Plantas de cada día; el diente de león (Taraxacum officinale)



vía
   Tan presente está en nuestras vidas, que no hay niño o adulto que no haya jugado y soñado al soplar sus semillas al viento. Quién no conoce historias o cuentos antiguos relacionados con esta pequeña planta, el Diente de León (Taraxacum officinale); ya sea como bálsamo en los pesares de antiguas damiselas chinas, o como ayuda en la búsqueda del camino de los espíritus de los niños que no querían perder su magia, de camino hacia sus hogares, a la hora en que la vigilia y el sueño se daban la mano. Para, como sus semillas, besar la tierra y crecer en ella sin olvidar su origen tras ser salpicados por el llanto del cielo.

    Y sin embargo hoy no nos quedaremos ahí, esta planta guarda mil sorpresas y no todo en ella son (hermosos) cuentos chinos. Esta asterácea anual tiene hojas lanceoladas y muy dentadas, dispuestas en una roseta basal. Es una planta de luz, aunque soporta la sombra y bajas temperaturas. Tras un largo tallo que al cortar genera una sustancia parecida al látex, las flores, de un amarillo inconfundible, son el origen del nombre anglosajón para esta planta; "corona de fraile". Y el rasgo fundamental, su fruto, que agrupa los aquenios en una bola terminal, cuya última función no es otra que el aprovechar las ráfagas de viento para una mejor dispersión de las semillas.


   Está tan ligada a las diferentes culturas, que sus usos son casi incontables. Sus brotes tiernos, así como los pétalos de sus flores, han venido siendo utilizados en todo tipo de cocinas; desde la más pobre, hasta la más selecta en sopas, ensaladas, aperitivos, repostería, carnes, pastas... De sus raíces se ha llegado a conseguir un sustituto del café, y sin cafeína. Se han venido haciendo con ella vinos, vinagres, cervezas, aceites, gelatinas y hasta para dar ese color amarillo característico a la mantequilla.

   Ha venido siendo usada desde siempre como remedio para distintas enfermedades y trastornos del ser humano. Tiene propiedades depurativas y diuréticas, y evita las piedras del riñón. Es digestiva, como laxante y para la resaca y los excesos del alcohol. Su carácter tónico dermatológico, gracias a la inulina, le ha valido para formar parte de numerosos champús y lociones. Su látex, al igual que el de las euphorbias, se emplea para eliminar verrugas. Tiene además propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hematoprotectoras... y recientemente se está estudiando su potencial uso contra el cáncer de seno y próstata. 


 

  Siempre estuvo ahí, pero nunca dejará de sorprendernos; desde su pequeño pero importante papel como flor melífera, hasta el hecho de que hoy en día sus cultivos están siendo utilizados como acumuladores de metales pesados en vertidos y catástrofes similares. No sé vosotros, pero yo la próxima vez que la vea a la vuelta de la esquina o en el descampado, no pasaré sin pensar en lo grande de las pequeñas cosas.

   Por cierto, que el nombre de diente de león, aunque ya era reconocido y usado por médicos árabes en el siglo X, se remonta al siglo XVI  cuando el médico y botánico Leonhart Duch lo recomendaba profusamente debido a las propiedades que ya hemos mencionado, y lo recetaba usando como medida estándar un "diente". Y ahora que ya conocemos un poquito más de su historia... cierra los ojos, sopla, ¡y pide tu deseo! ;O)


Métodos para eliminar caracoles y babosas.



Quizás no sea esa la canción típica que todos aprendemos en el cole, pero... 
pronto entenderéis el por qué del cambio...

Hace unos días Raquel de El Huerto de los Jabones, nos preguntó sobre qué podía hacer para solventar un enorme problema que tenía en su huerto. Se trataba de un SOS claro, los caracoles estaban arrasando con su tierno huertecillo.

Como es un problema al que tarde o temprano todos terminamos enfrentándonos nos parecía un buen tema para inaugurar la sección de plagas y tratamientos.

Estas tiernas criaturillas, con las que tanto nos divertíamos en nuestra infancia resultan ser unos letales corta césped en nuestro huerto o terraza. ¿Sabíais que pueden llegar a comer hasta el 40% de su peso?.

