Abejorros I


   Si hoy te levantaste, te asomaste a la ventana para respirar hondo, y una pequeña pelota peluda que volaba torpemente de flor en flor te ha saludado con un zumbido amenazador, enhorabuena; te has topado con un alegre abejorro. No en vano, etimológicamente el término "Bombus" podría originarse en la palabra "bombos", del griego antiguo, en referencia a el zumbido que produce durante su vuelo.
Bombus terrestris, dándose un chapuzón de néctar.

   Los abejorros son visitantes habituales de nuestros jardines y terrazas, y sin embargo no dejan de ser unos grandes desconocidos. Por ejemplo, aunque los veamos solitarios en su búsqueda de néctar y polen (como podéis imaginar, son unos increíbles agentes polinizadores) resulta que son unos insectos muy sociables. Su organización social guarda mucha similitud con la que ya vimos en las abejas: una reina, distintos abejorros hembra obreras que hacen la mayor parte del trabajo en la colonia, así como machos reproductores que cooperan en las distintas necesidades de la colonia. Colonias, vaya por delante, que son mucho menos numerosas que las de sus primas las abejas.






   Cuando hablamos de un abejorro parece que debe haber uno o dos, y sin embargo hay más de 250 especies distintas de abejorros. Consecuentemente, decir que un abejorro tiene una forma o color es algo bastante incierto, porque varían enormemente no ya con las distintas especies, sino hasta incluso dentro de individuos de distintas castas en la misma especie, lo que hace que su determinación sea bastante complicada. Por lo general, suelen ser peludos, con colores negros y amarillos en bandas, ocasionalmente rojos o incluso totalmente negros.

   Para poder identificarlos y a modo de orientación, aquí os adjuntamos unos dibujos con los más comunes:


(vía)

Nidos de abejorro (vía)


   Su presencia mundial se centra en el hemisferio norte y sudamérica, aunque fueron también introducidos en Australia y Nueva Zelanda. Redunda decir que el continente australiano ha sido por antonomasia la fuente de experimentación en el arte de introducir nuevas especies produciendo un grave impacto a las nativas que allí moran, tanto por la transmisión de nuevos patógenos que no han evolucionado paralelamente a la especie, como por el hecho de que las especies introducidas suelen ser más eficientes ante la no existencia de un predador o competidor que las regule. Ya vimos un ejemplo con la viborera, y los abejorros no iban a ser menos. En la época de las colonias, los comerciantes introdujeron distintas especies de abejorro con la intención de ser más eficientes en su afán polinizador en las plantaciones que allí se llevaban a cabo. El resultado fue una rápida expansión de dichas especies de abejorro (¡de hasta 90 km anuales!), en detrimento de las especies de abejorro nativas.

Abejorro de cola roja, Bombus lapidarius (vía)
   Normalmente estas historias no tienen una vuelta de hoja y terminan mal, pero en este caso sucedió que, en su inglaterra natal, los abejorros empezaron a escasear fruto del aumento de la polución, la fragmentación de hábitats, así como del uso indiscriminado de pesticidas. Y resultó que finalmente se dieron por extinguidos, hasta que alguna mente brillante recordó aquel episodio pasado, en el que unos cuantos abejorros se hicieron a la mar para conquistar nuevos mundos... y así fue cómo hicieron el viaje de vuelta, para recolonizar la tierra natal que ya volaran sus ancestros.








   Biológicamente, encontramos muchas similitudes con las abejas. Por ejemplo tienen el cuerpo totalmente cubierto de pelos largos y ramificados que guardan diversas funciones. La más obvia quizá sea el hecho de que son una trampa estupenda para almacenar polen de forma involuntaria. Es más, dichos pelos acumulan carga electrostática que hacen que el polen se sienta atraído por ellos. Por supuesto, también protegerán al animal del frío en invierno.

   Como puedes ver además en el abejorro común (Bombus terrestris) de la fotografía superior, también la pata trasera de las obreras está modificada para tener un cestillo cóncavo cuya función básica es el transporte de polen a la colmena.



