Plantas de cada día; El Ombligo de Venus (Umbilicus rupestris)


    El Ombligo de Venus (Umbilicus rupestris) es una crasulácea que en condiciones idóneas puede alcanzar los 30 cm, aunque normalmente su tamaño es algo menor. Es perenne, por lo que podemos ver sus carnosas y redondeadas hojas, de forma cóncava algo dentada y peciolada, a lo largo de todo el año. Vive aprovechando el escaso sustrato que existe entre las grietas de las rocas, cortezas de árboles y, ya en lugares más antropizados, en los resquicios de los muros y en los tejados de cualquier pueblo siempre aprovechando sus fisuras. 


Inflorescencias en un tejado (vía)
   Sus flores, hermafroditas, se muestran entre abril y julio en racimos pendulados y alargados, de un color blanco verdoso claro poco llamativo.

    Su distribución se centra en la Europa mediterránea y occidental, y aunque requiere de escaso sustrato para su crecimiento, sí que tiene preferencia por emplazamientos sombreados y con cierta humedad ambiental.

   No hay que confundirle con la Centella asiatica, su pariente oriental, aunque como aquél ha sido muy utilizado en la medicina homeopática para multitud de afecciones (aplicaciones que no han sido realmente probadas). Lo cierto es que es antiséptico, cicatrizate, analgésico y dermoprotector, y que al quitar su cutícula las hojas ofrecen una superficie acuosa limpia y fresca ideal para calmar quemaduras, llagas y arañazos en caso de emergencia. Para ello podremos machacar las hojas y hacer una cataplasma con su jugo (tanto solo como mezclado con aceite) o aplicarlas directamente sobre la herida, vendándola y cubriéndola posteriormente con una gasa o venda. También aplicada para casos de eczemas, verrugas y hemorroides, es además considerada una planta diurética desde tiempos de Dioscórides, provocando la orina y evitando las piedras del riñón, para lo cual se machacarán las hojas, colando el jugo y tomándo una cucharada cada mañana en ayunas junto con un vaso de agua. También se ha usado vía interna para otitis supurantes, así como en tratamientos para la epilepsia


Ombligos  de venus en floración, entre las piedras de un muro (vía)
   A pesar de todos estos usos potenciales, no es una planta muy utilizada en nuestros días, al contrario que en la antigüedad. También es una planta comestible, aunque algo insulsa, y tiene un creciente uso como decorativo en muros y paredes de jardines, así como en jardines verticales.

   Como curiosidad, los antiguos romanos la utilizaban en hechizos para conseguir el amor de otras personas, de ahí su nombre común, tanto por la forma de sus hojas, como por la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, Venus. También Hipócrates recomendaba la ingestión de sus hojas para tener hijos varones, así que si alguien por ahí tiene doce hijas y está desesperado, aunque no sea éste un recurso demostrado ni justificable, puede también intentarlo.


(vía)

Parques y jardines de París: El Parque de Montsouris



El Parque Montsouris fue creado en París en 1878 bajo las órdenes de Napoleón III, encargando el proyecto al barón Haussmann. La idea de Napoleon III fue la de dotar a la ciudad de un parque en cada uno de los puntos cardinales, reservándose el sur para Montsouris. El diseño del parque fue realizado por el ingeniero Alphad, que se basó en los jardines ingleses por expreso deseo del emperador.

La Vid de apartamento (Cissus rhombifolia)


   La vid de apartamento o Hiedra de las uvas (Cissus rhombifolia), es una planta perenne de interior de origen tropical, aunque más conocida por ser cultivada en Norteamérica, trepadora y muy robusta. Comunmente los tallos tienen zarcillos que le ayudan a trepar sobre otras superficies, y aunque soporta bien la luz tanto como la falta de esta, no gusta de sol directo ni el excesivo calor. Tampoco quiere sustratos encharcados; aunque soporta riegos frecuentes, siempre habrá que dejar entre estos que se seque completamente. Lo mejor será regarla llenando el plato inferior del tiesto, para evitar que se pudran sus raíces.
    Sus flores son insignificantes, en racimos de color blanco verduzco, y darán lugar a bayas de un bonito color negro azulado.

