Plantas de cada día; la matameriendas (Colchicum autumnale)


   La matameriendas, cólquico, azafrán silvestre o mataperros (Colchicum autumnale) es una herbácea anual perenne propia de las praderas y pastizales húmedos de las regiones montañosas europeas, aunque también queda bien representada en localizaciones más mediterráneas siempre y cuando tenga ciertas condiciones de humedad y temperatura.

   Como su nombre indica, suele florecer con la llegada del otoño, y su presencia invariablemente viene a indicarnos que los días de sol y merienda en el campo van tomando a su fin.

   Se trata de una planta bulbosa, de no más de 30 cm de altura, y cuyas discretas hojas, lanceoladas y apuntadas, de un color verde oscuro y reunidas en penachos, suelen recordar a las de los narcisos silvestres

Dibujo del Colchicum autumnale por parte de Johann Brandstetter.
Un artista que muy bien tendría cabida en nuestros miércoles de arte y naturaleza... (vía)

Plantas de cada día; el carraspique blanco (Iberis pectinata)


   El género Iberis, con más de cincuenta especies de plantas herbáceas y arbustivas, queda repartido por el continente europeo. Algunos de sus integrantes han sido usados en homeopatía para combatir la ansiedad y dolores musculares, aunque más fama sin duda han conseguido gracias a la belleza de su floración, que ha llevado a diferentes especies a ser muy apreciadas en jardinería.

Plantas de cada día; el comino silvestre (Lagoecia cuminoides)

   Está muy feo esto de ensalzar una planta sobre otras, pero mentiría si no os digo que el comino silvestre (Lagoecia cuminoides) es algo especial para mí. La primera vez que la vi, en la cuneta de un camino intentando pasar desapercibida entre tantas otras plantas ruderales, me dejó con la  boca abierta. Con esas hojitas pinnadas que parecen suaves y delicadas espinas o plumillas, y esas flores en frágiles umbelas que aparecen en la primavera temprana, entre los meses de marzo y mayo. Dicen que la apariencia de dichas umbelas le hacen a uno recordar las confortables camas que las liebres preparan a sus lebratillos en las madrigueras bajo tierra, y de ahí viene etimológicamente hablando el nombre del género "Lagoecia", que significa "madriguera de liebre". Por otro lado, el epíteto "cuminoides" viene a significar "similar al comino", y esto ya nos dice mucho porque efectivamente sus parduzcas semillas se han venido utilizando como sustituto de éste.

La Othonna de hoja de alhelí (Othonna cheirifolia)

   La Othonna cheirifolia (Othonna de hojas de alhelí, si traducimos del francés o inglés) es una planta que se abre camino a pasos agigantados en nuestros jardines por sus bellas hojas y floración. Ya era sin embargo bien conocida en el mundo anglosajón hace más de un siglo y con razón, porque esta especie originalmente endémica de las áridas laderas del Atlas sahariano en Argelia y hasta Túnez, resulta ser una especie tan frugal como bella. 

La chumbera (Opuntia ficus-indica)

Mil historias rodean la existencia de esta planta de bellas flores y jugosos frutos. 
Cuenta la leyenda que viviendo la tribu azteca en Aztlán su dios Huitzilopochtli  tuvo conversaciónes con ciertas divinidaes que le dijeron que tenían que abandonar la ciudad para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; Una señal divina les marcaría el punto exacto para establecer su nueva capital.  El lugar se situaría en el punto donde observasen un águila devorando una serpiente posada sobre un nopal. Fundándose allí Tenochtitlán. 
Este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional.


La chumbera o nopal (Opuntia ficus-indica) es una planta crasa de origen americano, más concretamente de México. Puede alcanzar los 3-4 m de altura y aunque estemos acostumbrados a verla  como "arbusto" es posible encontrar ejemplares arbóreos, ya que las palas del eje terminan haciéndose leñosas y rollizas tomando una coloración pardo rojiza-grisácea, haciendo las veces de tronco.
Aún los recuerdo en mis paseos por las playas de Galápagos, siempre me parecieron bosques que rozaban la línea entre lo terrorífico y lo mágico, un paisaje realmente nuevo para mi.
 

Las flores, al igual que en el resto de plantas crasas, son vistosas, de gran tamaño y amarillas. Se encuentran sentadas sobre el borde de las palas. El fruto es una baya de forma globosa de unos 5-9 cm (¡ojo! está llena de espinas así que para comerla será mejor que se conozca la técnica).