Sabréis que vuestras plantas gozan de su estimable presencia cuando observéis grandes agujeros en hojas, flores y tubérculos acompañados por un rastro de "su moco seco" éste último dato es infalible. Pero si aún así no estáis seguros de que sean ellos los culpables del desastre, echad un vistazo a vuestras plantas al atardecer, que es cuando están más activos.


Bien, ahora que ya sabemos que definitivamente son ell@s, pasemos a la acción (sólo hablaremos de remedios ecológicos, nada de productos tóxicos y guarrerías varias).





Si el problema es algo puntual probad a rociar con un poco de café (frío que nos conocemos) las hojas (especialmente las de la parte baja), echando también los posos del café por la tierra alrededor. Parece ser que nuestros amigos no son demasiado cafeteros (este método he de decir que lo acabo de probar unos días atrás y me ha funcionado, ahora mis futuros melones y  ranúnculos están sanos y salvos).

Trampas. Usando por ejemplo pieles de melón. Podéis dejarlas por la tarde y al día siguiente por la mañana muchos de los caracoles estarán todos allí, de manera que podréis deshaceros de ellos fácilmente.

Si no se tratan de ataques puntuales si no que se os ha plantado toda una comunidad hay un remedio que no se les resistirá: la cerveza, como buena comunidad no podrán dejar escapar esa oportunidad y se irán de cabeza (y nunca mejor dicho) a ella. Se trata de distribuir recipientes con cerveza de manera que estén semienterrados con los bordes a ras de suelo. Los caracoles y babosas se sentirán atraidos y caerán en ellos. Al día siguiente.... fiesta de caracoles asegurada.

Atención, las siguientes imagenes pueden dañar la sensibilidad de algunas personas.... 
 
 

Si ni siquiera eso os ayuda hay otro método aún más drástico, vallas anticaracoles. Se trata de vallas de pequeña altura, de plástico, metal o madera con el canto superior curvado hacia adentro, así los caracoles subirán y al llegar el curvado terminarán cayendo (si el borde es aserrado mucho mejor).

¿Sabías que las luciérnagas serán tus mejores aliados? su dieta se basa enteramente en caracoles y babosas.
Y para el año que viene.... prevención, prevención y prevención





Existen algunas plantas que parecen tener un cierto efecto repelente, algunos ejemplos son:

Aguileña Aquilegia Astilbe Astilbe Peonía Paeonia
Bergenia Gypsophila Flox Pholx
Helenium Helleborus Capuchinas Tropaeolum majus

Barreras de cobre. Parece ser que el cobre reacciona con la mucosa del caracol convirtiéndose en altamente desagradable para la fierecilla.
Intentaremos introducir un poco estas placas en el suelo para evitar que el caracol o babosa excave y pase al otro lado, también podemos pegarlas en los bordes de las jardineras. 

Líneas secas. Hay ciertos materiales que les son extremadamente desagradebles porque no les permiten avanzar bien, debido a que estos quedan pegados en su mucosa y cuerpo. Por lo tanto los usaremos para  bordear las plantas que atraen a los caracoles.
Materiales:  posos de café, ceniza, arena, gel de sílice (todos ellos siempre secos, quizás toque colocarlos sobre algún otro material que impida que absorban la humedad de la tierra). Dimensiones aproximadas de las franjas: 2.5cm de alto por 7cm de ancho.

XIII Concurso Popular Rosa de Madrid




Foto Joaquín Ruíz
Con una superficie de más de 33.000 metros cuadrados, la Rosaleda de Madrid, situada en el Parque del Oeste, concentra unos 20.000 ejemplares de rosas de más de 500 variedades distintas, ¿Cómo te quedas al oír esto? Este particular jardín fue construido en 1956 por Ramón Ortíz y esta formado por una serie de polígonos con rosas de todos los colores y con una gama de fragancias impresionante, desde luego es todo un regalo para tus sentidos que no te puedes perder. ¿Qué todavía no conoces la Rosaleda? ¿y a qué estas esperando? Te invito a conocerla el próximo miércoles 22 de mayo que tendrá lugar el "XIII Concurso Popular Rosa de Madrid". Durante ese día, desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde, podrás votar por tu rosa preferida entre las que se presentan al "Concurso Internacional de Rosas Nuevas". Este año se presentan ni más ni menos que 81 variedades de rosas de 8 países distintos.

