El abejaruco (Merops apiaster)


   Como presentación empezaré por contar una historia que, si no fuese porque es cierta, sería hasta graciosa. No hace mucho tiempo, en un pueblecito de Turquía, apareció muerto un pájaro de lo más extraño. Con más colores que el arco-iris, y con el pico claramente deformado, enseguida empezó a suscitar las sospechas de la población. Mucho más cuando, al mirar en su pata, encontraron una anilla en la que, entre signos indescifrables, se leía claramente la palabra “Israel”.

   Los atónitos pobladores llamaron a la autoridad local, que no tardó en suponer que no era sino un pájaro espía, que llevaba algún tipo de microchip de inteligencia israelí. Confiscado por el gobierno, con todo el país en vilo, y tras numerosos y exhaustivos análisis por los expertos en inteligencia militar de aquel país, se llegó a la conclusión de que no era sino un simple abejaruco europeo anillado, arrastrado por las corrientes un poco más lejos de sus normales rutas migratorias. Cosa que aún hoy no convence a muchos de los pobladores, que siguen pensando que se trataba de una amenaza a nivel nacional.





   Lo cierto es que esta historia, además de para ver una vez más lo absurdo del género humano, nos sirve para conocer diversos aspectos de nuestro nuevo amigo: el abejaruco europeo, o Merops apiaster.  Lo primero es que se trata de un ave migratoria que cría en Europa, norte de África y parte de Asia. Está presente en nuestras latitudes desde marzo hasta septiembre, donde cría una única puesta antes de volver a desplazarse al África subsahariana para pasar la época invernal.

 Otro hecho que llama la atención es su “inconfundible” policromía, lleno de colores que van desde el rojo puro de sus ojos, pasando por una gran variedad de azules y verdes en su plumaje, hasta el amarillo canela de su garganta. No en vano fue declarada el ave más colorida del mundo allá por el 1890.








   Tiene un pico fino y curvo de unos cuatro centímetros, típico de insectívoro, pero que a menudo puede presentar deformidades por el desgaste que suponen los enormes esfuerzos que realiza al cavar sus madrigueras… porque sí, este ave gregaria no hace nidos en los árboles, sino que excava en  taludes arenosos verdaderas galerías, con varias salidas y entradas para persuadir a posibles depredadores, hasta llegar a la que finalmente será su cámara de anidación. Para su construcción llegan a mover hasta más de diez kilos de tierra, un dato sorprendente para un animal de tan escaso porte. Por suerte para él, su pico nunca deja de crecer, por lo que pronto recupera su forma habitual.


   Son muy sociables y viven en verdaderas colonias, y aunque como su nombre indica tiene preferencia por las abejas en lo tocante a su alimentación, en realidad se nutre de toda variedad de insectos gracias a su gran habilidad para capturar presas al vuelo, con rápidas cabriolas y vertiginosos picados. Esta habilidad les ha ganado la enemistad de los apicultores, ya que es verdadero pánico lo que sienten las abejas con tan solo oír su típico canto. Tanto es así, que si los oyen no saldrán de la colmena, consumiendo sus reservas de miel a la espera de un mejor momento para buscar polen.

   Suelen vivir de media entre 5 y 10 años, y aunque parezca un ave exótica, es más común y confiada de lo que pensamos. Si nos fijamos bien, no nos será difícil encontrarla en las cercanías de los campos de cultivo o incluso cerca de parques y jardines, siempre y cuando encuentren un lugar apto para su nidificación.

Típica silueta en vuelo (Vía)

¡¡Bébete el verano!!

Vía



Según el Observatorio Astronómico Nacional el verano comenzó ayer viernes 21 de junio a las 07h 04m hora peninsular ¡¡bieeenn!! Desde este post queremos dar la bienvenida a esta nueva estación, la más larga del año con una duración de 93 días y 15 horas. El veranito nos acompañará hasta el 22 de septiembre. Mañana 23 de junio tendremos la primera luna llena de verano ¡¡bieeenn!!.







