Aventuras del día a día: Islas Galápagos III Aves



Tras haberos presentado algunos de los paisajes más importantes de las Islas Galápagos, continúo ahora mostrándoos los habitantes que pude conocer en mi aventura galapagueña.

La sensación que me llevé de las islas fue la extrema sociabilidad de sus animales. En mi subida diaria a la montaña iba acompañada por un grupo de pajarillos. Éstos cuando paraba se posaban en los árboles y me miraban curiosos, cuando por fin llegaba a mi destino, subían y bajaban por las ramitas de los arbustos que me rodeaban sin dejar de mirar lo que hacía. Se acercaban tanto que si estiraba el brazo podría haber sido capaz de tocarlos con la mano.
Los primeros animalillos que os presento son justamente estos de los que os acabo de hablar, los que formaban parte de mi día a día, mis compañeros de fatiga: el papamoscas de galápagos (Myiarchus magnirostris) y  el canario maría (Dendroica petechia).

Aventuras del día a día: Islas Galápagos II Vegetación en modo macro


El el anterior post os mostraba un poco los paisajes más característicos de las islas galápagos (sobretodo de la Isla de Santa Cruz donde pasé la mayor parte de mi tiempo).
Hoy simplemente quiero mostraros detalles de la vegetación que me encontraba cada día, porque no debemos olvidar que son estos pequeños detalles son los que terminan por hacer paisaje.

Aventuras del día a día: Islas Galápagos I sus paisajes

¡Hola!

Tenemos el verano a la vuelta de la esquina y cada vez más el cuerpo nos pide vacaciones.
Por esto he pensado en ir descubriéndoos algunos de los espacios naturales que he podido conocer hasta ahora. Sus plantas, sus animales, sus paisajes... un pequeño viaje narrado a través los ojos de mi cámara.

 Hace unos 3 años y medio, el destino me jugó una buena pasada enviándome 3 meses a las Islas Galápagos. En mi rutina diaria pasaba de la costa a la montaña, de la aridez al bosque húmedo, de la civilización bulliciosa a la soledad tranquila de su naturaleza. Un solo día me daba para vivir un montón de sensaciones plagadas de contrastes.

¡Bienvenidos a las Islas Galápagos!


Uno de los eventos biologicos más extraordinarios de la naturaleza: la migración de las mariposas monarca

¡Hola!

Hoy nos vamos hasta la costa, concretamente hasta Santa Cruz, California. Esta ciudad costera se encuentra al norte de la bahía de Monterey, a unos 115 kilómetros de San Francisco y 70 de San José. Cuenta con un clima mediterráneo moderado durante todo el año, con inviernos frescos y lluviosos y veranos secos y cálidos. Cabe destacar la abundancia de nieblas al caer la noche y al amanecer principalmente durante los meses de verano.

Uno de los primeros asentamientos españoles en la zona de Alta California fue aquí, en Santa Cruz, a finales del siglo XVIII pero antes que ellos esta zona ya fue habitada por la tribu nómada de indios Americanos Ohlone. En la actualidad Santa Cruz es conocida por sus playas idílicas, el surf y por las tendencias políticas liberales de sus habitantes, por ejemplo, en 1992 Santa Cruz fue una de las primeras ciudades en aprobar el uso clínico de la marihuana, en 1998 se auto-declaró ciudad libre de sustancias radioactivas, en 2003 el condado de Santa Cruz fue el primer órgano gubernamental de los Estados Unidos que denuncio la guerra a Irak, etc.

Via


Via

Y ahí va una curiosidad de la zona. La película los pájaros de Alfred Hitchcock adaptación del libro de la escritora Daphne du Maurier esta basada en hechos reales ocurridos en la zona de Santa Cruz. 