Flores y frutos de la chumbera
Vía

¿Dónde podemos encontrarla?

Por supuesto en la América de clima tropical seco, pero también en la cuenca mediterránea donde durante siglos ha convivido con nosotros. 
Alcazaba de Almería Vía

Usos tradicionales y medicinales

Es posible que su  introducción en el sur de España se hiciera con la intención de producir carmín, gracias a la cochinilla que vive en sus palas. 

Pero el verdadero uso tradicional que se ha venido haciendo de esta planta ha sido alimenticio. Sus palas han servido como alimento para el ganado y sus frutos han sido un gran complemento para la economía rural de ciertas zonas.
Hay quien considera al higo chumbo un autentico indicador de la situación económica de Andalucía. Ya que los años en los que escasea el trabajo es cuando mas aparecen los vendedores ambulantes de este fruto.

En México se usa ensalada como guarnición, postre o como plato principal; también se puede encontrar en mermelada, en escabeche o en salsas acompañado de carnes diversas.

Vía

Otra manera de utilizar la chumbera ha sido la de seto vivo. Una manera de aconsejar amigablemente la no entrada a la parcela estupenda ¿no os parece? inteligente, práctica, barata y bonita.

Otro de los usos tradicionales que más me ha sorprendido, es el de servir de reserva de agua para plantones en huertas donde la disponibilidad de la misma es escasa. Para ello se cortaban trozos de tallos jugosos sobre los que se ponían los plantones y se enterraban en el suelo

Las flores y los frutos se han utilizado en la medicina popular como antidiarréico por la concentración de flavonoides en sus semillas. Igualmente ha sido utilizada para calmar el dolor tras calentar las palas, previamente divididas, en el horno.

El Profesor e investigador en el Instituto de Investigación de zonas desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,  Juan Antonio Reyes Agüer, menciona sobre los usos prehispánicos del nopal:

    “Los aztecas lo usaban para muchos usos medicinales: para las fiebres bebían el jugo, el mucílago o baba del nopal la utilizaron para curar labios partidos, la pulpa curaba la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la fruta era usada para el exceso de bilis, empleaban las pencas del nopal como apósito caliente para aliviar inflamaciones y la raíz para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela.
Con la baba se fijaban los colores en telas y murales, se limpiaba el agua turbia, se usaba como pegamento en la argamasa para unir adobes y enlucir paredes”. 

¿Quieres coger higos chumbos?
Vía
Para ello tendrás que colocarte a favor del viento o hacerlo por la mañana temprano cuando haya rocío en la chumbera, así evitarás que las diminutas espinas que suelta se te claven por todos lados. La mejor manera es que vayas provisto de una caña cuya punta esté dividida en 4 y fortalecida con una goma, de esta manera podrás estar a una cierta distancia de la planta.Una vez hayas conseguido introducir el higo en la caña solamente tendrás que girar y echarlo al suelo (¡nunca lo cojas con las manos!).


Cómo prepararlos para el consumo
Una vez recogidos los higos en el suelo toca "barrerlos" para eliminar de manera grosera las primeas espinas.
 
Después tocará darles un remojo en agua para eliminar las que queden. 
Y para finalizar... ¿cómo pelar un higo chumbo?, ¡uf! menudo proceso laborioso




Por si os pica el gusanillo aquí os dejo algunas recetas que he encontrado por la red:


Y ahora solo queda desearos un "bon courage" y un "bon apetit"!



La Rosa de Siria (Hibiscus syriacus)


   Estoy seguro de que más de una vez la hemos visto en algún jardín, y es que la Rosa de Siria, Altea o Flor de Sharon (Hibiscus syriacus), con sus grandes y llamativas flores, está comenzando a ser una planta muy utilizada en jardinería. Este arbusto caducifolio puede llegar a tener hasta varios metros de altura, pudiendo dar lugar a través de la poda dirigida a árboles de pequeña pero vistosa copa, dando color y variedad a las típicas alineaciones de calles estrechas.

   Como su nombre indica, esta integrante de la gran familia malvaceae tiene su origen en el este y sur del continente asiático, y aunque admite casi todo tipo de suelos (incluidos los calizos o levemente salinos), aguantando además el frío y heladas leves, siempre preferirá exposiciones a pleno sol y suelos nunca encharcados. Es bastante frugal, aunque una correcta fertilización asegurará un follaje más lustroso y una mayor floración.