Si te gusta la astronomía aprovecha las noches del verano, no te defraudarán. En los cielos tendremos la presencia de Venus y Júpiter, y al comienzo de la noche nos acompañarán Marte y Saturno. Alrededor del 30 de julio y el 12 de agosto tendremos las lluvias de estrellas del delta Acuáridas  y de Las Perseidas respectivamente, ¡¡no te las pierdas!!  Además, en las noches veraniegas podremos ver las constelaciones de Casiopea, Cefeo, el Cisne, el Dragón, las dos Osas, Pegaso, el Aguila, la Corona Boreal y la Cabellera de Berenice y las constelaciones zodiacales, de la Virgen a Acuario. Vamos que no te puedes quejar.

Vía
Las altas temperaturas que nos acompañarán durante estos meses harán que las frutas y verduras sean las protagonistas de nuestras comidas. En verano los platos de cuchara apetecen menos, ahora lo que el cuerpo nos pide son alimentos frescos. Aunque ya lo hemos comentado un motón de veces a lo largo de nuestros post, no queda de mas repetir que seguimos apostando por los alimentos de temporada y en este caso está más que justificado porque estamos en una estación donde la variedad de frutas y verduras alcanza su máximo apogeo. A continuación mostramos las frutas y verduras del veranito

Vía
Y que mejor forma de disfrutar esta amplia gama de frutas y verduras que con un buen zumo, una bebida refrescante, sabrosa y nutritiva que nos aporta una gran cantidad de vitaminas, minerales, fibra y muchas más sustancias muy beneficiosas para nuestro organismo. Además son muy fáciles y rápidos de preparar. Solo tienes que hacerte con una batidora o licuadora y darle a la imaginación. Puedes empezar a preparar zumos tirando de recetas que encuentres por aquí o por allá, pero yo te recomiendo que utilices la técnica del trasteo. Mezcla las frutas y verduras que te apetezcan, añade hielos, un poquito de agua y bátelo, y veamos que sale de esa mezcla. Si te gusta apuntala en tu recetario y si sabe a rayos también apuntala para acordarte que esa combinación no era buena. También puedes añadir leche y convertir tu zumo en un sabroso batido.

Vía

Si no os creéis lo fácil que puede ser hacer un zumo, a continuación os proponemos una selección de recetas de lo más sencillas que hasta una negada en cocina como yo puede hacer. Aunque como ya he dicho antes, os recomiendo innovar y utilizar la imaginación para preparar zumos personalizados, es muy divertido y apetitoso.

Vía

ZUMO DE TÉ VERDE

Ingredientes: té verde, naranja y piña

En medio litro de té verde frío añade el zumo de dos naranjas y una rebanada de piña cortada en cachitos. Mezcla bien todo con la batidora y añade hielos






Vía


ZUMO DE MANGO

Ingredientes: mango, zumo de piña, naranja y limón

Trocea un mango y tritúralo en una batidora, añade dos tazas de zumo de piña, una de zumo de naranja y una cuchara de zumo de limón. Mézclalo todo y listo para tomar.



Vía


ZUMO DE MELÓN

Ingredientes: melón y hojas de menta fresca

Este zumo a parte de apetitoso es de lo más fácil, solo tienes que poner en un cuenco el melón y las hojas de menta y mezclarlo, se puede añadir un poco de azúcar.




Vía

ZUMO DE SANDÍA


Ingredientes: sandia, melocotones y zumo de naranja

Batir la sandia con los melocotones y un cuarto de litro de zumo de naranja. Si a este zumo le añadimos cava podemos convertirlo en un cocktail de los más apetitoso para el verano.

Composición de una colmena; La abeja obrera



 




  Que las abejas comunes (Apis mellifera) tienen un “algo” especial es una afirmación que no se puede dudar. No hay más que indagar levemente en su biología y comportamiento.

   En el post anterior dedicado a las abejas, hablábamos del importante papel que desempeñan estos inteligentísimos insectos en nuestra vida, y de la problemática que se plantea de cara a garantizar su futuro. Así que, una vez que "hemos abierto boca", vamos a indagar un poco en el apasionante mundo de la apicultura. ¿Nos acompañáis?

   Si echamos un pequeño vistazo a un enjambre, en lo que a priori parece un caos desordenado, descubrimos una gran sociedad organizada formada por tres tipos de abejas que se relacionan entre sí a través de una manera tan compleja como fantástica. Comenzaremos nuestro recorrido por dentro de la colmena fijando nuestra mirada en las pequeñas currantas de la familia: las obreras.

