¡Hola!
La aventura galapagueña llega a su fin y para ello, tras mostraros los paisajes, la vegetación, las aves, los reptiles, los peces y mamíferos, quiero presentaros al invitado estrella: el ser humano.
La historia de la presencia humana en las islas digamos que podría asemejarse al guión de una película: soldados rebeldes y presos, un centro de experimentación agrícola donde su semejanza con un campo de concentración terminó con el asesinato de su director por parte de los trabajadores, un emplazamiento estratégico tras la apertura del canal de Panamá que producía chiribitas en los ojos norteamericanos, una grandísima cantidad de pescado junto a la existencia de ballenas conquistaba a unas cuantas familias noruegas y el comercio de productos obtenidos de sus emblemáticos galápagos fueron algunas de las historietas que estas islas atesoran.
Actividades como la pesca, la agricultura y el turismo forman en la actualidad la malla económica de las islas.
Puerto de la isla Isabela |
Puerto en la Isla de Santa Cruz |
Unas islas que no son capaces por ahora de absorber de manera sostenible la carga humana. Ya que muchos son los problemas consecuencia de su actividad, por ejemplo el hecho de que especies vegetales introducidas e invasoras hayan ido ocupando zonas y desplazando a las especies del lugar. Es el caso por ejemplo la guayaba o la cinchona.
Bosque de guayaberos ( Psidium guajava) |
Cinchonas (Cinchona sinensis) en esqueleto tras sucumbir a las medidas de erradicación de la flora invasiva. |
Otro de los grandes problemas y no poco importante es la contaminación de sus aguas. El sistema de evacuación de aguas residuales se basa básicamente en fosas sépticas no existiendo ningún tipo de alcantarillado ni por lo tanto depurado de las mismas. Esto ha provocado la contaminación del agua dulce de las capas freáticas localizadas bajo la capital Puerto Ayora. Fue este tema el que justo me trajo a estas tierras, y que os contaré un poquito más adelante.
Puerto Villamil, capital de Isabela |
Puerto Ayora, capital de Santa Cruz |
Salinas de Puerto Ayora |
Las edificaciones son humildes, sin criterio ni estilo, las calles son zig-zagueantes, sin orden definido. Un punto interesante es que el turismo no viene en masa, hay un control a la entrada de las islas y para ir hay que pedir una petición, además cuentan con una figura especial por la que ni siquiera los ecuatorianos del continente que quieran probar suerte en las islas pueden, esta medida se tomó en respuesta al crecimiento de la población que estaba poniendo seriamente en peligro los ecosistemas allí presentes. Como os decía el turismo no va en masa y no han llegado por lo tanto a crearse grandes zonas de resorts donde aislarse de la población local. Allí el visitante encontrará modestos hoteles y pensiones en la propia ciudad ¡así que toca adaptarse o morir!.
Era curioso y rozaba casi el surrealismo algunas de las imágenes con las que la pequeña urbe nos sorprendía, pelícanos y leones marinos acostumbrados a la presencia humana se pegaban a los pescadores que trataban de vender su género, con la impotencia de no poder apartarle de ninguna manera porque está prohibido tocar a ningún animal. Desde luego que ciertos animales han sabido adaptarse totalmente a la presencia humana.
Afortunadamente, a mediados del siglo pasado (1959) se creó el parque natural y a finales (1978) se declaró Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. En la actualidad, la presencia humana se reduce a las capitales de las islas y sus pequeños pueblos, una vez fuera de sus límites, el acceso al ser humano es restringido y se necesita permiso. Aún así nuestra influencia como os decía anteriormente ha hecho y continúa haciendo mella.
El centro de investigación internacional Charles Darwin trabaja duro para encontrar soluciones a estos problemas y los poderes públicos van tomando cada vez más conciencia de ellos. Es precisamente para este centro y para la universidad Pierre et Marie Curie de París para los que trabajé durante mi estancia en las islas, se trataba del proyecto GIIWS (Galapagos Islands Integrated Water Studies). Como os contaba anteriormente el problema del agua es enorme, el agua corriente estaba contaminada (con bacterias fecales y otras muchas "lindezas") por lo tanto había que comprar agua ya fuese en botellas originarias del continente y por lo tanto caras o hacerte rellenar bidones con agua proveniente de las zonas altas de la isla donde supuestamente no había llegado la contaminación (aunque he de decir que los problemas continuaban, puesto que por mi propia experiencia el agua que usaban para rellenar los bidones estaba también contaminada: o la contaminación ya había llegado a las zonas un poco más altas o la cadena de higiene no estaba del todo vigilada puesto que mi tripilla se pasó hinchada desde la primera semana hasta la ultima y otras consecuencias que es mejor no detallar).
