Comederos para pájaros II; Un comedero hecho con madera de pallets










   Si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma. Algo así debió pensar el primero al que se le ocurrió hacer un comedero de pájaros para observar tranquilamente desde su hogar a los pequeños paseriformes. Pero en plantarteentuoasis somos muy listos y ya sabemos que esto de los comederos va más allá de una bella estampa para conocer a nuestros graciosos vecinos, y es que supone un aporte que puede resultar esencial para la supervivencia de muchos individuos en invierno.

   Ya en nuestro post  anterior de comederos para pájaros, así como en el de cajas nido, vimos multitud de estructuras caseras que podríamos hacer nosotros mismos con poco esfuerzo y sin casi medios, y que nos asegurarían un resultado sorprendente. Hoy nos vamos a centrar un poco más en cómo hacer un comedero de jardín al uso, a partir de las maderas de un pallet de esos que puedes ver cada día por ahí tirados por la calle, y con la ayuda de una sierra de calar y algo de paciencia. Claro que lo puedes hacer con maderas de cualquier otro tipo, pero nosotros optaremos hoy por la opción más económica.
Comedero para pájaros


   Lo primero de todo será desclavar el pallet y obtener los listones, apartando los que menos agujeros o defectos tengan para poder usarlos. Si tienes chimenea, ya sabes lo que hacer con el resto que has ido desechando.
Comedero para pájaros plano

   Estas son las medidas en centímetros de las piezas que vamos a usar. Son medidas válidas aunque sería bueno tomarlas como orientativas; puedes irlas cambiando y variando a base de lija y serrar según tus preferencias o el comedero que tengas en la cabeza.

Comedero para pájaros


   Una vez que ya están todos los preparativos sobre la mesa, a continuación ya toca ponerse  manos a la obra y coger la sierra para cortar las distintas piezas. Como no tenemos tablones anchos, tendremos que unir distintas tablillas tanto para el tejado como para el suelo del comedero. Lo haremos haciendo taladros en los cantos, para unirlos con espiguillas y encolando las partes. Apretar bien con los sargentos o lo que tengas a mano, y dejar secar así al menos 24 horitas.

Comedero para pájaros


Comedero para pájaros




   Cuando ya tengas el suelo listo, deberás cortar los topes para éste y unirlos de igual manera, para que con el aire no se vaya volando la comida que pongas luego. También puedes ayudarte y fijarlo más firmemente con tornillos para darle más estabilidad.







   Una vez que tengas cortadas todas las piezas, líjalas para que no tengan astillas o bordes muy angulosos. Si tienes una lijadora genial, y si no, con paciencia todo se consigue. Cuando ya las tengas a tu gusto puedes darles una capita de aceite de linaza, que es un producto natural que te protegerá las piezas para prevenir el moho y del desgaste por pasar mucho tiempo en la intemperie.

   Ya tienes la base, no? ¡Pues vamos a atornillar los laterales! Fíjalos bien hasta que quede estable, tal y como ves en las fotos. A la hora de cortar las tablas que van a ir en lo alto del tejadito, recuerda que las tendrás que cortar a inglete, para que quede posteriormente una bonita terminación. Si no, siempre podrás coronarlo con una pieza de cuero que disimule la terminación.

   
Comedero para pájaros





   Bueno, ya lo tenemos aquí, nos quedó bonito, ¿verdad? Ahora ya sólo queda ver la opinión de los invitados, que no tardarán. Pero si lo tuyo no es el bricolaje y lo ves un poco complicado, no te preocupes. ¡Recuerda que puedes hacerte un estupendo comedero con una botella de plástico o con un brick de leche! Y si no te lo crees… estate atento a nuestro blog ;)



Comedero para pájaros



........................

   Y si te has quedado con ganas de saber más, puedes echar un vistazo a los post anteriores sobre cajas nidos y comederos. ¡Todo un mundo por descubrir!
........................

Exposición temporal: "Los Nuevos Paisajes de la Metrópoli" (París)


Desde el 15 de Junio al 12 de Julio, en la plaza del Hotel de Ville de París tiene lugar una exposición temporal donde se habla sobre los nuevos paisajes de la ciudad.