Individuos de una colmena. (Vía)





   Al mirar en los panales, nos fijaremos primero en las abejas obreras, al ser las más numerosas (en una proporción de 20.000 a 60.000 por colmena) y las que hacen que funcione toda la comunidad. Su actividad, curiosamente, no viene determinada por el individuo, sino que variará en función de la etapa de su vida en la que éste se encuentren. De esta manera la comunidad siempre tendrá todas sus necesidades organizativas cubiertas.





Vía


Vía

          Referencias:
          a- Tercer par de patas.
          b- Segundo par de patas.
          c- Primer par de patas.
          1- Pelos limpiadores de antena.
          2- Prensa de polen.
          3- Costillas de polen.



   La vida de una abeja obrera varía mucho con la época en la que nazca. Así, en la primavera, cuando la producción es máxima, pueden morir al mes, mientras que en cualquier otra época podrían llegar a vivir medio año. 

Vía
   Fijémonos en una abeja obrera que acaba de nacer. Nuestra pequeña, sin apenas tiempo para darle los buenos días al sol, ya tiene una misión encomendada. Pronto descubre que en la vida de una abeja no hay tiempo para el descanso, y durante sus dos primeros días de vida, tendrá que limpiar las celdas para su uso. Pero no sólo eso. Hay una misión de la que se siente mucho más orgullosa, y es que en esta sociedad hasta el recién llegado se siente un eslabón importante; hoy tendrá que, junto con otras muchas obreras de su misma edad, procurar el calor necesario para el correcto desarrollo de la puesta de la mismísima reina. Para ello se apretujarán unas contra otras, y su propio calor corporal junto con el movimiento de sus alas, conseguirá regular una temperatura óptima de 35ºC para el inicio de la puesta. Nuestra dedicada abeja jamás lo admitiría, pero espera poder ver a la reina aunque sea un instante. Algo tan especial, no ocurre todos los días. 


Vía

   Tras estos dos días de dedicación, entre el tercer y el quinto día de vida, se le encomienda a nuestra amiga una nueva función, si cabe, aún más importante. Le encargan ni más ni menos que la misión de ser nodriza, alimentando a las larvas más grandes con el llamado "pan de las abejas", compuesto de miel y polen.

   Es un trabajo agradecido, y le recuerda que apenas hace unos días era ella la que necesitaba ser alimentada. Por eso no le importa prorrogar este trabajo por más tiempo, y es que entre su sexto y el décimo día de vida, seguirá dedicándose a la alimentación de las larvas, aunque esta vez a las de menor edad, aportándolas para su correcto desarrollo jalea real (mucho más nutritiva que la miel común). Nuestra amiga nunca olvidará el momento en que redescubrió esta sustancia. Arde en deseos de conocer la fuente de tan sutil manjar… ¡cuantas más sorpresas cabe esperar para cuando salga fuera de la colmena!


   Pero ese día está aún lejano, porque desde su décimo primer cumpledías, y durante la semana siguiente, descubrirá una etapa fundamental, en la que pasará a ocuparse de la transformación del néctar en miel, produciendo además cera y construyendo con ella las celdas del panal. 


Vía
   Es un proceso cansado, pero ha de realizarlo con tesón y sin pausa. El proceso de elaboración de miel comenzará cuando una abeja recolectora le dé a nuestra amiga el néctar que haya recolectado. Entonces ella lo ingerirá, para mezclarlo en su buche con distintas enzimas, bacterias y ácidos orgánicos que irán transformando poco a poco la sustancia originaria en miel. Le han dejado claro que para su correcta elaboración, cada gota de mezcla ha de pasar de su buche hasta la boca la friolera de entre 120 y 240 veces, y no solo dentro de su propio cuerpo, sino que muchas veces el proceso habrá que reproducirlo pasándose el producto por la boca entre distintas abejas, enriqueciendo así la mezcla. Con el tiempo resulta divertido, siempre y cuando no te toque como compañera una abeja gruñona. Las gotitas de miel resultantes las va almacenando una a una en las distintas celdas, pero ni entonces todo el trabajo estará hecho, ya que para completar la mágica transformación, las gotitas han de reducir su contenido en agua hasta un 80%. Es por ello que, sobre la celda que las almacena, nuestra abeja moverá constantemente sus alas para darles aire y reducir su humedad hasta conseguirlo.