   Sus largos tallos pueden superar los tres metros, y sus hojas, compuestas por tres foliolos de forma romboidal, son de un color verde lustroso brillante que le es característico, y que le ha valido entre otros el prestigioso premio "Award of Garden Merit" de la Royal Horticultural Society. Para fomentar ese lustre, habrá que fertilizar el sustrato a principios de primavera y verano. Suele presentarse como planta colgante en cestas, balaustradas y balcones, aunque en climas benévolos, puede llegar a formar preciosos setos exteriores.

   Alcanza su máximo desarrollo entre los dos y cinco primeros años, y su propagación más común se realiza en base a esquejes basales (algo leñosos), aunque su enraizamiento es lento.
   En Estados Unidos se han cultivado distintas variedades, entre ellas la "Ellen Danica", con hojas similares a las de un roble, la "Mandiana", más resistente y con hojas más grandes y gruesas, o la "Fiona", siendo esta última una variedad intermedia de las dos anteriores. Tras unas décadas en las que su cultivo fue muy exitoso, debido a su poca tolerancia al excesivo calor, y su quizá relativamente lento crecimiento para su comercialización, han hecho que esta excelente planta haya sido desplazada por otras especies con un crecimiento más rápido en similares condiciones, aunque nunca con tan peculiares características.

   Aunque no es atacada especialmente por ningún insecto, sí que puede ser propensa a sufrir ataques de moho sobre todo si hay un riego excesivo. Habrá entonces que usar algún fungicida específico.

   Tiene una prima muy similar, solo que con foliolos un poco más aobados; la Cissus antarctica.

Cissus antarctica (vía)

Flores comestibles por colores: BLANCO


Hace ya tiempo que venimos comentándoos la posibilidad de usar flores en vuestras ensaladas y platos preferidos. Algo que aunque parezca nuevo no es más que el recoger tradiciones antiguas.

Para hacer la vida algo más fácil vamos a ir presentándoos flores comestibles junto con algunas de sus características como sabor y uso en tablas que iremos haciendo para la ocasión.

Hoy comenzamos con las flores blancas, blanquecinas, crema, etc.

FLORES COMESTIBLES BLANCAS
Especies Sabor, Usos culinarios Flores
Albahaca 
Ocimum basilicum
Sabor similar al de la planta, aunque algo más suave. Combina bien en ensaladas
Albahaca Ocimim basilicum
Ajo
Allium sativum
El sabor es similar al del diente de ajo, pero más suave. Resalta el sabor de las comidas
Angélica
Angelica archangelica
Tiene un sabor similar a regaliz. Usada tanto en ensaladas como en aliños de pescado Angelica archangelica
Cebolla
Allium cepa
Sabor a cebolla pero algo más suave.
Perfecta para ensaladas.
Cebolla  Allium cepa
Cilantro
Coriandrum sativum
Sabor similar al de la planta. No cocinar, tomar fresca, puesto que pierde rápidamente su sabor.
Cilantro  Coriandrum sativum
Cítricos
Citrus
Sabor característico, como a colonia de bebés. Muy usadas en repostería en forma de agua de azahar. (Es el secreto de un buen roscón de reyes) File:Azaharenelparque.JPG
Crisantemos
Chrysanthemum
Picante, ligeramente amargo, con un toque a coliflor. Los pétalos se escaldan y después se echan en ensalada, también se pueden echar frescos. Se pueden hacer en infusión.
Ojo, retirar siempre la base de la flor que es amarga.
Crisantemos  Chrysanthemum
Freesia
Freesia
Sabor suave. Usado en ensaladas o como acompañamiento en guarniciones, también en infusiones dulces. File:Flowers February 2009-1.jpg
Geranios aromáticos
Pelargonium
El sabor corresponde con la variedad por lo tanto los hay con sabor similar al limón, a rosa etc.
Para echar en postres, en bebidas refrescantes o para hacer cubitos de hielo.
Geranios aromáticos  Pelargonium
Gardenia
Gardenia jasminoides
Sabor intenso. Usada cruda en ensaladas, encurtida o conservada en miel. Gardenia jasminoides
Hibiscus 
Hibiscus
Sabor similar al arándano, un poquito ácida. Se puede usar en ensaladas o en bebidas, en forma de infusión o simplemente macerándolas junto con hojas de menta. Hibiscus   Hibiscus
Hierba luisa
Aloysia triphylla
Sabor a limón suave. Usada en infusiones y para aromatizar natillas y flanes File:Aloysia triphylla flowers 01.JPG
Aliso de mar
Lobularia maritima
Ligero sabor a miel. File:Alyssum (Lobularia maritima).jpg
Jazmín
Jasminum officinale
Flores con muchísimo aroma.
Muy usadas en infusiones (junto a té).
File:Jasminum officinale Enfoque 2010-7-11 TorrelaMata.jpg
Madreselva
Lonicera
Sabor a miel suave. Usada en infusiones y ensaladas. (ojo! no comer nada más de la planta).