   Sus hojas son pecioladas, caducas, alternas, tosca e irregularmente dentadas, con una forma piramidal trilobulada que marca claramente los nervios radiales que nacen desde el mismo peciolo foliar. Tienen un tamaño considerable, entre cinco y siete centímetros, siendo además tomentosilla por el envés debido a sus característicos pelillos estrellados.

   Su tronco tiene un característico color gris plateado, y tenderá a un porte ramoso que habrá que ir dirigiendo a través de las podas oportunas. Es una planta que puede llegar a tener grandes dimensiones, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de planificar el lugar de plantación. Tiene además cierto carácter invasor, por lo que no está de más controlar su libre propagación.

   Aunque en climas cálidos puede verse en floración durante todo el año, por norma general sus flores aparecerán desde finales de verano hasta bien entrado el otoño, y se producirá en los brotes que hayan crecido en ese año. Es por ello que se recomiendan podas fuertes anuales a finales del periodo invernal y tras las heladas, siempre manteniendo una estructura principal básica, para así fomentar el rebrote y tener una abundante floración llegado el verano.

   El color de sus flores es variable, siendo el color violeta y rosado los más comunes, aunque en mezcla con blancos y también rojos en su parte más interna. Se han cultivado también variedades menos comunes de colores malvas y azulados. Se presentarán solitarias o por parejas, y su gran tamaño (que llegará hasta los diez centímetros de longitud en algunos casos) vendrá dada en función de sus grandes pétalos, de entre cuatro y siete centímetros. Son característicos también sus grandes estambres amarillos o blancos y la forma de trompeta que le confieren a la flor en su globalidad.

   Su efímera floración (apenas dura un día, aunque lo compensa con una alta tasa de renovación) dará lugar a unos frutos con forma de peludas cápsulas parduzco-amarillentas. Se reproduce fácilmente, tanto por semillas como por esquejes.

   Como curiosidad, cabe señalar que es la flor nacional de Corea del Sur, donde se la denomina mugunghwa, que viene a significar "eternidad" o "inagotable abundancia". La historia y las costumbres de dicho país van ligadas la una a la otra, hasta el punto de que el antiguo Reino de Silla se denominó a sí mismo País del Mugunghwa, e incluso ya en la antigua China se referían a Corea como el "país de hombres y nobles donde florece el mugunghwa". Esta flor omnipresente tiene también un lugar privilegiado en su himno nacional, donde desde poco después de la liberación del régimen colonial japonés en 1945, en actos públicos y escuelas puede oírse recitar “Mugunghwa samcheolli hwaryeo gangsan”, que viene a decir ”Mugunghwa, país de miles de millas de hermosas montañas y ríos”.

   Sus hojas también han sido usadas allí como infusión a modo de té, y sus comestibles flores son sin duda un elemento común en su gastronomía. La planta se dió a conocer en Europa en el siglo XVI, y desde entonces se han generado multitud de variedades distintas. Su uso ornamental ha ido incluso algo más allá de la propia jardinería hacia el ámbito ornamental interior, al ser también considerada como flor de corte, pudiendo incluso hasta brotar efímeramente la rama cortada y colocada ya en un jarrón, dando lugar a nuevas flores.

El Hibiscus syriacus, siempre ligado a la cultura e identidad sur coreana (vías 1, 2, 3, - 4 - 5, 6 y 7)

   En su contra se han esgrimido argumentos tales como que requieren muchos cuidados por la multitud de enfermedades que conllevan,  como la roya, oidio, o podredumbre, además de numerosas plagas como la araña roja, mosca blanca, o la proliferación de pulgones. En realidad, si mantenemos la planta en su calidad de estación (a pleno sol, evitando suelos encharcados o compactos, lejos de vientos y fuertes heladas), y realizando una poda adecuada en el mes de febrero, no deberíamos tener mayor problema.

   También se le ha tachado de atraer multitud de hormigas, aunque esta no sea una plaga en sí misma, sino una consecuencia directa de la presencia de los pulgones, a los que visitan para alimentarse de la melaza que generan.