La puesta en escena es simplemente genial. Se ha creado una zona verde, con praderas de hierbas y muchas flores silvestres que es recorrida por caminos de madera y donde se van presentando los paneles informativos. Además se ha habilitado una zona de juegos infantiles, casetas de información con forma de regadera gigante, unas cuantas tumbonas.
 
Diversos son los temas tratados pero especial importancia tienen los jardines/huertos compartidos
De la misma manera que éstos son concebidos como espacios para el intercambio de conocimientos, las relaciones interpersonales y el acercamiento a la naturaleza, se ha querido que esta exposición no fuese simplemente "estática". Así es posible contactar con diferentes grupos de jardines compartidos de los distintos turnos establecidos. Además de informar sobre su labor se llevan a cabo actividades divulgativas. ¿No os parece una idea genial?

En este  vídeo  nos explican la paisajista (Adélaïde Dupré de Pomarede) y la arquitecta escenógrafa (Isabelle Gayraud) encargadas del proyecto, tanto la puesta en marcha como el objetivo de la exposición. Como está en francés y es una pena que alguien se pueda perder algo, os hago una rápida traducción resumida.

La idea era la de de plasmar la evolución que han vivido los paisajes de las ciudades en los últimos 10 años:  la reconquista que el vegetal está haciendo sobre lo mineral que representa la ciudad (¡nos gusta!, ¡es totalmente nuestra filosofía!, ¿recordáis el "Esto será como PlantArte en tu Oasis, entre caminos de asfalto y montañas de cemento"? ;P). Ellas dicen que una de las cosas que más ha cambiado en la ciudad es el hecho de que las hierbas antes eran consideradas como malas hierbas, utilizándose herbicidas para su destrucción, mientras que ahora la desaparición de esta práctica está haciendo que esas "malas hierbas" den a la ciudad un pequeño cambio en el paisaje (vaya, vaya, esto se está poniendo cada vez más interesante.... ¿no os vienen a la cabeza "las plantas de cada día"?). En definitiva en el jardín-exposición se representa la conquista de estas pequeñas hierbas que poco a poco dan lugar al bosque, por eso nos encontramos praderas con muchas hierbas y flores, unos cuantos arbustos y unos pocos árboles (para los más urbanitas ¡tranquilos! que las ciudades nunca llegarán a ser bosques, aunque... una ciudad bosque... no estaría del todo mal ¿no creéis?).

Para conseguir todo esto tuvieron que trabajar noche y día durante 4 días un gran número de personas, desde jardineros, a pintores pasando por agentes forestales o carpinteros.

Para aquellos que no conozcan esta plaza, sólo os puedo decir que es adoquín 100%, ¡nada de verde!.

¿queréis ver algunas de las florecillas a las que se referían? (creo que me volví loca haciendo fotos, pero es que eran tan bonitas.... y eso que sólo os dejo ¡unas pocas!)


Una vez comenzado el circuito, el visitante conocerá distintas proyectos de la región de Ille de France en los que el equilibrio del paisaje es el gran protagonista.

Por mostraros solo algunos...
La imagen superior izquierda nos muestra el Museo du Quai Branly, con su famosísimo jardín (que espero poder enseñaros pronto), y sobretodo con el jardín vertical del que ya os hablamos. La imagen superior derecha nos muestra un detalle del Parque Martin Luther King.



La imagen superior izquierda se trata del parque del Castillo de Saint Germain-en-Laye y en la imagen derecha vemos como el parque Serge Gainsburg cubre parcialmente la principal circunvalación de la ciudad: el Periferique.

También se comenta la importancia que las zonas verdes tienen en la ciudad por su función social y medio ambiental.

