hacerlo a temperaturas relativamente bajas (en torno a 10ºC) y con escasez de sol (otro punto que les diferencia: su orientación no depende del sol como en el caso de las abejas), incluso son capaces de visitar nuestras florecillas con un viento fuerte y una lluvia ligera... ¡insectos todo terreno!

Xilocopa violacea, el abejorro carpintero europeo, que hace sus nidos en los troncos y árboles muertos (vía)

   Otra gran diferencia entre abejas y abejorros es la ausencia de comunicación entre ellos, y este hecho es muy positivo para por ejemplo campos de frutales, ya que al no saber donde se encuentran las flores idóneas para visitar va tanteando por aquí y por allá una y otra vez, favoreciendo la polinización cruzada.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...