   La reina tiene la capacidad de diferir internamente la fecundación de sus huevos, para así sólo fertilizar los huevos que se convertirán en próximas hembras reina, dependiendo de las necesidades de la colmena. Al igual que sus parientes las abejas, el polen tendrá un papel decisivo en la alimentación de las larvas, y consecuentemente en la determinación de la futura casta del individuo. Los huevos de la reina no fertilizados darán lugar a zánganos, aunque un hecho característico es que las hembras obreras no son completamente estériles y pueden también poner huevos que darán lugar exclusivamente a machos viables. Este hecho quedará inhibido por las feromonas especiales, así como por las agresiones físicas, que la reina ejerza sobre sus súbditos.



Bombus pascuorum, el abejorro común del cardo  (vía)

   Al contrario que las abejas y salvo las jóvenes reinas (que acumularán grasa corporal tanto como les sea posible antes del invierno, cuando se ocultarán en el suelo para hibernar tras ser fecundadas), el resto de la colonia de abejorros no hibernará y no tendrá la necesidad de producir miel, y es por ello que su uso agrícola se limita a la polinización. Al regresar los abejorros al nido, depositan el néctar y el polen en las celdas de cría o de almacenamiento, pero sólo durante unos días, por lo que son mucho más vulnerables a la escasez de alimento que las abejas melíferas. Por todos estos motivos les hace ser  más activos en condiciones o circunstancias en las que las abejas cesan o bajan su actividad, por ejemplo: no tienen problemas en libar en espacios de dimensiones reducidas como invernaderos o túneles, y además pueden hacerlo a temperaturas relativamente bajas (en torno a 10ºC) y con escasez de sol (otro punto que les diferencia: su orientación no depende del sol como en el caso de las abejas), incluso son capaces de visitar nuestras florecillas con un viento fuerte y una lluvia ligera... ¡insectos todo terreno!

Xilocopa violacea, el abejorro carpintero europeo, que hace sus nidos en los troncos y árboles muertos (vía)

   Otra gran diferencia entre abejas y abejorros es la ausencia de comunicación entre ellos, y este hecho es muy positivo para por ejemplo campos de frutales, ya que al no saber donde se encuentran las flores idóneas para visitar va tanteando por aquí y por allá una y otra vez, favoreciendo la polinización cruzada.


Parques y jardines de París: EL Jardín de Plantas




Creado en 1635, éste al contrario que  por ejemplo el Jardín de Luxemburgo, no ha sufrido grandes cambios en su estructura a lo largo de la historia. Su nombre original fue el Jardín de las plantas medicinales, ya que fue el médico del rey Luis XIII el que propuso su creación.
Es una de las instituciones científicas más antiguas de Francia.

Plantas de cada día; la Centaurea aspera

    Estábamos tardando en adentrarnos en el maravilloso (y extenso) mundo del género Centaurea. Más o menos todos nos hemos visto cautivados mirando con asombro la increíble forma y los vistosos colores de sus flores, así que hoy nos ocupará una de las más comunes, la Centaurea aspera (también llamada travalera, brasera, quebrarados, panialadro o tramaladro).

   Esta planta compuesta es relativamente abundante y típica del clima mediterráneo occidental, gusta de herbazales en suelos sueltos y secos (una buena especie, si estabas pensando en hacerte una bomba de semillas).

   Es perenne, normalmente algo rastrera y muy ramificada en tallos angulosos y duros de hasta 50 centímetros, casi leñosos, pudiendo sus ásperas hojas llegar a tener formas muy variadas; desde pecioladas y lobulado-pinnadas en la parte baja de la planta, hasta casi lineales, grisáceas y sin apenas dientes en su parte más alta. Los capítulos florales (solitarios y terminales) permiten diferenciar fácilmente esta especie, ya que poseen unas brácteas características con tres o hasta cinco espinas amarillentas dirigidas hacia fuera. Florece cada primavera, aunque puede alargar su floración y no es raro tampoco verla en flor desde el mes de febrero hasta el de noviembre, siempre y cuando el clima se mantenga cálido y seco. Las flores son violetas o rosadas, y a pesar de su inigualable belleza, el porte general de la planta no la hace muy apreciada en jardinería, aunque sí por innumerables especies de mariposas, como la Macroglossum stellatarum, que la encuentran especialmente atractiva.