Función medio ambiental

Reducen el efecto isla de calor. Hay un plan sobre clima y energía en la ciudad donde se apuesta por la vegetalización de la ciudad lanzando llamadas a iniciativas locales para incitar a que la ciudadanía imagine conceptos innovadores para reverdecer la ciudad. Parece interesante ¿verdad?.
Mejoran la calidad del aire al atrapar partículas contaminantes con las hojas de la vegetación.
Mejoran la calidad del suelo. Un suelo vivo rico en microflora y fauna es capaz de reciclar la materia orgánica.
Regulan los regímenes fluviales y mejoran la calidad del agua. Las zonas húmedas y los ecosistemas fluviales ayudan a regular el régimen de las aguas. La calidad de las aguas depende del buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos (fitodepuración). 


Función social

Son un lugar de sensibilización medio ambiental, muchos de ellos tienen infraestructuras habilitadas para la realización de talleres, de encuentros para intercambiar conocimientos, semillas , etc.
Desde 2003 existen además los jardines solidarios. En ellos se busca la reinserción social de personas con ciertas dificultades. 
Otro tipo de jardines existentes e interesantes son los jardines familiares. Herederos de los jardines de las clases obreras se tratan de terrenos divididos en parcelas individuales cedidas por las colectividades territoriales o asociaciones a familias.

Jardín familiar

Y para finalizar, como comenté al principio del post especial importancia en la exposición la tienen los jardines compartidos. Son precisamente éstos los que más han ido transformando el paisaje de la ciudad en los últimos años y que más vinculación directa con los ciudadanos pueden llegar a tener.

Como el tema es amplio y muy interesante, me despediré por hoy con unos puntos suspensivos y un continuará, no sin antes dejaros alguna foto de su zona en la exposición.

Jardines compartidos


Hoy nos vamos al Farmers Market






Hoy nos vamos al Farmers Market de Davis (California). ¿Os acordáis del post del mercado de la casa de campo? pues esta es la versión americana. En ese mercado todos los sábado de 8 a.m a 1 p.m y los miércoles de 4.30 p.m. a 8.30 p.m. los productores del Valle Central de California venden sus productos. Además este  Farmers Market tiene la peculiaridad de ser el más antiguo de toda la costa Oeste de los Estados Unidos y está aquí en Davis.





En este mercado nos podemos encontrar todo tipo de frutas y verduras frescas de temporada , lo que es especialmente importante en este país donde los índices de colesterol de los productos superan todos los niveles posibles. El Valle Central de California es especialmente rico en agricultura por lo que la variedad así como la calidad de los productos está garantizada.


A parte de frutas y verduras también podemos encontrarnos con otro tipo de productos, todos ellos totalmente ecológicos. Por ejemplo, la gama de mermeladas y frutos secos es espectacular. Los frutos secos son especialmente importantes en la agricultura californiana y mueven muchísimo dinero. ¿Sabíais que más del 80% de la producción mundial de almendras provienen de este estado?


Los aceites de oliva son exquisitos, algo que suelo echar mucho de menos cuando estoy fuera de España pero que gracias a este tipo de mercados puedo solucionar.


Los puestos de plantas dan un toque de color y olor al mercado. Además algo que me encanta es que por aquí se estila más comprar la planta en su maceta para plantar en el jardín y no tanto los ramos de flores que en pocos días terminan marchitándose.


Y por último pero no por ello menos importante, uno de mis puestos preferido, el dedicado a la cosmética natural, donde podemos encontrar todo tipo de jabones, champús, colonias entre otras muchas cosas, 100% ecológicos.



El mercado de los miércoles, también llamado "Picnic in the Park", tiene un enfoque más social, donde aparte de hacer la compra, amigos y familiares se reúnen para pasar un rato agradable. Este día también hay conciertos así como numerosos puestos de comida y bebida, de hecho es en único lugar y en el único momento en el que está permitido beber en la calle. Los estadounidenses tienen una política bastante curiosa, por  llamarlo de alguna manera, con respecto al alcohol. Pero esa política no se aplica los miércoles en el Central Park de Davis.