   Afortunadamente esta celda ya está completamente llena de miel, y puede cerrarla con propóleo, lo que asegurará su conservación durante años, según le ha comentado una compañera cinco días mayor.



 Lo bueno de esta etapa es que, si te aburres, te dejan dedicar tu tiempo a la construcción del panal, comenzando las celdas hexagonales, simétricas y de igual tamaño si exceptuamos las suites preservadas para futuros zánganos y reinas, desde el centro del cuadro y hasta completarlo en toda su extensión, gracias a la cera que puede generar con unas glándulas especiales, y gracias también al propóleo que les aportarán otras abejas. Se trata éste de un trabajo muy organizado, en el que mientras unas abejas realizan el modelado de las celdas, otras generan la cera necesaria para las anteriores.



   Y por fin llegó el día. Hoy nuestra amiga cumple 19 días, y hasta que tenga 21, tendrá permiso para salir de la colmena y ejercitar sus alas en cortos vuelos de ida y vuelta. Así, con el rabillo de sus cinco ojos, se da cuenta de que el mundo es algo inmenso y maravilloso, aunque en estos días se dedicará más bien a reconocer palmo a palmo el terreno que circunda la colmena. Dentro de esta nueva obsesión, cabe además el hecho de que deberá defender ferozmente su comunidad por si algún intruso se atreviese a acercarse demasiado.... No le gustaría, la verdad, ya que al clavar el aguijón perdería su aparato de defensa y parte del intestino y moriría sin remedio, pero por todos es sabido que morir por la supervivencia de la familia es una necesidad, además de un gran honor.

Vía

Ya está lista, ha cumplido con todas las fases y es una abeja obrera hecha y derecha. A partir de hoy, su día número 22, pasará el resto de su vida como abeja recolectora (pecoreadora), yendo de flor en flor para surtir a la comunidad. Puede llegar a visitar hasta 1.500 flores antes de llenar su buche, recolectando el polen y néctar por medio de su lengua. Como tiene un cuerpo muy peludo, transportará casi sin pensar en ello numerosas partículas de polen de una flor a otra, en lo que llamamos polinización. 


 Pero todo tiene su límite, y llenar su cuerpo de polen podría ser contraproducente para su propia movilidad. Es por eso que en sus patas traseras poseen unos “cepillos” de pelos especiales ("costillas de polen") con los que gustosamente se acicala y consigue retirar la mayor parte del polen o propóleo adherido a su cuerpo, apelotonándolo en los típicos “cestos” que cuelgan de la parte superior de sus patas traseras. Por fin es una abeja hecha y derecha, la envidia de toda la colmena, viajando de un lado a otro y descubriendo mundos y fuentes de alimento para comunicárselo al resto de hermanas. La vida le sonríe.

........................

¿Os habéis quedado con ganas de más?, ¿no conocéis nuestros post sobre las abejas, su importancia, sus roles, etc?, ¡no os preocupéis porque aquí los tenéis!

........................

Plantas de cada día; La alfalfa (Medicago sativa)

 
Vía
   Vamos, que sólo mencionar esta leguminosa hace que las vacas se relaman. Si tienes la suerte de tener una cerca pruébalo, porque el medicago sativa (alfalfa o mielga) es una planta francamente forrajera y palatable; tanto es así que resulta ser la principal especie forrajera a nivel mundial, sobre todo en regadío, junto al género trifolium. Suele crecer erecta y así llegar al metro de altura, y aunque gusta de sustratos húmedos, puede resistir relativamente bien periodos de sequía al desarrollar un profundo sistema radical. Sus hojas son alternas, pecioladas, y tienen formas trifoliadas variables, aunque lo más normal es descubrir foliolos más o menos lanceolados. Sus flores color violeta se agrupan en racimos numerosos, y sus frutos tienen una típica forma espiral abierta.