Madreselva  Lonicera
Magnolia
Magnolia grandiflora
Sabor intenso igual a como huele. No se comen crudas sino encurtidas en agridulce. Una vez hecho el encurtido se usan los pétalos en ensaladas. File:Magnolia grandiflora1Stuart Yeates.jpg
Manzanilla
Chamaemelum nobile
Sabor por todos conocidos. Usada en infusión File:Anthemis nobilis prg 1.jpg
Manzanos
Malus
Delicado sabor floral.
Muy buen acompañamiento con frutas, también se pueden confitar. Comer con moderación.
File:Blooming apple tree in spring.JPG
Margarita
Bellis perennis
Sabor amargo. Pétalos usados en, sandwiches, sopas y ensaladas más por su apariencia que por su sabor.
Margarita  Bellis perennis
Malva blanca
Malva hispanica
Usada en ensaladas.
Malva blanca  Malva hispanica
Menta
Mentha
Sabor a menta con diferentes matices según las variedades. Menta  Mentha
Menta de gato
Nepeta cataria
Sabor mentolado. Usada en infusiones junto a las hojas y ensaladas. File:Catnip flowers.jpg
Milhojas
Achillea millefolium
Usada en infusión. Un aceite hecho con ellas se usa para aromatizar bebidas. File:Budding yarrow.jpg
Pensamientos
Viola
Flores dulces. Muy usadas en ensaladas y repostería.
Pueden cristalizarse con azúcar.
Pensamientos  Viola
Perifollo
Anthriscus cerefolium
Sabor anisado. Pierde rápidamente el sabor por lo que hay que añadirlo fresco al final del cocinado. File:Myrrhis odorata, Roomse kervel bloeiwijze.jpg
Rábano picante
Armoracia rusticana
Sabor mucho más suave que el de la raíz. Usada en ensaladas. Rábano picante  Armoracia rusticana
Rosa
Rosa
El sabor depende de la variedad, color y tipo de suelo. Pueden recordad desde a fresa hasta manzana. Es dulce, pero puede tener toques ácidos o incluso picantes. El sabor es menos pronunciado en las rosas claras. Usada en postres, bebidas,  refrescantes, infusiones,  mermeladas y siropes. Retirar la parte blanquecina de la base del pétalo que es un poco amarga.
Rosa
Rucula
Eruca vesicaria
Sabor similar a las hojas y un poco picantes. Perfectas para ensaladas. Rucula  Eruca vesicaria
Sauco
Sambucus nigra
Sabor dulzón. No lavar porque pierde rápidamente el sabor, quitar cuidadosamente los posibles insectos. Usada en siropes, y en tempura (rebozadas y fritas).
Sauco  Sambucus nigra

Camellia sinensis
Usadas para hacer tempura. File:Camellia sinensis Bois Cheri .jpg
Treboles
Trifolium
Sabor dulce y anisado. Usadas en infusiones y ensaladas. Treboles  Trifolium

Quizás también os interese el post que preparamos hace tiempo

Historia, usos, precauciones, recolección, limpieza y conservación de las flores comestibles.