   Como podemos imaginar, el nombre Centaurea procede del término Kentauros, y está dedicado a la figura mitológica de los hombres guerreros que eran mitad hombre y mitad caballo y que además, según la mitología griega, tenían el don de conocer y usar las plantas medicinales.
  
 
Aquiles y Quirón en un fresco pompeyano, siglo I d.C. (vía)
   Podemos nombrar por ejemplo al centauro Quirón, hijo que tuvo Saturno con una oceánide llamada Filira, y medio hermano de Zeus. Las crónicas le narran como un gran sabio, consejero de los héroes, buen amigo y benévolo… salvo cuando cometía excesos con el vino en compañía de otros centauros. Inmortal como tantos otros dioses, era además maestro de la guerra y de la curación, ambigüedad que marcó su vida hasta el fin de sus días. Fue herido accidentalmente por Hércules, su discípulo, lo que le dejó una llaga tan profunda que aunque era Maestro de Maestros en el arte de la curación por medio los recursos que le brindaba la naturaleza, como paciente nunca encontró el alivio necesario al ser inmortal, y era tal su sufrimiento que decidió retirarse a una cueva con el anhelo de morir. Un día Prometeo le pidió cambiar su condición de mortal por la de Quirón, que era inmortal, y este accedió.

   Entre sus discípulos más memorables se encontraron Esculapio, padre de la medicina; Aquiles, al que instruyó en medicina y en el arte de la guerra, así como Jasón, Eneas y Medeo.

   Así pues, la Centaurea aspera es efectivamente una planta medicinal. De hecho, en el mercado farmacéutico se pueden encontrar multitud de productos en el que la centaurea forma parte como principio activo único. Posee ciertas propiedades hipoglucémicas. Los diabéticos utilizan con éxito las infusiones de centaura áspera troceada para reducir el nivel de glucosa en la sangre y en la orina. Para ello se tomarán dos o tres infusiones diarias con 30 g de planta florida (mejor si se hace con las propias inflorescencias) previamente secas. Se trata de una infusión muy amarga que debe tomarse sin endulzar. No es en absoluto tóxica, aunque su utilización deberá ser controlada por un médico para no distorsionar los resultados y con ello la dosis de insulina que siempre será necesaria. También ha sido utilizada exitosamente en casos de anorexia ya que es una planta que estimula el apetito, además de ser útil en casos de reumatismo y perturbaciones gástricas como la dispepsia.



Botica (vía)


Excursión: El Valle de Napa


¿Os acordáis de la serie de televisión Falcon Crest? ¿Y de la película Tu a Boston y Yo a California? En este post nos trasladamos hasta el lugar donde se inspiró el famoso Valle Tuscany de la serie Falcon Crest o donde vivía el padre de las gemelas más famosas del cine estadounidense. Estamos en el Valle de Napa, en California, región donde se encuentras los viñedos más importantes de Estados Unidos. El nombre de Napa deriva de “Wappo” nombre de los indígenas que habitaban en esta zona. Se dice que el origen del nombre es español por su proximidad a la palabra “guapo”. La verdad es que estoy de acuerdo con los primeros colonos españoles, el valle es guapo guapo, es tan guapo guapo que hoy en día se considera la atracción turística de California más visitada después de Disneyland.

Vía

El Valle de Napa con casi 50 km de largo agrupa a más de 300 bodegas. California lleva más de 200 años produciendo vinos pero fue en la década de los 60-70 cuando se produjo el gran auge de la industria vinícola de este estado, tanto que en la actualidad los vinos de California son conocidos internacionalmente y no tienen nada que envidiar a los famosos vinos europeos.


Vía


Pero remontémonos un poco en la historia y conozcamos como llegó el vino a California. Fueron los franciscanos los que trajeron el vino a California desde Méjico porque lo necesitaban para oficiar sus misas.  Durante el siglo XIX, con la fiebre del oro, el consumo de vino aumento y muchos de los colonos que no tenían mucho éxito en la búsqueda del preciado metal empezaron a producir vino.