Vía



   Tiene mucha historia recorrida de la mano del hombre. La primera pista que nos dejó data de la Edad del bronce, donde posiblemente fue la primera planta cultivada por el ser humano allá en la actual zona de Persia, como forrajera para la ganadería caballar. Posteriormente en la Antigua Grecia, Plinio el Viejo también dató alrededor del 490 a. C su introducción en forma de semilla para mejorar el pienso de la caballería militar. Y no sólo para los équidos es apetecible, que también sus brotes han sido gastronómicamente apreciados en ensaladas y otros platos.
    Su composición es rica en sales minerales y contiene isoflavonas, además de una gran cantidad de vitaminas entre las que cabe destacar la abundancia en vitamina C, K, D, y E. Así pues, sus aplicaciones en la medicina vienen siendo enormes; para detener hemorragias, prevenir trombosis o arterioesclerosis, como estrogénico, antianémica y como tónico reconstituyente, estimulante digestivo o complemento ante deficiencias vitamínicas. Y vía libre para los curiosos, que esto es la punta del iceberg; esta plantita vale para casi todo. Aconsejable desde para espasmos nerviosos, reumas o artrosis, hasta para la menopausia o para regular los niveles del colesterol. Una joyita arvense al alcance de cualquier mano que sepa verla. Como nota curiosa, en Norteamérica se han realizado cultivos con una finalidad específicamente apícola.

Bombas de semillas: Qué son, funcionamiento, historia y cómo hacerlas


¡Booooooooooomba!
 para sembrar esto es una boooomba,
para regar esto es una bomba, 
todos los suelos la aman,
todos los tiestos la quieren.....
Pues sí amigos, hoy nos hemos levantado de lo más marchosos y con ganas de hacer algo divertido, útil, bonito, original y baratito: Bombas de semillas.



No son más que unas bolas muy parecidas a las que sirven para crear espuma en el baño, pero en este caso están rellenas de semillas. Lo gracioso de estas bombas es que no necesitan ser plantadas puesto que son autosuficientes.


Los materiales que las componen (arcilla y compost) evitan su
deshidratación por una posible exposición prolongada al sol y proporcionan la protección necesaria frente a aves, insectos y otras criaturillas. Al mismo tiempo son el sustrato necesario para que se produzca su germinación en el mejor periodo (con la lluvia). La arcilla permanecerá dura mientras el ambiente sea seco, pero en el momento en el que caiga la lluvia ésta comenzará a coger agua (recordad que la arcilla es un material con una gran capacidad para retener agua) y junto al humus que proporciona los nutrientes obtendremos una fina capa perfecta para que nuestras semillas puedan comenzar su periplo.

 Su uso ha estado muy ligado en grupos de Guerilla gardening por ser perfectas para usar en zonas secas con suelos duros o de difícil acceso.
Seguro que se te viene a la cabeza esa zona triste y fea cercana a tu casa y a la que no puedes acceder ¿quieres una solución rápida? coge una bomba de semillas y lánzala, pronto verás el cambio   :)

Una vez más aunque resulte algo novedoso, podríamos estar equivocándonos. Parece ser que ya algunas poblaciones de indígenas norteamericanos las usaban. 

Posteriormente el agricultor, biólogo y filósofo japonés Masanobu Fukuoka (fundador, creador, mentor o como lo queráis llamar de la agricultura natural o método Fukuoka) afirmaba que las bombas de semillas (Tsuchi Dango, que significa dumpling de tierra) evitaban el tener que arar la tierra y usar espantapájaros. En dichas bombas se incluían las semillas del cultivo propiamente dicho junto a otras, como el trébol blanco (Trifolium repens). Éstas últimas serían las primeras que germinarían dando protección frente al sol, impidiendo que crecieran otras hierbas indeseables y creando un ambiente con mayor humedad más propicio para la germinación del resto de semillas (serían lo que se conoce como plantas pioneras.

Y finalmente una vez más nos plantamos, nunca mejor dicho, en Nueva York, allí se utilizaron a comienzos de los 70 en la revitalización del barrio de Bowery (lo que fueron los inicios de Guerilla gardening).