Foto Joaquín Ruíz

Con este concurso popular se pretende comprobar si los gustos de los aficionados como nosotros coinciden con los de los expertos en el "Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid" que tendrá lugar el 24 de mayo. A todos los que voten se les regalará una rosa,  además de entrar en un sorteo de 10 plantas de rosal. Hay 10 premios y uno puede tener tu nombre, solo tienes que ir y votar por tu rosa preferida. 






Para ir abriendo boca ahí van unas fotografías y un vídeo realizado por Joaquín Ruiz donde nos muestra un recorrido virtual por la Rosaleda. Si las fotos son preciosas imaginaros lo que será ver estas rosas en vivo y en directo así como poder oler sus fragancias.

Foto Joaquín Ruíz


Foto Joaquín Ruíz

Foto Joaquín Ruíz

Foto Joaquín Ruíz




Si tenéis planes para el próximo miércoles, cancelarlos todos porque tenéis una cita en la rosaleda del Parque del Oeste para votar por la rosa de Madrid. Prepárate para caminar por un camino de Rosas y disfrutar de esta explosión de colores y fragancias.


Actualizado: ¿queréis conocer las rosas ganadoras del año 2013? pincha aquí


Plantas de cada día; la salvia (Salvia officinalis)


Vía
     Cuenta la leyenda que, allá por el siglo XVII en la ciudad francesa de Toulouse, apresaron a cuatro ladrones que se dedicaban sin remilgos a saquear las tumbas y casas abandonadas de los habitantes que morían  afectados por la peste bubónica, o que emigraban a causa de ésta. Curiosamente la peste negra parecía no afectar a estos asaltadores, y es por ello que, aunque se decidió condenarles a muerte por sus fechorías, antes de la ejecución les ofrecieron la posibilidad de salvarse si daban a conocer el secreto de por qué no les afectaba la temible plaga a ninguno de ellos. Y su secreto no era otro que el que posteriormente fue llamado “vinagre de los cuatro ladrones”, que se hace a partir de la maceración de salvia, junto a otras plantas como son el tomillo, el espliego y el romero (una por cada ladrón), para frotarla posteriormente por todo el cuerpo. Claro ejemplo de que no estamos ante una planta del montón, por mucho que la veamos de soslayo en algunos jardines o arriates. Estamos ni más ni menos que ante uno de los mejores bactericidas y antibióticos naturales que podamos encontrar.

   Imaginemos por un momento que una gran farmacéutica internacional descubre una sustancia química que es buena contra dolores de garganta, desde una simple gripe hasta faringitis aguda o ronquera, como infusión en leves cantidades o para hacer gárgaras. Imagina que es también un gran cicatrizante para heridas y úlceras, como compresa o lavando éstas con su infusión. Por no hablar de su papel ante intoxicaciones alimentarias, tonificador del aparato digestivo, hernias, su sorprendente capacidad de rebajar el nivel de azúcar en sangre en los diabéticos, indiscutible como relajante muscular y por consiguiente contra el insomnio, efectiva también como abortivo natural, previene el Alzheimer, vigoriza la piel, neutraliza malos olores corporales y como cosmético…

   Por Dios, seguro que habría mil interesados por la patente, yo mismo estoy por comprar acciones de esta empresa. Y oh, sorpresa, esta magia está ahí, a pie de calle, natural como ella misma, la salvia (salvia officinalis). ¡Si esta campeona es usada desde para tratamientos de fertilidad o trastornos hormonales, hasta como tinte natural del cabello para los más canosos! ¿Cuántas veces habremos recurrido a ella, sin nosotros siquiera saberlo?

   Y si todavía no nos convence lo suficiente como para abrirle las puertas de nuestra botica, quizá sí le abramos las de la alacena ya que es utilizada como especia en la cocina tradicional mediterránea, tanto española como francesa, italiana, portuguesa, griega o serbia. Usada para numerosas salsas o preparados de todo tipo, con un sabor un tanto áspero pero inconfundible para los que la hemos probado en infusiones, o simplemente como la bonita planta aromática que ella es.