Via

En 1961 en el periódico local Santa Cruz Sentinel, en la Bahía de Monterrey, apareció la siguiente noticia:
“Sobre las tres de la madrugada, una lluvia de pájaros se precipitó sobre los tejados de las casas despertando a la población que, asustada por la ofensiva de las gaviotas, salió corriendo de sus viviendas y se defendió con improvisadas antorchas de fuego. Por la mañana, los habitantes de la ciudad se encontraron con las calles cubiertas por los cadáveres de los animales. Las aves, que vomitaron pedazos de pescado -su propia comida-, liberaron un hedor insoportable y pestilente”

En el 2011, biólogos marinos de la Louisiana State University, descubrieron que este hecho sorprendente pudo ser debido a una intoxicación de las aves al comer un tipo de alga tóxica que abunda en esta zona que afecta al Sistema nervioso. 



Pero si os estoy presentado la ciudad de Santa Cruz no es para hablar de sus tendencias liberales ni de la filmoteca de Alfred Hitchcock. Esta ciudad a parte de ser cuna del movimiento hippie y del surf también es conocida a nivel mundial por la presencia de unos pequeños individuos que se dejan caer por el área protegida “Natural Bridges State Beach” durante los meses de invierno, las mariposas Monarca (Danaus plexippus). La migración de estas mariposas es un espectáculo digno de ver y totalmente único. 



Esta mariposa aun siendo especialmente famosa en Norteamérica también se sitúa en Australia, Nueva Zelanda, Madeira, islas Canarias y las Azores incluso ocasionalmente se deja ver por Europa occidental.

Es super fácil de reconocer ya que posee uno color naranja de gran intensidad con unas rayas negras muy características. Pero permitidme que me salte la descripción de la mariposa, porque lo realmente increíble de este insecto no tiene nada que ver con la belleza de su aspecto físico sino por llevar a cabo una de las migraciones mas fascinares del mundo.  

Via

Para muchos esta migración esta considerada como "uno de los eventos biológicos más importantes en este planeta". ¿Queréis conocer mas sobre este extraordinario y único fenómeno de la naturaleza? Pues continuad leyendo. 

Cada otoño millones de mariposas monarca comienzan su migración desde Canadá hacia el sur buscando climas mas cálidos. Hasta aquí no parece nada sorprendente, pero si tenemos en cuenta que estos pequeños individuos, que no llegan a pesar el gramo, viajan desde Canadá hasta los bosque de Oyamel de México y los árboles del sur de California, ¿cómo os quedáis?. Pero lo realmente sorprendente de esta migración es que por lo general hacen falta tres o cuatro generaciones de mariposas para completar un ciclo de migración completa, es decir ida y vuelta desde el santuario Monarca de México hasta Canadá. De hecho uno de los grandes misterios de la ciencia es ¿cómo saben las sucesivas generaciones de mariposas donde tienen que ir?



Via
Pero profundicemos un poco más. La migración de vuelta desde Canadá la lleva a cabo una sola generación de mariposas, recorriendo una media de 50 kilómetros al día hasta completar los 4000 km de distancia que las separa de sus refugios invernales. Principalmente podemos distinguir 3 rutas de migración. Las poblaciones de los grandes lagos que se dirigen hasta la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en el estado mexicano de Michoacán, las mariposas que vienen desde el Océano Atlántico por Carolina del norte llegando hasta la Península de Yucatán en México y por último las poblaciones del Oeste de las montañas rocosas que nos visitan en California alojándose en las reservas de Santa Cruz y Pacific Grove principalmente. 


Via
Igual todavía no os estáis dando cuenta de la magnitud de este viaje. Coged un mapa mundi, situad Canadá y ahora California o México, mirad todos los accidentes geográficos existentes lo largo de estos más de 4000 km. Pensad que sois unas mariposas de poco más de un gramo de peso y con una esperanza de vida muy muy corta. ¿No creéis que es algo realmente sorprendente? Aún con todas las adversidades que deben superar estos pequeños individuos se estima que unas 300 millones de mariposas terminan con éxito su migración.