   Otro célebre integrante del género Hibiscus es el Hibiscus rosa-sinensis o Rosa china, con hojas mucho más ovaladas y flor característica de un color rojo vivo. A diferencia de la anterior, no resiste las heladas de cierta intensidad.


Hibiscus rosa-sinensis o Rosa de China (vía)

El cebollino (Allium schoenoprasum)


El cebollino, ciboulette o ajo morisco (Allium schoenoprasum) es por todos conocido como condimento en platos de todo tipo, de sabor similar a la cebolla pero más fino es originario de zonas frías y norteñas, Canadá y Siberia son su tierra patria (ahora entiendo por qué es una de las pocas plantas que me aguantan el invierno sin dificultades).
Durante los meses más duros del invierno no tiene hojas, pero a finales del mismo comienzan a salirle y duran hasta principios del invierno siguiente.

Exigencias del cultivo
Es una planta bastante agradecida, aguanta suelos con ph desde 5 hasta 8 y prefiere suelos húmedos pero bien drenados.
 Crece tanto a pleno sol como en semi-sombra.

 Su cultivo en maceta se puede hacer sin dificultades utilizándose también en rocallas 



He de decir que en las latitudes parisinas de mi terraza ha sido la primera planta en echar flores (¡preciosas por cierto!), flores del gusto de abejas y abejorros (melíferas) y del nuestro mismo porque son comestibles y las podemos usar en ensaladas.
Si lo plantamos con un objetivo sobretodo alimenticio no estará mal cortar de vez en cuando los capullos para evitar que la planta se agote.

Reproducción
Se puede reproducir sin problemas tanto por semilla (sembrar en primavera) como dividiendo los bulbos (en cualquier época del año).

Interacciones con otras plantas
Inhibe el crecimiento de leguminosas.

Propiedades medicinales
El cebollino es un alimento con un significativo aporte de carotenoides, vitamina C, vitamina B9 y vitamina B6.
Tiene efectos beneficiosos en el aparto digestivo y la circulación de la sangre aunque éstos son menores que los de sus primos los ajos y las cebollas.

Otros usos
 El jugo de esta planta se utiliza como repelente de insectos y tiene propiedades fungicidas. Además se cree que es repelente de caracoles y babosas.
Sus flores se pueden utilizar como flores secas.


Plantas de cada día; la achicoria (Cichorium intybus)


   La achicoria (Cichorium intybus) es una robusta planta medicinal típica de barbechos y bordes de camino. Originaria de las zonas meridionales de Europa, África y Asia, fue introducida en América en la época colonial, y posteriormente se ha extendido por casi todo el globo siempre que allí encuentre un suelo seco y soleado para su desarrollo. Su distribución mundial se debe en parte también a la mano del hombre ya que desde muy remoto sus tempranas hojas han sido utilizadas por éste como fuente de alimento, y por ello ha sido desde comienzos del siglo XIX, al igual que lo es profusamente en la actualidad, cultivada en diversas variedades. Como decimos, sus tiernas hojas en el cogollo invernal se comen no sólo como forraje para el ganado, sino como verdura de consumo humano tanto cocidas como en ensaladas, y su extracto se utiliza además como aditivo en distintas bebidas alcohólicas. Al crecer, las hojas se volverán amargas y hasta tóxicas para el consumo animal en general. Su profunda y gruesa raíz se ha venido utilizando una vez tostada como sucedáneo del café en tiempos de escasez, aunque su uso más generalizado vino a darse durante la época de las guerras napoleónicas, a principios del siglo XIX. Más recientemente, y dado su similar sabor, también ha sido utilizada por el contrabando para adulterar este. Aunque en el fondo y sin querer algo bueno estaban haciendo, porque a diferencia del café, la achicoria no contiene alcaloides excitantes, y tiene efectos fortalecedores de la acción estomacal y hepática, como luego comprobaremos.

   Alcanza el metro de altura, y sus hojas basales, espatuladas y carnosillas, recuerdan a las del diente de león. Las superiores tienden a desaparecer a lo largo de sus angulosos y pilosos tallos, sobre los que terminalmente se alojan a lo largo de todo el verano unas hermosas inflorescencias liguladas (con dientitos terminales en sus pétalos) de un color lila azulado, que abrirán únicamente cuando estén a pleno sol, al que levemente seguiran en su trayectoria tal y como haría un girasol.