   Reconocer esta labiada con nombre de mujer es bastante sencillo. Con su porte arbustivo que casi alcanza el metro, es una planta tomentosa con hojas lanceoladas de envés blanco y pubescente. Las pequeñas flores, violetas o blanquecinas, se agrupan en espigas terminales de gran belleza en primavera. De procedencia mediterránea, es una planta acostumbrada a ambientes secos y suelos escasos.

Jardines verticales: beneficios, elementos y algún ejemplillo casero



Cada vez más tendemos hacia ciudades más sostenibles donde la vegetación aparece bien integrada, sin que exista una clara diferencia entre entorno urbano y entorno natural, sin dominios del uno sobre el otro.
 

 La vegetación nos ayuda a reducir la contaminación y el efecto isla de calor, propicia una mayor biodiversidad mitigando aunque en pequeña medida la fragmentación de los hábitats y algo nada desdeñable es su efecto reductor sobre la contaminación acústica. Se habla entonces de una “reconciliación urbana” donde se busca volver al equilibrio que tuvieron históricamente las primeras ciudades retomando la perdida relación simbiótica entre la misma y su entorno.

En las ciudades de hoy en día donde ya prácticamente todo está edificado y el espacio para zonas verdes continúa siendo limitado, encontramos una buena solución en los llamados jardines verticales o muros vegetales.
 



Éstos no son algo nuevo, de hecho unos cuantos siglos antes de Cristo podríamos decir que ya existían, se trata de los Jardines  Colgantes de Babilonia en el actual Irak, eran otros métodos, otro concepto, en definitiva otros tiempos, pero allí estaban.

Para los más curiosos, deciros que estos jardines los hizo hacer Nabucodonosor II para demostrar a su esposa el amor que le tenía, queriendo retratar las montañas floridas de su tierra de origen.





Los jardines verticales actuales aunque los hay de muy diversos tipos generalmente están formados por una serie de elementos básicos comunes, que se pueden ir enrevesando al gusto del consumidor. Éstos son:

• Un soporte o un mecanismo de sostén al muro..
• Material aislante para impedir que la humedad afecte a la construcción
• Un soporte para la vegetación que además puede funcionar como sustrato.
• Sistema de riego a poder ser diferenciado en función de las distintas especies.
• Sistema de automatización del riego, para que sea regular.

(Los materiales y mecanismos varían casi en función de la casa que los realice).

Como la mejor manera de entender algo es con imágenes vamos a ver algún que otro ejemplo interesante desde hoy y en los proximos post. 

En un primer momento os enseñaremos ideas para creárnoslos nosotros mismos, para después pasar a otros más profesionales. ¡Así que no os los perdáis!

Estos muros "caseros" son lógicamente menos sofisticados pero como dirían los entendidos en moda, "no por ello menos bonitos a la par que modernos" :)

Imágenes vía
Los sistemas de riego es uno de los elementos más complicados de los grandes muros vegetales, en este caso afortunadamente es mucho más sencillo puesto que valdría pulverizando agua sobre él.

No os perdáis los futuros post sobre este tema, vendrán ¡muchos y buenos! 


Cajas nido I

¿Y por qué?
    Si te has planteado alguna vez o estás pensando en poner una caja nido en tu jardín, no te lo pienses más. Como diría aquel, nos sobran los motivos. Un poco por lo mucho que te aporta tener tan agradables vecinos, un poco por el medio ambiente ya que son un control biológico de plagas inigualable, y un poco también por ellos mismos, que le dan color a este mundo nuestro. 

Vía
   Es un hecho constatado que las poblaciones de paseriformes están en franco retroceso. Las razones son varias, empezando por el uso de pesticidas que hace que haya una enorme disminución de su alimento directo, hasta el hecho de la pérdida de su hábitat. Es por ello que, uno de los grandes problemas al que se enfrentan las aves insectívoras en ambientes más o menos antropizados, es la escasez de troncos con huecos y árboles longevos o decrépitos que aporten cavidades o diferentes texturas naturales, que de otra manera serían muy frecuentes en un ecosistema natural. Cuando uno tiene un jardín y se le muere o troncha un árbol, lo primero que hace es quitarlo porque le hace feo. Y ese feo elemento es, casualmente, el único hábitat que multitud de especies tomarían como lugar idóneo para cobijarse o en el que llevar a cabo una puesta con aceptables posibilidades de éxito. 