Pero aún hay más, la grandiosidad de este acontecimiento no termina aquí. Si os digo que la longitud de este viaje sobrepasa en gran medida la esperanza de vida de la mariposa que ronda los 2 meses y que el viaje de vuelta lo hace una sola generación, ¿qué pensáis? ¿como lo hacen entonces? Si de media recorren 50 km, y se estima el viaje en 4000 km y tienen una esperanza de vida de 2 meses, si mis matemáticas no fallan nuestras mariposas deberían quedarse muy muy retirada de California. 


Via
La respuesta está en una deficiencia de la hormona JH en la última generación de mariposas monarca del verano que les permite vivir hasta siete meses, tiempo suficiente para recorrer este largo viaje. Esta deficiencia hormonal a parte de alargar su vida también impide el desarrollo de los órganos sexuales por lo que no entran en fase reproductiva. El objetivo es llegar a los refugios de invierno, así que nada de perder el tiempo con la perpetuación de la especie, ahora lo que toca es volar y volar, que tienen que cruzar todos los Estados Unidos que no son pequeños. Ya tendrán tiempo para dedicarse a otras actividades cuando lleguen a su destino.


¿Que curiosa es la naturaleza verdad?

Su reproducción no comienza hasta el final del invierno, sobre febrero o marzo, cuando comienza la migración hacia le norte. El viaje de vuelta también encierra sus misterios ya que requiere de varias generaciones de mariposas para llevarse a cabo. Una sola generación para recorrer el viaje de vuelta y hasta cuatro para la ida, no me digáis que los misterios de la naturaleza no son fascinantes. Pero bueno sigamos con nuestra migración. La primera generación de mariposas no posee la deficiencia hormonal de sus progenitores, luego su esperanza de vida no les permite realizar el viaje completo y deben reproducirse y dejar descendencia durante el camino, siendo la tercera o cuarta generación de mariposas las que llegarán a su lugar de destino en Canadá o el Norte de América. Pero lo que es realmente asombroso, como ya comentaba antes, es como pueden volver año tras año al mismo lugar recorriendo exactamente las mismas rutas si se requiere la participación de varias generaciones de mariposas. Existen varias teorías al respecto pero para no alargarme demasiado os recomiendo ver el siguiente documental donde lo explican muy bien.

Via
Una vez en sus retiros invernales ofrecen un espectáculo sin igual. Millones de mariposas se sitúan en las ramas de los arboles, cuando digo millones me refiero a millones. El numero de mariposas puede incluso llegar a superar al numero de hojas del árbol que las acoge. Si alguna vez tenéis la oportunidad de contemplarlo es 100% recomendable, y ya para completar este evento, os invito a mover un poquito alguna de esas ramas repletas de mariposa. Con solo un pequeño golpecito millones de mariposas empezaran a revolotear entorno a uno generándose una atmósfera totalmente mágica que parece sacada de un cuento de hadas.

Via


Via


Igual os estáis preguntando, pero ¿tanta mariposa junta no es un peligro de cara a los posibles depredadores? Los pájaros cuando pasen por allí tienen que empezar a frotarse las alas y a salivar. Pues no, resulta que nuestras pequeñas amigas son tóxicas, los vivos colores que presentan estas mariposas no son mas que un gran cartel destinado a los pájaros donde se dice: ¡mira tu si quieres comerme, que aquí la menda es tóxica!






Y antes de finalizar el post dejadme que aproveche la ocasión para lanzar este mensaje. A pesar de que las mariposas monarcas no se encuentran en peligro. Las estadísticas actuales estiman que sólo un 40-60% de ellas sobreviven el invierno. Este porcentaje podría ir aumentando si continuamos destruyendo sus hábitats al ritmo que lo hacemos en la actualidad. No hagamos que nuestras actuaciones en el presente impidan que nuestros descendientes sean testigos de este fenómeno inigualable de la naturaleza.



Grandes paisajes: la dehesa

¡Hola!