   Una especie muy parecida es la endivia (Cichorium endivia), aunque a diferencia de esta, la achicoria es perenne y en su involucro floral presenta las brácteas externas con la mitad de la longitud de las externas. Curiosamente, la variedad comercializada como "endivia" se corresponde con la veriedad "witloof", que significa "hoja blanca" en holandés, y que fué originada en Bélgica hacia el año 1870 a partir de la achicoria silvestre. Aunque su consumo no está muy arraigado en nuestras latitudes, sus hojas finas y blanquecinas, alargadas y algo más dulces que amargas, son muy apreciadas en la alta cocina y como variante a las más comunes lechugas. Quien podría resistirse a unas maravillosas endibias al roquefort. Sin embargo, su cultivo es algo complicado para un huerto familiar (habría que cultivarlas muy juntas, atando sus hojas o cubriéndolas quince días antes de su recolección), por lo que se aconseja cultivar otras variedades de achicoria de hoja ancha, que aunque no tengan ese toque blanquecino y sean más similares a las lechugas en apariencia, contienen los mismos nutrientes y vitaminas que la más comercializada endibia.

El uso de los cogollos de endivia es muy frecuente en la alta cocina actual (vías 1 y 2)


   Si decimos que ya Carlomagno hacía referencia a ella como planta medicinal, teniendo su máximo apogeo en la Edad Media en la que ya el famoso alquimista, médico y astrólogo suizo Teofrasto Paracelso la aconsejaba tanto como emplasto o como infusión, nos vamos haciendo un poco a la idea de con qué tipo de planta estamos tratando.

Carlomagno (izquierda) y Teofrasto Paracelso (derecha), históricos mentores de la achicoria (vías 1 y 2)

   Las propiedades de esta planta son muy variadas, y es por ello que es común ingrediente en numerosos suplementos alimenticios. La ingestión de su infusión (a razón de dos cucharaditas por litro de agua) es un bien conocido remedio para problemas digestivos, al estimular al hígado y la secreción de bilis. Debido a sus coleréticos también es laxante y diurético, por lo que es considerado un desintoxicante y depurativo de primera categoría, hecho que le ha llevado a ser comúnmente utilizado para la eficaz expulsión de gusanos y parásitos intestinales, así como remedio contra la excesiva retención de líquidos. También tiene propiedades aperitivas, sirviendo de estimulante del apetito en procesos de anorexia.


Recolección de hojas basales de achicoria para su uso gastronómico (vía)
   Además, al contener inulina, su consumo ayuda a bajar peso y mejora el funcionamiento del aparato digestivo, y en forma de cataplasma resulta ser además un buen cicatrizante además de ser eficaz en afecciones reumáticas y gota. Su alta concentración en carotenoides actúa como antioxidante natural, previniendo el envejecimiento celular. Se ha constatado además que su consumo aumenta la eficiencia del sistema inmunitario ante enfermedades cardiovasculares, así como procesos cancerígenos. Por su alto contenido en ácido fólico ayuda a prevenir anemias y es un excelente condimento para el correcto desarrollo de fetos (siempre bajo prescripción médica), para fomentar la formación de su sistema nervioso y en la elaboración de proteinas.

La achicoria, un elemento fundamental en nuestro huerto (vía)

   Industrialmente, la inulina que contiene ha hecho que sea utilizada para potenciar otros sabores. Otro uso curioso es que su infusión se ha empleado como insecticida para animales.


Plantas de cada día; la verbenaca (Salvia verbenaca)

   Volvemos al género de las Salvias. Pero, después de haber visto ya la más conocida Salvia officinalis, hoy nos disponemos a adentrarnos en el secreto mundo de un congénere mucho más ruderal y siempre presente en los bordes de camino, praderas secas y cunetas abandonadas; la Verbenaca, Gallocresta, o Hierba de ciego (Salvia verbenaca).
   Fácilmente distinguible de la Salvia pratensis por sus hojas divididas, se trata esta de una planta aromática con multitud de propiedades medicinales. Ya desde tiempos inmemoriales que se remontan más allá de Dioscórides (lo lleva además en uno de sus nombres vulgares) ha venido siendo utilizada como colirio para aclarar la vista debido a la gran cantidad de mucílagos que acumulan al humedecerse sus semillas. De hecho aún hoy en muchas regiones se sigue usando, como remedio casero y una muestra más de la sabiduría popular. Para ello se recolectan con mucho cuidado los granulosos fructículos interiores en el fondo del cáliz, a modo de pequeñas y oscuras semillas, y se colocan directamente debajo del párpado para cerrar a continuación el ojo, moviéndolas de un lado al otro del párpado hasta que quede este limpio de polvo e impurezas.