   Es por eso que las cajas nido toman un importante papel en lugares manipulados por la mano del hombre, no ya sólo en parques junto a inmensos edificios, sino también en masas de estructura regular repobladas con coníferas, que tan frecuentes fueron en nuestro país en un pasado no tan lejano.

Tipología: caja Buzón.

   El modelo variará sustancialmente en función de los requerimientos de la especie que se espera cobijar. Sin menospreciar a nadie, no es lo mismo una caja nido para un herrerillo, que para una lechuza. Y si uno se mete en páginas que venden cajas nido, alucina con la cantidad de cosas geniales (y caras) que se venden por ahí. Pero tranquila vecina, porque tenemos un modelo básico de andar por casa a partir del cual tienen cabida, con pequeñas modificaciones, una gran cantidad de páridos. Y sí, no es otra cosa que lo que todos tenemos en mente, la mítica Caja Nido tipo Buzón que, salvo pequeñas modificaciones como la espaldera, tanto se usó en épocas del antiguo ICONA. Y es tan agradecida, que incluso la podemos hacer a partir de simples cortes de una tabla de 146x15 cm. Y si no me creen a mí, créanle al Gup Ecologista Xoriguer de Valencia, que es de donde he sacado las medidas que os muestro:

   Según la bibliografía que consultes, las medidas de fondo y altura pueden variar mínimamente, pero el modelo siempre será el mismo dado que lo que estamos buscando es una caja nido genérica de 15x15cm de fondo que pueda ser aprovechada por varias especies típicas. Si tienes claro cual especie abunda en las cercanías, puedes adaptarla un poco más a sus comodidades, ya que con la especie variará principalmente la anchura de la entrada circular que has de poner en el frontal. Así, basándonos en los datos que nos ofrece la SEO/Bird life, en función de la especie elegida podríamos darle a nuestra casita las siguientes medidas:


   Utiliza siempre madera como material básico, tablones de 1,6 / 2 cm de canto serán suficientes. Una vez que ya tienes el dibujo, corta las piezas con una sierra de calar, y lija los bordes y aristas que puedan ser peligrosos para el próximo inquilino. Ahora dale un color neutro (o mejor ninguno), y si quieres protege las piezas con aceite de linaza, que evitará el enmohecimiento de la madera. A la hora de clavar las púas, sé listo y en la medida de lo posible (estoy pensando en los fondos) clávalas en perpendicular al plano que llevaría la gravedad, y si puede ser con cierto ángulo dentro de ese plano perpendicular, mejor que mejor. Así la estructura será más resistente, y durante más tiempo.
   Para poner el tejado, utilizar unas bisagritas clavadas, o incluso utilizar un trozo de cuero grapado como bisagra. También puedes realizar un “cierre de seguridad” con un par de alcayatas redondas o cáncamos parejos, para cerrar su posible apertura con un cordel o cable por encima y que no pueda ser levantado fácilmente por un depredador. También se puede poner una plaquita metálica alrededor de la entrada si se quiere, para evitar la intrusión de picos picapinos, o roedores.

   Una serie de normas básicas a la hora de montar la caja nido son:

   A ti no te gusta el olor a pegamento, ¿no? Pues a ellos tampoco. Intenta usar púas sin cabeza en lugar de adhesivos que pudiesen resultar tóxicos para los pollos.

   Si vas a poner percha bajo el orificio de entrada, haz que sobresalga por dentro también. Esto ayudará a los pequeños pollitos a salir del nido cuando estén preparados para ello.

   No lo pintes por favor, que podría llamar la atención de los depredadores, por no hablar de lo tóxico que desprenden con el calor y la humedad muchas pinturas.
 
   La colocación es fundamental. Huye de la utilización de alambres tensos o similares que puedan a la larga ahogar al tronco en su crecimiento en grosor. Y siempre que sea posible, coloca la caja levemente inclinada hacia el suelo,  para que cuando llueva no les entre el agua directamente en su nuevo hogar. Siempre será mejor un lugar tranquilo que no uno cercano a una carretera o en un lugar muy transitado. La orientación también es importante; intenta no orientarla hacia la dirección en la que localmente los vientos sean dominantes, y en general no lo coloques en orientaciones norte o noreste, o en altos y zonas poco resguardadas.