La dehesa, tan conocida por todos y tan desconocida al mismo tiempo. Paisaje, sistema de aprovechamiento económico, nicho de biodiversidad, legado cultural,  la dehesa es, efectivamente, el ejemplo más palpable de que no siempre la intervención del hombre sobre el ecosistema es perjudicial, sobre todo cuando su continuidad logra un equilibro ecológico.
   ¿Qué es?  
La dehesa es un ecosistema  generado por el hombre cuando éste intervino sobre el bosque original provocando la desaparición de la cobertura arbustiva y la generación de espacios abiertos para ser usados por el ganado, aunque su explotación sostenida ha permitido la existencia de cultivos agrícolas, de ahí que sea definida como sistema agro-silvo-pastoral (cultivo-arbol-ganado).

En ella se utiliza una estrategia de eficiencia y diversificación de estructuras y productos para aprovechar todos los recursos naturales (diversos, escasos, mal repartidos en el espacio y el tiempo) con una inversión mínima.

Etimológicamente la palabra dehesa viene de deffesa puesto que en la edad media se concebía como un terreno protegido al pastoreo de ganado trashumante reservándose para e ganado de labor o de nobles. Pero ¡ojo! que aunque su origen etimológico date de la edad media hay estudios que aseguran su existencia desde ni más ni menos que el neolítico.

Vía
   Pero... ¿cómo reconocerla?  
Podríamos decir que la dehesa se asemeja a un ecosistema fisonómicamente ‘sabanoide’ constituido por enormes praderas graminoides salpicadas de pies de árboles dispersos.
No es de extrañar que el elanio azul, rapaz originaria de las savanas africanas, haya decidido instalarse en las dehesas extremeñas desde hace ya algunas décadas.
Vía
 Sus elementos constitutivos básicos son:

El estrato arbóreo de baja densidad. 
La encina (Quercus ilex) y el alcornoque (Quercus suber) son sus principales protagonistas, aunque también se pueden ver dehesas de fresnos (Fraxinus sp) o incluso de coníferas (sabinas Juniperus sabina).

El propio porte de los árboles de la dehesa responde a su utilización por el ganado: fuste erguido y copa bien definida.
En las dehesas más bien forestales que aún persisten en manos públicas (herencia de la etapa predesamortizadora) dominan especies antaño proveedoras de madera y leña como fresnos y robles;
Dehesa de fresnos (Collado Villalba)
en cambio, en las dehesas forestales actuales el uso más rentable es el corcho y la especie más extendida el alcornoque.
Vía
En las dehesas más bien ganaderas, sobre todo en las porcinas, donde lo que interesa es maximizar la producción de bellotas, es la encina la que predomina debido a la calidad de sus frutos y a su elevada productividad

Vía
El estrato herbáceo está constituido por un pastizal xerófilo de carácter efímero. Su composición es muy variada, aunque en términos generales predominan las leguminosas en las zonas más soleadas y las gramíneas en las más sombrías.

Vía
Y por supuesto la ganadería, tanto porcina, como bovina u ovina pasta a sus anchas por la dehesa. Ésta es sin duda la herramienta que todo gestor querría  tener:
  •  mejora el pastizal
  • mantiene a raya a la vegetación leñosa
  • aumenta su fertilidad (deyecciones)
  • dispersa especies (zoocoria)
y no contentos con eso además nos da una carne, leche o unos jamones de infarto... 
Vía
Vía
Vía
vía
 En ocasiones, como ya hemos dicho anteriormente, la dehesa es cultivada, en estos casos un ciclo es establecido entre periodos de cultivo: periodo de cultivo seguido por un periodo de rastrojo, continuado por uno de posío y finalizado por otro de barbecho. Este ciclo debe durar unos cuantos años y es necesario para asegurar la fertilidad de las tierras, ya de por si bastante pobres.