Plantas de cada día; la malva blanca (Malva hispanica)


Malva hispanica



   Hace no mucho que visitamos la familia de las malvas, con la Malva sylvestris. Hoy nos hacemos eco de la Malva hispanica (malva blanca, malva de España o malvilla). Se trata esta de una herbácea anual erecta de menor porte que la anterior, rondando los 10-60 cm de altura, aunque con frecuencia se ramifica desde su base. Tiene tallos pubescentes, con pelillos en forma de estrella, y sus hojas son largamente pecioladas, alternas, dentadas y ovaladas o redondeadas. Las flores crecen solitarias de las axilas de las hojas, hermafroditas, y sus pétalos tienen un característico color blanco o rosado. Florecerá durante toda la primavera y el verano, para a continuación dar lugar a un fruto en forma de cápsula (esquizocarpo) con forma de disco lobulado y peludo.


Malva hispanica

   Es una especie ruderal, y se encuentra en bordes de caminos, baldíos y cunetas. Su distribución mundial se reduce a las zonas templadas de la Península Ibérica, Argelia y Marruecos.

   Como casi todas las de su género, además de ser sus flores comestibles, tiene propiedades medicinales. Es aconsejable una infusión (a razón de una cucharada sopera por taza) ante afecciones del aparato respiratorio, como catarros, tos o bronquitis, así como también para digestiones pesadas. También es útil como antiséptico para heridas y afecciones de la piel y ojos, para lo cual se lavará la herida o se harán compresas con la solución realizada a partir de 30 g de malva por cada litro de agua. Debido a su alto contenido en mucílagos, también puede emplearse machacándola fresca, y aplicándola como cataplasma sobre la herida.

   Nunca hay que confundirla con la Malvella sherardiana, ya que aunque cohabitan en iguales condiciones ecológicas, ésta última es una especie en franco retroceso y actualmente en peligro dentro de la península ibérica. Para ello es tan fácil como recordar que la malva blanca tiene los pétalos bilobados (escotados), mientras que la malvella los tiene enteros.
Malva hispanica


 

¡Regalito para vosotros! y nuestro particular homenaje al refranero

¡Hola amigos!

Como todos sabéis tenemos un refranero que, aunque denostado por muchos, es un pequeño tesoro cultural que guarda grandes dosis de sabiduría popular. Y es que los refranes no son más que la consecuencia de una larga carrera de experiencias que los más científicos denominaría empíricas.

Continuando con la nomenclatura científica ¿qué os parecería elevar el refrán a la categoría de "abstract" de la vida cotidiana?
Abstract: dícese de la síntesis del contenido de un trabajo de investigación.
Teniendo en cuenta que a lo largo de la historia la agricultura ha jugado un papel importantísimo en el día a día de la gran mayoría, no son pocos los refranes que hacen referencia a huertos, verduras, plantas, flores, meteorología, etc por esto hemos pensado haceros a todos un regalo al mismo tiempo que homenajeamos a nuestro pequeño tesoro.

 De tanto en tanto iremos presentándoos láminas de libre descarga con refranes de temáticas diversas pero siempre muy "verderonas". Así podréis colgarlo en la valla de vuestro huerto, en laterraza o en la ofi y por qué no, quizás también en la cabina del camión si es que sois transportistas de hortalizas y estáis muy metidos en el tema del verde

Nuestra primera lámina, con una gran verdad
Tamaño DIN A4 (21x29.7cm)

Podrás ir viendo fácilmente todas las láminas disponibles en el enlace que hay en la barra lateral.

¡ah! bienvenidos serán los refranes que nos vayáis proporcionando.




Plantas de cada día; la hierba de San Juan (Hypericum perforatum)



   El hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum) es una planta arbustiva aromática de origen europeo, pero que se ha expandido con gracia y esmero por todas las zonas templadas del planeta y actualmente tiene una distribución mundial. Llega fácilmente al metro de altura, y quizá lo más característico en ella sean sus brillantes flores amarillas de cinco pétalos punteados en su margen, dispuestas en pequeños ramos terminales, que florecen a partir de mayo aunque tienen su mayor esplendor durante el solsticio de verano, entre San Juan y San Pedro, de ahí su nombre vulgar. Nombre también debido a que, según la tradición cristiana, un hipérico brotó de la sangre de San Juan Bautista tras ser éste decapitado. Otra curiosidad de esta planta es que, ya en la Edad Media, a los caballeros sólo se les dejaba participar en los torneos si juraban previamente no haber consumido hierba de San Juan, ya que esto les daba una ventaja desleal. ¡Los comienzos del doping!. Y era por aquella época también cuando los aldeanos echaban esta hierba a las hogueras en la noche de San Juan (24 de junio), para protegerse de los males acaecidos por la brujería, y así asegurar de paso buenas cosechas en un 2x1. Tras apagarse las hogueras, los ramos se ponían sobre los tejados de los hogares para protegerlos de los rayos y el fuego. 
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)