  Y no te olvides, que tan importante es brindar un hogar a nuestros amiguitos, como llevar un mantenimiento del nido. Con el tiempo, más que una ayuda, una caja nido puede ser una trampa mortal para la pollada, al llenarse de parásitos y otros insectos indeseables. Así pues, cada año conviene revisar el nido para comprobar que éste se encuentra en buenas condiciones, y limpiarlo un poco interiormente para su saneamiento. El mejor momento para limpiarlo es durante la parada invernal, lejos del periodo reproductivo, intentando molestar lo menos posible al inquilino. ¡Y ten cuidado al descolgarla con posibles avisperos o inquilinos sorpresa como ardillas, lirones careto u otros depredadores!

 Tipología: caja Buzón adaptada con frontal abierto.
  
  Ya hemos visto que no todas las especies quieren el mismo tipo de caja nido. Es el caso de especies tales como las lavanderas, los papamoscas, o petirrojos entre otros. Para estos podemos hacer una caja nido basada en todos los principios antes dichos, solo que con la peculiaridad de tener un frontal no ya con un agujero de entrada, sino abierto. Para ello, las medidas serán las que siguen:



   Tipología: otras especies.

   Con este post ya hemos cubierto en gran medida una gran cantidad de especies a las que podremos facilitar la vida y con las cuales pasaremos grandes ratos, aprendiendo unos de otros. Pero hay especies que, por sus especiales condiciones, no se ajustan muy bien a esta tipología general. Por eso, estad atentos al blog porque próximamente hablaremos de cajas nido especiales, por ejemplo para rapaces nocturnas  u otras aves muy especiales que, aunque muchos se froten los ojos de no creerlo, viven entre nosotros. ¡Por no hablar de casitas para ardillas o murciélagos! Todo un mundo este al que apenas nos acabamos de asomar.


Mi terraza como mi jardín botánico


Desde PlantArte en tu Oasis siempre insistimos 
en lo interesante que es dar significado a aquello que tenemos.
¡Imaginaos disponer de una terraza o un jardín sin nada que envidiar al mejor de los jardines botánicos!.


Muchas veces tenemos un simple geranio, un rosal y un “esqueje” de una planta que nos dio la vecina. Y nosotros tan felices con nuestras 3 plantas porque se nos dan de maravilla. 


Pero lo que no sabíamos es que aquel geranio, sí, el que teníamos de toda la vida en nuestra terraza, se trata de la malvarrosa de olor (Pelargonium graveolens), ni más ni menos que una planta que se trajo desde Sudáfrica en el siglo XVIII y que era valoradísima entre la nobleza inglesa y francesa, ¡guau! ¡ahora sí que mola nuestro geranio!

File:Rose Geranium.jpg
Vía

¿Y si además os digo que éste es muy apreciado en la industria cosmética por ser utilizado para perfumes masculinos? esto es gracias a que tiene un sutilísimo olor a rosa. ¡Claro! Es por esto que te gustaba tanto su aroma.
Pero ¡ojo! Que no termina aquí, si un día el pequeño de la casa se levanta revuelto, resulta que vuestro geranio, ya elevado a la categoría de real, le ayudará con su problema, de la misma manera su aceite esencial aliviará eccemas e incluso podrá ayudaros en algún periodo algo regular, ya que es utilizado también para casos de depresión y problemas hormonales.


Muertos os quedaréis cuando os diga que además tanto las hojas como las flores se pueden usar también en cocina. Podemos alegrar una ensalada con sus flores, incluirlas en unas galletas o preparar un sirope con sus hojas.

Eso en cuanto al geranio, pero haciendo unas pocas averiguaciones resulta que el rosal, no es un rosal cualquiera sino que se trata del famosísimo Rosal de Alejandría (Rosa damascena), de historia más que interesante (originario de Damasco y que viajó por el sur del mediterráneo hasta España para terminar en Bulgaria, donde junto con Francia tiene el record de producción mundial). Es preciadísimo en la industria cosmética gracias a sus innumerables propiedades y es componente indispensable en perfumes y cremas. Pero bueno ya hablaremos de él otro día, porque éste lo merece.
 