Dicho esto, introducidos todos en la problemática me gustaría contaros en qué consistía mi trabajo. El proyecto trataba de estudiar la posible existencia de acuíferos en las zonas más altas de la isla, que de alguna manera pudieran servir a los habitantes de las islas en el futuro, pero claro está, antes deberían tomarse otras muchas medidas que en la actualidad son inexistentes.
Como os contaba en el primer post, en algunas de las islas especialmente en la isla más habitada se produce un fenómeno meteorológico cuya consecuencia es la presencia de nieblas constantes durante 6 meses en las caras sur y zonas más altas. Estas nieblas se condensan en la vegetación cayendo en forma de gotas de agua al suelo. La geología volcánica de las islas podría asimismo favorecer la presencia de acuíferos que se recargarían precisamente gracias a estas precipitaciones horizontales.
Para el proyecto contábamos con diferentes zonas de estudio, una inferior situada en el límite de la zona de nieblas (con 2 parcelas de estudio: un bosque de guayaberos y un prado) y otra superior en plena zona de influencia de nieblas dominado por una arbusteda de miconias.
¿Y cuál fue mi contribución en el proyecto?
1.Una caracterización de la vegetación de las parcelas, haciendo especial atención a las elementos morfológicos que favoreciesen la caída de las gotas fruto de la condensación de la niebla sobre la superficie de las hojas.
2. El estudio del comportamiento del stemflow, o lo que es lo mismo, el estudio del agua que llegaba hasta el suelo resbalando por el troncos árboles.
- El estudio del sapflow, o lo que es lo mismo el estudio del movimiento de la sabia del árbol, que nos muestra la relación con la evapotranspiración de la planta. Contándolo de manera más sencilla, la evapotranspiración es a groso modo el agua que sale de la planta "tirada" por la sequedad del aire, yendo el tirón desde las hojas hasta las raíces de manera que al mismo tiempo las raíces tiran del agua que hay en el suelo.
¿ Y por qué estas variables?, porque en el estudio global teníamos que tener en cuenta todas las entradas de agua en el suelo y descontarles las salidas para poder tener de alguna manera el balance neto de recarga del acuífero: Agua que pasaba a través de las copas o throughfall (lo estudiaba un compañero)+ el agua que llegaba por los troncos - el agua que se escapaba con la evapotranspiración - el gua que se escapaba por la evaporación directa del suelo. La idea parece sencilla, pero en la práctica ¡no lo es tanto!.
Así que así me pasaba los días, subiendo y bajando a la montaña entre nieblas y barro rodeada de pajarillos curiosos...
... era el momento de disfrutar a tope...
Bueno, nuestra aventura galapagueña llega a su fin, nos despedimos con una de sus puestas de sol, sin photoshop, sin filtros, sin instangram... simplemente auténtica como lo son las islas.
Espero que hayáis disfrutado de la aventura como yo he disfrutado contándosla.
Recordad que lo que os he mostrado es un ejemplo de lo que allí os podréis encontrar, es aquello que yo puede encontrarme, pero es sólo una pequeña muestra de todo lo que las islas esconden...
Si os habéis quedado con ganas de más os aconsejo el documental de la BBC dedicado a las islas, ¡es increíble!.
---------------------------------------------
Galápagos I: Sus paisajes ir
Galápagos II: Vegetación en modo macro ir
Galápagos III: las aves ir
Galápagos IV: reptiles, peces y mamíferos ir
¡Qué estudio tan interesante! Ahora conocemos mucho más de la realidad de aquellas islas. Y qué aventuras las tuyas por aquel mundo tan diferente y bonito. Lo que más me ha gustado es que en vez de gorriones tengan pelícanos y leones marinos... qué gracia, ¿no?
ResponderEliminarjeje ya ves! eso de bajar a la pescadería y encontrarse con el león marino o que un pinzón se te posé en los zapatos... solo es algo de aquellas tierras!
ResponderEliminar¡¡Muy interesante!! te lo debiste de pasar pipa. Gracias por las explicaciones, me han gustado mucho...¡y las fotos!
ResponderEliminar