Bombas de semillas

En cuanto a qué semillas utilizar.... ten en cuenta dónde quieres que crezcan, sus características (sol, sombra, temperaturas, agua, si el suelo es fino o profundo, etc, ) y en función de ellas elige. Sólo una recomendación, si las bombas se van a lanzar en entornos naturales es importante que las semillas sean de especies autóctonas, que uno nunca sabe cómo pueden reaccionar ciertas semillas de fuera.... Así que nada, un día de excursión al campo para recoger semillas y otro para crear bolitas ;)

Aquí nos dan unas ideas muy interesantes, ¿qué os parece usar bombas de semillas para ayudar a las aves de nuestros campos? podréis elegir especies de arbustos espinosos que les servirán de cobijo y especies que les servirán de alimento tanto por sus semillas como por los insectos que puedan atraer....







Aunque normalmente se hacen con forma de bola, hay otras muchas posibilidades.
Puedes usar sellos de estampación para marcarlas con algún motivo, usar moldes para hielos con formas e incluso puedes darles color, hay gente que usa pasta de papel en lugar de arcilla y humus (a mi personalmente no me gusta mucho) de manera que para tener bombas de colorines basta con usar papel del color que quieras.
Wildflower-Seed-Bomb-Wedding-Favor
Vía
Me parece una idea genial para regalar y quedar como un/a señor/a. He visto que se regalan como recuerdo de bodas... qué queréis que os diga, yo prefiero que me regalen esto a otras muchas cosas que se suelen dar en este tipo de eventos.
Dan mucho juego, ¿no creéis? podéis hacer de plantas medicinales, aromáticas, florecillas silvestres, en fin imaginación al poder.
 ¿qué me decís sobre estas dos  ideas?
Garden Gift Seed Bombs - Italian Herbs Garden Bon Bons
Vía
6 ORGANIC Seed Bombs and a Wooden Sling Shot, guerrilla gardening
Vía
Originales, ¿verdad?

Como cierre, un proyecto de un diseñador chino inspirado justamente en el concepto de las bombas de semillas.
En la concepción del proyecto se plantea lanzarl bombas desde un avión para reforestar zonas áridas de difícil acceso, en este caso las semillas aparecen recubiertas por un material biodegradable que alberga en su interior tanto las semillas como substrato. Este substrato será el necesario para hacerlas crecer en el interior de la cápsula hasta alcanzar el tamaño que le permitia mantenerse en el desierto. Al mismo tiempo la cápsula se desharía con la evapotranspiración de la planta.
Una idea interesante pero que sin saber si hay un estudio científico de fondo y conociendo unicamente la información que os doy aquí creo que quizás haga aguas por todos lados y nunca mejor dicho, porque.... ¿de dónde tomará el agua necesaria la planta teniendo en cuenta que el diseñador habla de lanzarlas en el desierto? Quizás la llevaría la propia cápsula, pero si dice que la evapotranspiración de la planta degradaría la cápsula.... entonces no podría llevarla ¿no? Bueno, veamoslo como un buen ejercicio de ciencia ficción interesante.



 
¿Lo mejor sabéis lo que es? el hecho de que haya gente que le este dando al coco sobre estos temas ¿no creéis?

Plantas de cada día; La barbaja amarilla (Tragopogon dubius) y el género Tragopogon



   Ya vimos hace poco el Tragapogon porrifolius. No he querido dejar pasar mucho tiempo sin presentar a su hermano el Tragapogon dubius, muy similar al primero pero con sutiles diferencias. Lo que resulta más clarificador en su determinación es el color amarillo intenso de su flor, así como el elevado número de brácteas florales. Por lo demás tiene similares condiciones de vida; es una planta ruderal, que vive a pleno sol en los terrenos baldíos y en los bordes de camino, extendida por Europa aunque típicamente mediterránea.




   También llamada como la anterior Barba cambruna o Salsifí, se trata de una planta bienal que eleva un largo tallo al final del cual crece una única flor ligulada de color amarillento, en forma de capítulo, que dará lugar con el tiempo a un fruto en forma de aquenio fusiforme, que se abrirá en una bonita, vellosa y esponjosa bola llena de peludas semillas dispuestas a volar al menor soplo de viento. Como aquella, es también ésta una planta comestible y la mar de interesante por su especial sabor y sus propiedades.


   Para diferenciar las distintas especies que componen el género Tragopogon en nuestras latitudes, podemos fiarnos de la clave que nos prestan nuestros amigos de Asturnatura.

Clave para la identificación del género Tragopogon, según Asturnatura (Vía)



 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...