Vaya, vaya, ¡esto se está poniendo interesante! 
chlorophytum
Vía

¿Y qué decir del “esqueje” de la vecina? Ese esqueje, del que ni si quieras sabes bien de qué planta se trata, no es más que una cinta o malamadre (Chlorophytum comosum) y no se trataba exactamente de un esqueje sino de un hijuelo (una reproducción en miniatura de la propia planta), efectivamente es una planta muy común de la que parece no existir ningún misterio a su alrededor ¿verdad? pues os equivocáis, siempre hay un as detrás de la manga ¡y esta vez no podría ser menos!, resulta que estudios realizados por la NASA en una de sus variedades (Chlorophytum elatum var. villatum) se muestra que esta plantita tiene la capacidad de absorber compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes como el monóxido de carbono. Así que esta planta común entre las comunes hace que el aire que respiramos sea un poquito más limpio, interesante, ¿verdad?.


 Como veis, ahora nuestra terraza de 3 plantas ya es un pequeño museo a través del cual hemos viajado a África, hemos hecho la reverencia a la más rancia nobleza europea y nos hemos colado en los laboratorios de la NASA. Ahora sí que sí, nuestra terraza comienza a ser lo más :) 

 


La senda botánica de la Casa de Campo de Madrid



Hace poco trasteando por Internet me encontré una web donde recomendaban hacer la senda botánica de la Casa de Campo de Madrid. Toda mi vida viviendo a lado de la Casa de Campo, recorriendo sus caminos paseado, corriendo, en bici,  incluso patinando y no sabía que había una senda botánica.  Mirando el mapa que aparecía en la web me dí cuenta que había pasado mil veces por ella sin darme cuenta, ¿pero como puedo ser tan despistada?, esto había que remediarlo, así que recopilé toda la información que encontré en Internet y me fui cámara en mano a recorrer la senda botánica de la Casa de Campo.

Antes de empezar definamos que es una senda botánica, aunque muchos ya lo sabéis nunca está de más repetirlo.

“Una senda botánica consiste en un recorrido geobotánico-biogeográfico representativo o de síntesis de un territorio que ayuda a conocer las distintas formaciones vegetales”.

Estas sendas acercan el parque al público lo que ayuda tanto a su conocimiento como a su conservación. Las sendas botánicas permiten aprender, conocer y valorar los diferentes ecosistemas y comunidades vegetales y lo más importante conocerlo in situ, no en fotos o en documentales sino mediante el contacto directo con la naturaleza que es como realmente se aprende.


En Madrid existen varios parques y jardines que cuentan con una senda botánica, en este post me centraré en la senda botánica del Parque Urbano de la Casa de Campo. 
La Casa de Campo,  constituye el área arbolada más importante de Madrid, está situada en el suroeste de Madrid en la orilla derecha del río Manzanares y data de mediados del siglo XVI. Esta senda botánica tiene una longitud de 4 km, empieza en la zona de Lago y termina en el puente de la Culebra siguiendo el curso del arroyo Meaques. El recorrido es apto para todos los públicos con un desnivel casi despreciable.

La senda cuenta con una serie de paneles de situación que indican donde nos encontramos. También hay paneles temáticos, dos de ellos sobre  fauna, cinco sobre la vegetación de los principales ecosistemas (olmedas, pinares, encinares, vegetación de ribera y encinar), cuatro genéricos que nos informan sobre las asociaciones vegetales, adaptaciones de la vegetación, vegetación de la Casa de Campo, vegetación de la Comunidad de Madrid y dos paneles más sobre tratamientos fitosanitarios y selvícolas y la lucha contra incendios forestales. A lo largo de la senda además nos encontramos con una serie de fichas botánicas que nos explican más de 60 especies, con información sobre nomenclatura (nombre científico y vulgar), taxonomía, lugar de origen y distribución,  floración, fructificación, características generales, uso y aprovechamiento de la especie y su aplicación en jardinería.