Contaminación en el hogar


 Cuando hablamos de la contaminación, pensamos en el tubo de escape de un coche, en un río sucio como el que más, en la capa de ozono... Pero, ¿qué tal anda tu casa? Porque resulta que el nivel de contaminación dentro de un hogar es estadísticamente superior al del exterior de aquel, ¿puedes creerlo? ¿cómo es esto posible? Por dar unas pistas, yo empezaría por revisar los "insustituibles" productos de limpieza e insecticidas que guardamos en el armario, ya que estos podrían tener mucha culpa del incremento tan espectacular que sufrimos en nuevos casos de alergia, irritaciones cutáneas y enfermedades respiratorias. Sin ir más lejos, todos los productos que usamos para la limpieza, y que tras usarlos tiramos felizmente por el desagüe, no solo afectarán a tu salud y a la de los tuyos, sino que terminan si nadie lo remedia contaminando suelos y acuíferos. Lo bueno de todo esto es que no es tarde para darse cuenta de que siempre existen alternativas, sólo hace falta echar un ojo a los tiempos de nuestros abuelos cuando no había una oferta tan amplia de productos químicos en el mercado.

(vía)

   Por ejemplo, antes que usar un ambientador, podemos usar una mezcla de hierbas aromáticas (en plantarteentuoasis ya te hemos enseñado muchas... ¡y más que te iremos enseñando!), o incluso estas mismas mezcladas con zumo de limón, que huele mucho mejor y es más natural. ¿Te atreves? ¡Pruébalo!

   Para la limpieza general de la casa sólo necesitarás agua y jabón. Todos nos acordamos del jabón natural que hacíamos pacientemente y que curiosamente resulta que sigue siendo el mejor, ¿verdad?

(vía)
   Olvídate de productos específicos para cada centímetro cuadrado de tu hogar. ¿Necesitas un desengrasante? deja a un lado complicados detergentes para casos extremos y usa a diario una solución de vinagre o limón, que además sirven para limpiar vidrios y cerámica.

   ¿Tu problema son los objetos de bronce? Déjalos a remojo durante una noche en vinagre. Verás qué bien se limpian al día siguiente.

(vía)
   ¿El horno se te resiste? Límpialo con agua bien caliente y agrega bicarbonato sódico, resfregando con cuidado con un estropajo. Además, el bicarbonato sódico te valdrá estupendamente para limpiar el baño. Y olvídate de la lejía como desinfectante, puedes utilizar media taza de bórax disuelto por cada 4 o 5 litros de agua.

   ¿Te irrita el olor a naftalina? No me extraña, porque está comprobado que resulta enormemente tóxica. Muy al contrario que las bolsitas con flores de lavanda, que huelen mucho mejor, y tienen similar efecto.


   Ay, pero llega el verano y con él los indeseables mosquitos. ¿Momento de sacar el spray y demás artillería química? ¡No! Es momento de disfrutar del agradable olor de tu albahaca, que además de ser estupenda para salsas y guisos, resulta ser un efectivo repelente natural de moscas y mosquitos.


   No es necesario que cierres las ventanas a cal y canto ni que pongas un aparato con sabe Dios qué en cada enchufe, también puedes instalar mosquiteras en tus ventanas, que además dejarán pasar el aire. Y si tienes la suerte de tener salamanquesas y alguna que otra araña por las paredes de tu casa, has de saber que son unos grandes aliados, solo oír su nombre y los mosquitos se echan a temblar. Por no hablar ya del bien que harán los pájaros insectívoros en tu jardín. ¿Te has propuesto poner alguna caja nido o comedero para atraerlos?


   Además, existen remedios caseros casi para cada situación. ¿Caracoles y babosas?, recuerda lo que ya vimos y coloca un recipiente con cerveza o mosto fermentado, o disminuye tu contaminación lumínica para fomentar la presencia de luciérnagas, que haberlas hailas y son sus depredadores naturales más aférrimos. ¿Hormigas?, el café no parece que les agrade mucho. ¿Horribles cucarachas?, mezcla harina, yeso, azúcar y bicarbonato de sodio.

(vía)
   Recuerda que sea cual sea tu problema, no has sido el primero en tenerlo y ya alguien encontró un remedio natural para hacerle frente sin necesidad de productos químicos que dañarían tanto tu salud como la del medio ambiente a medio y largo plazo. Es una cuestión de principios, que podemos ir haciendo poco a poco nuestra rutina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...