"Semillas" de Salvia verbenaca (vía)
   Parece increíble pero aún hoy debido sus numerosos principios activos y aceites esenciales sigue siendo una planta objeto de estudio para la ciencia, dándose el caso de que además tiene propiedades cicatrizantes (para ello se aconseja realizar una infusión con un par de cucharadas de "semillas", y aplicarla con una cataplasma sobre las heridas, renovándola al enfriarse). Dicha cataplasma también es efectiva como antiinflamatorio para golpes, y su infusión vía interna es recomendada para indigestiones, gases, gastrointeritis y dolores musculares, además de ser bactericida y ser apta para las afecciones de garganta, para lo cual se aconseja dos infusiones al día preparadas a razón una cucharada de hojas y flores por taza. También ha sido usado tradicionalmente para favorecer el parto, para lo cual la infusión de sus hojas deberá ser tomada regularmente previo a este.
   En tiempos de escasez, sus hojas tostadas también se fumaban como sustituto del tabaco.

   Es una herbácea de hojas mayormente en roseta, basales y de color verde oscuro, muy vellosas (lo que las hace algo ásperas), pecioladas y con el margen lobulado-dentado. La inflorescencia eleva un tallo erecto, glandular y piloso, que alberga flores azuladas o violáceas, con la forma típicamente labiada, localizadas en distintos pisos (verticilos) de pequeñas ruletas excéntricas al eje. Florece en primavera y verano, aunque puede alargar dicho periodo hasta incluso el otoño.
   Normalmente no llegan a más de 40 cm de altura, aunque algunas subespecies menos comunes pueden rondar el metro. Su distribución es típicamente mediterránea, estando también presente en las Islas Británicas.

Contaminación en el hogar


 Cuando hablamos de la contaminación, pensamos en el tubo de escape de un coche, en un río sucio como el que más, en la capa de ozono... Pero, ¿qué tal anda tu casa? Porque resulta que el nivel de contaminación dentro de un hogar es estadísticamente superior al del exterior de aquel, ¿puedes creerlo? ¿cómo es esto posible? Por dar unas pistas, yo empezaría por revisar los "insustituibles" productos de limpieza e insecticidas que guardamos en el armario, ya que estos podrían tener mucha culpa del incremento tan espectacular que sufrimos en nuevos casos de alergia, irritaciones cutáneas y enfermedades respiratorias. Sin ir más lejos, todos los productos que usamos para la limpieza, y que tras usarlos tiramos felizmente por el desagüe, no solo afectarán a tu salud y a la de los tuyos, sino que terminan si nadie lo remedia contaminando suelos y acuíferos. Lo bueno de todo esto es que no es tarde para darse cuenta de que siempre existen alternativas, sólo hace falta echar un ojo a los tiempos de nuestros abuelos cuando no había una oferta tan amplia de productos químicos en el mercado.

(vía)

   Por ejemplo, antes que usar un ambientador, podemos usar una mezcla de hierbas aromáticas (en plantarteentuoasis ya te hemos enseñado muchas... ¡y más que te iremos enseñando!), o incluso estas mismas mezcladas con zumo de limón, que huele mucho mejor y es más natural. ¿Te atreves? ¡Pruébalo!

   Para la limpieza general de la casa sólo necesitarás agua y jabón. Todos nos acordamos del jabón natural que hacíamos pacientemente y que curiosamente resulta que sigue siendo el mejor, ¿verdad?

(vía)
   Olvídate de productos específicos para cada centímetro cuadrado de tu hogar. ¿Necesitas un desengrasante? deja a un lado complicados detergentes para casos extremos y usa a diario una solución de vinagre o limón, que además sirven para limpiar vidrios y cerámica.

   ¿Tu problema son los objetos de bronce? Déjalos a remojo durante una noche en vinagre. Verás qué bien se limpian al día siguiente.