La senda discurre por distintas asociaciones de vegetación como encinares (Quercus ilex); pinares de repoblación (Pinus pinea y Pinus halepensis); vegetación de ribera donde hay que destacar las marchas de olmedas (Ulmus minor), fresnedas (Fraxinus angustifolia), y saucedas (Salix alba y Salix salvifolia) o robledales próximos a las zonas de uso recreativo (Quercus pyeranica y Quercus robur). En cuanto al matorral el predominante es el retamar (Retama sphaerocarpa) y el jaral de jara pringosa (Cistus ladanifer). También existen zonas ajardinadas, que suelen estar próximas a las zonas de recreo, donde se pueden observar especies alóctonas utilizadas principalmente en jardinería.  
La Casa de Campo cuenta con 18 árboles singulares considerados como tal en función de su aspecto, altura, diámetro de copa, perímetro de tronco o antigüedad. La senda botánica pasa por varios de estos árboles singulares como el roble y la encina del Puente de Hierro y el fresno del Ahorcado, dichos arboles están señalizados mediante carteles espaciales.




Pero esta senda tiene mucho más, durante la Guerra Civil (1936-1939) la Casa de Campo fue frente de guerra y aún nos podemos encontrar restos de trincheras y fortines como se muestra en la fotografía de la izquierda, por lo que a lo largo de esta senda también podemos aprender un poco de historia que nunca viene mal.
           



Si no sabéis que hacer este domingo aquí va una propuesta de lo más más interesante. No os perdáis esta senda botánica, realmente merece la pena  y más ahora que la primavera por fin se ha animado a pasar por Madrid y la Casa de Campo está especialmente bonita.

-----------------------------------
Si este post te ha gustado, echa un vistazo a  El Arboreto de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid

Plantas de cada día: El incienso (Plectranthus madagascariensis)



Vía
Hoy presentamos a una plantita poco conocida en general, aunque espero que no tanto a partir de ahora. Por variar un poco el tema no es una planta arvense, sino más bien de jardinería, procedente de zonas templadas de Asia y Australia. La tradición cuenta que fue traída a la península por los mercaderes árabes en la época de los taifas, y como tal, está cargada de leyendas. Como ya sé que os lo estáis preguntando, esta planta no es la fuente del incienso como tal. El incienso que conocemos comercialmente es una mezcla de distintas resinas aromáticas de origen vegetal, de entre las que destacan los árboles del género Boswellia, aunque también han venido siendo utilizadas otras especies como el Cedrus libani o nuestra querida sabina Juniperus thurifera. Pero también nuestra plantita ha venido siendo usada para ello a un nivel no comercial, ya que al hacer incisiones en el tallo se obtiene igualmente una gomorresina compuesta de goma ácida, resina y aceites esenciales.

A nadie se nos escapa el valor cultural y simbólico asociado siempre a la purificación que se le ha venido dando al incienso. De hecho, fue uno de los regalos al niño Jesús por parte de los Reyes Magos, y desde siempre ha venido asociado a las ceremonias litúrgicas de las iglesias católica y ortodoxa, aunque no nos engañemos que su origen en estos casos provenía de algo tan simple como es el combatir la poca higiene de las multitudes congregadas para dichas ceremonias. En la religión budista tiene carácter de mística, y es usada en sus ritos de purificación hacia lo trascendente, estimulando la meditación. En el ámbito esotérico, se dice que el incienso aleja las malas energías, es símbolo de buen augurio, y atrae la buena suerte y el dinero. A más de uno no nos vendría nada mal ni lo uno ni lo otro.

El incienso (Plectranthus madagascariensis) es una herbácea perenne bastante tomentosa y de tallos largos, trepadora y tapizante en suelos, así como excelente para plantar en macetas colgantes. Su mejor baza es el olor a incienso que desprenden sus hojas, lo que le hace un excelente repelente natural para mosquitos, además de ambientador. Necesita luz, pero no directa. Aguanta bien la sequía, y la prefiere a sustratos muy húmedos ya que podría pudrirse. Así pues, es una planta tanto de exterior como de interior. Su propagación por esquejes es formidable, no hay más que cortar un trozo y ponerlo en tierra húmeda, y ya tienes una nueva planta. La floración consta de discretos racimos blancos de pequeñas flores sin interés ornamental. Con el tiempo, los tallos leñosos suelen envejecerse y pierden la frondosidad de los pies nuevos, por lo que es recomendable su poda ocasional.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...