   Siempre ha tenido la hierba de San Juan un uso mágico, tanto religioso como pagano, colgándose ramos en las puertas y ventanas para alejar a los malos espíritus y demonios. El mismo nombre de “hipericum” significa “más allá de una aparición”. Además, al florecer con el solsticio, lleva intrínseca la simbología de la llegada del verano (el tiempo de cosecha y de abundancia), y el fin del mal tiempo y la oscuridad. 
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)



   Y no es sino hasta hace poco que en tiempos de guerra existía la creencia de que, al frotar la planta en un arma de fuego, tendría ésta una mayor puntería y precisión.

   Se reproduce fácilmente, tanto por estolones como por las numerosas semillas que produce a finales de junio, y sus hojas son opuestas, finas y enteras, con la peculiaridad de que tienen una glándulas que, al mirar a trasluz la hoja, dan la impresión de perforar ésta.

   Se puede encontrar sin dificultad en bordes de camino, cunetas y áreas removidas, así como en claros o eriales abandonados. Pero la belleza de su floración ha hecho que muchas especies de hipérico se planten en multitud de alcorques y jardines.




Decir que es una planta medicinal se queda muy corto, ya que si tuviésemos que elegir una, probablemente ésta sería la planta medicinal por excelencia. Tiene unas excelentes propiedades antiinflamatorias, antibióticas y sedantes, por lo que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para desinfectar heridas. De hecho, en algunas regiones también se le ha venido llamando “hierba de las heridas”, y su aplicación se venía haciendo en base a 100g de sus flores previamente secadas y mezclándolas con un litro de aceite de oliva, dejándolo reposar 40 días sin agitarlo, y posteriormente filtrándolo y aplicándolo con un algodón o una gasa no sólo en heridas, sino también en quemaduras, torceduras, hinchazones, calambres, lumbago, áreas reumáticas y artríticas.

Aceite de Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)


   Si nos centramos más en los estudios de la medicina moderna, descubrimos que la hipericina que contiene resulta efectiva en la reducción del retrovirus VIH y hepatitis C. Pero el uso por excelencia, y por el que es mundialmente conocida, es porque es un excelente antidepresivo para casos leves o moderados, además ser indicado para cuadros de ansiedad, insomnio, dolores de cabeza, migrañas, epilepsias, infecciones mucosas, piedras del riñón, irritaciones de la piel, picaduras… además de, entre otras muchas aplicaciones, tonificar la circulación y de ser espectacularmente buena para afecciones del estómago, del corazón y páncreas.




   Un hecho importante es que puede tener contraindicaciones (puede provocar alergias, aumentar la fotosensibilidad, y ¡nunca suministrar a embarazadas o menores de 12 años!), y hay que consumirla siempre en pequeñas cantidades ya que en grandes cantidades puede resultar ser muy peligrosa. De hecho, hay una gran controversia acerca del uso de esta planta, y es recomendable usarla siempre bajo recomendación médica, o bajo la supervisión de un experto.

   Para terminar, os dejo una pequeña recetilla para trastornos del corazón, páncreas y estómago, avalada por un médico. Ahora sabemos que vale para mucho más, ¡pero tened cuidado con aumentar las cantidades! La infusión en cuestión la haríamos con una cucharadita de planta por cada medio litro de agua. Lo llevamos a ebullición, y lo retiramos del fuego tapado hasta que se enfríe como cualquier otra infusión antes de consumirla (máximo medio litro, dos o tres tazas, al día). Lo ideal sería hacerlo con la planta en fresco, pero puedes secarla y trocearla para almacenarla en tarros, y así tener disposición de ella todo el año.
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...