(vía)
   ¿El horno se te resiste? Límpialo con agua bien caliente y agrega bicarbonato sódico, resfregando con cuidado con un estropajo. Además, el bicarbonato sódico te valdrá estupendamente para limpiar el baño. Y olvídate de la lejía como desinfectante, puedes utilizar media taza de bórax disuelto por cada 4 o 5 litros de agua.

   ¿Te irrita el olor a naftalina? No me extraña, porque está comprobado que resulta enormemente tóxica. Muy al contrario que las bolsitas con flores de lavanda, que huelen mucho mejor, y tienen similar efecto.


   Ay, pero llega el verano y con él los indeseables mosquitos. ¿Momento de sacar el spray y demás artillería química? ¡No! Es momento de disfrutar del agradable olor de tu albahaca, que además de ser estupenda para salsas y guisos, resulta ser un efectivo repelente natural de moscas y mosquitos.


   No es necesario que cierres las ventanas a cal y canto ni que pongas un aparato con sabe Dios qué en cada enchufe, también puedes instalar mosquiteras en tus ventanas, que además dejarán pasar el aire. Y si tienes la suerte de tener salamanquesas y alguna que otra araña por las paredes de tu casa, has de saber que son unos grandes aliados, solo oír su nombre y los mosquitos se echan a temblar. Por no hablar ya del bien que harán los pájaros insectívoros en tu jardín. ¿Te has propuesto poner alguna caja nido o comedero para atraerlos?


   Además, existen remedios caseros casi para cada situación. ¿Caracoles y babosas?, recuerda lo que ya vimos y coloca un recipiente con cerveza o mosto fermentado, o disminuye tu contaminación lumínica para fomentar la presencia de luciérnagas, que haberlas hailas y son sus depredadores naturales más aférrimos. ¿Hormigas?, el café no parece que les agrade mucho. ¿Horribles cucarachas?, mezcla harina, yeso, azúcar y bicarbonato de sodio.

(vía)
   Recuerda que sea cual sea tu problema, no has sido el primero en tenerlo y ya alguien encontró un remedio natural para hacerle frente sin necesidad de productos químicos que dañarían tanto tu salud como la del medio ambiente a medio y largo plazo. Es una cuestión de principios, que podemos ir haciendo poco a poco nuestra rutina.

Plantas de cada día; el anzuelo (Astragalus hamosus)




    El Anzuelo (Astragalus hamosus) es una leguminosa anual bastante común, de distribución mediterránea, y que prefiere campos de secano muy soleados. Tanto el nombre común -anzuelo-, como el nombre científico (el término "hamosus" viene del latín, y significa garfio o gancho) hacen referencia a la especial forma de sus frutos, que hacen de esta una planta prácticamente inconfundible.
   Puede crecer hasta medio metro, ramificándose desde su base aunque siempre guardando un porte rastrero. Las hojas están formadas por multitud de foliolos inparipinnados. Sus flores son blanquecinas y hermafroditas, agrupadas en el extremo de un pedúnculo, y su polinización viene dada en su mayoría por abejas y mariposas entre los meses de mayo y julio, madurando las características vainas con forma de garfio entre los meses de julio y septiembre.

   Es comestible, cocinándose las vainas verdes antes de su maduración, ya que rápidamente se vuelven duras y fibrosas. También tiene cabida en ensaladas, aunque más bien por su curiosa forma en presentaciones especiales, ya que su sabor es un tanto insulso y necesita de acompañamiento.
  

   Medicinalmente, resulta un buen laxante, galactogogo y emoliente, así como efectivo para catarros o la irritación de las membranas nasales, aunque la realidad es que no ha sido muy utilizado en nuestra medicina tradicional. Muy al contrario que en otras culturas, como la hindú, donde el anzuelo es equiparado al Melilotus alba o la Trigonella uncata, usándose la decocción de las judías vía interna para casos de trastornos nerviosos, hepáticos, renales o diuréticos. Además, con la planta se hace una pasta  que se usa para hacer masajes en los músculos inflamados. Dicha pasta también, mezclada con vinagre o agua de rosas, se aplica externamente para el dolor de cabeza.

   Como leguminosa que es, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico por su especial relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo (rhizobias), formando nódulos en las raíces y así enriqueciendo el suelo, aunque hay que tener en cuenta que también pueden acumular niveles tóxicos de selenio y otros elementos cuando se encuentra en suelos ricos en estos compuestos.

Nódulos en las raíces de leguminosas (vía)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...