La dehesa es, sin lugar a dudas, uno de los ecosistemas más singulares de la Península Ibérica, podríamos decir que se trata de su paisaje más emblemático, el mejor ejemplo de equilibrio natural entre la explotación de los recursos naturales del bosque por parte del hombre y su conservación. Dos elementos que se necesitan el uno del otro, es imprescindible compaginar producción y conservación porque ambos aspectos son no sólo compatibles, sino complementarios: la conservación requiere producción y la producción, en la dehesa, debe ser obligadamente conservadora.

La dehesa es, efectivamente, el ejemplo más palpable de que no siempre la intervención del hombre sobre el ecosistema es perjudicial, sobre todo cuando su continuidad logra un equilibro ecológico extensible a periodos prehistóricos.

Para concluir, como era de esperar la dehesa ha sido incluida, como hábitat protegido, en la red Natura 2000.

............................................................OO............................................................

Aquí tenéis algunas referencias bibliográficas por si queréis profundizar un poco más

Origen prehistórico de la dehesa en Extremadura Link
La dehesa vista como paisaje cultural Link
Apuntes de pascicultura de la ETSI Montes Link
Gestión, aprovechamiento y paisaje de las dehesas de Guadarrama y Somosierra (Madrid) Link

Vía
 


Excursión en bici: Meaux y sus alrededores

Esta excursión lleva en la recámara un poquillo de tiempo.
Fue este verano cuando subía y bajaba cual Fitipaldi con la bici. Porque sí amigos, la bici es una compañera de viaje genial: nos da libertad, llegamos más rápido a los sitios y como no hay por qué tomárselo como una competición podemos ir sentaditos con la espalda recta y cansándose menos que si fuésemos andando.
De hecho el mejor tipo de bici si lo que se quiere hacer es turismo "tranqui" es la bici de paseo, sí, sí, esa de "señorona" con el manillar bien alto y el asiento grande. Las mountain bikes, son como su nombre lo indica para la montaña, y cuando el camino no tiene apenas baches éstas se convierten en una tortura para el principiante. 
Y ahora sí, tras esta defensa a la bici de señorona partimos hacia Meaux. 


 Meaux se encuentra a una media hora en tren al este de París.

Habiendo sido ciudad episcopal durante un tiempo, su catedral es lo que más resalta, y de ella especialmente una de sus torres porque está hecha enteramente en madera. No se si a vosotros os pasará lo mismo, pero yo me imaginaba al mismísimo Astérix y Obélix construyendola.


Otra de sus pequeñas joyas es el jardín de Bossuet, a un lado de la catedral. Éste data del siglo XVI y su planta recuerda a una mitra (tocado con el que cubren la cabeza los papas en sus misas). Cuando lo visitamos todo su perímetro estaba bordeado con plantas útiles, desde la conocida en Francia mostaza de Meaux hasta nuestras conocidas chufas pasando por la no menos conocida rosa de Meaux (creo que no debía ser la buena época porque las pobres no estaban muy bonitas).
Mostaza
Chufas

Estando tan cerca de París es difícil que conserve un estilo único, así que podemos encontrarnos una mezcla de medieval en torno a la catedral, neo-clásico en el ayuntamiento y art nouveau en las afueras.
¡Una mezcla muy curiosa!

 

Ahora ya nos despedimos del pueblo para dirigirnos al Parc du Pâtis, bautizado como el parque natural urbano más grande de Ile de France.


El éxito de este parque radica en haber conseguido un espacio verde de calidad integrado en el tejido urbano reconquistando zonas degradadas (antiguas minas de grava abandonadas). 150 ha que bordean al río Marne compuestas de bosques, lagunas y campos de trigo. Una auténtica joya para el visitante que pasa de un ecosistema a otro sin apenas darse cuenta.

http://www.ville-meaux.fr/IMG/jpg/patisitineraires.jpg


Ahora ya solo queda decir.... ¡Hasta pronto y "pa'" casa!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...