Vía

Entre 1919 y 1933 vino la Ley seca de Estados Unidos, años en los que la industria del vino experimentó un fuerte retroceso, además se le sumó una plaga de la filoxera que acabo con la mayoría de las viñas del Valle de Napa. Muchas bodegas se vieron obligadas a cerrar o a parar su producción.  Algunos bodegueros consiguieron sobrevivir produciendo vino en la clandestinidad. Si queréis conocer más sobre esta época os recomiendo las película de gansters, algunas están inspiradas en las bodegas de Napa. 



Una vez pasadas las vacas flacas, durante la Segunda Guerra Mundial, la producción de vino californiano se volvió a disparar y actualmente en este estado se produce el 90% del vino de los Estados Unidos. Pero lo que realmente impulso los vinos de esta región fue el resultado de la famosa cata a ciegas llevada a cabo en 1976 en París, donde los grandes triunfadores no fueron los vinos franceses, como era de esperar, sino los vinos de Napa Valley, concretamente los vinos de Chardonnay y de Cabernet Sauvignon. 

1,2

A continuación se muestran la distribución espacial de las principales zonas vinícolas del Valle de Napa.
Vía

Si nos fijamos en las uvas, las más utilizadas para la producción de los vinos tintos son la Cabernet Sauvignon y la Zinfandel y para los blancos la Chardonnay. Los vinos californianos se caracterizan por utilizar una única variedad de uva aunque poco a poco se están empezando a mezclar distintos tipos de uvas para producir vinos diferentes.

1,2

Una vez conocida la historia de este valle es hora de probar sus vinos. Hagamos un recorrido por alguna de las más de 300 bodegas que tiene este Valle.
Comenzamos nuestra cata en las bodegas Sterling. Nada mas entrar nos montamos en un teleférico que nos llevó hasta el punto más alto de las instalaciones, donde pudimos disfrutas de unas impresionantes vistas de todo el Valle de Napa, mientras degustábamos los 5 vinos que nos ofrecieron en esta bodega. También nos dimos una vuelta por sus instalaciones donde el personal muy amablemente nos explicó todo el proceso de elaboración del vino.

Vía






Continuamos nuestra visita conociendo las bodegas Catello di Amorosa. Igual sus vinos no son los más famosos de California pero merece la pena conocer esta bodega por la majestuosidad del Castillo di Amorosa. Por supuesto no es ningún monumento histórico, recordemos que la historia de los Estados Unidos se remonta a la semana pasada como aquel que dice. Pero aún sabiendo que el castillo es una construcción moderna, impresiona verlo en medio de los viñedos.




Nuestra siguiente parada es en las famosas bodegas Beringer donde probamos sus exquisitos vinos de reconocida fama internacional. Esta bodega es la más antigua en activo del Valle de Napa, fundada en 1876 por los hermanos Jacob y Frederick Beringer inmigrantes alemanes.




Vía

Y para terminar nuestra ruta vinícola nos dirigimos a la primera gran viña del Valle de Napa fundada en 1966 por Robert Mondavi y su familia. Mondavi ha sido el productor de vinos más importante de Estados Unidos y sus vinos figuran entre lo mejores del mundo. La bodega fue diseñada en homenaje a los misioneros franciscanos que  introdujeron el vino en California.


Vía





Vía

Y con los vinos de las bodegas Robert Mondavi acabamos nuestra cata por el famosos Valle de Napa.

Aunque todos los vinos que probamos estaban buenísimos, la tierra tira mucho y si tengo que elegir siempre me quedaré con los vinos españoles.

Vía

Relax & enjoy



Estamos en pleno periodo vacacional, momento para el relax y el disfrute, por eso hoy nada de post densos, llenos de palabras, sino unas cuantas imágenes para simplemente disfrutar del momento.hanging-flower-cone-wall-12
 

Yesterday’s palette.

(Pincha en cada imagen para ir a su origen)

Disfruta de tu momento


Plantas de cada día; el anzuelo (Astragalus hamosus)




    El Anzuelo (Astragalus hamosus) es una leguminosa anual bastante común, de distribución mediterránea, y que prefiere campos de secano muy soleados. Tanto el nombre común -anzuelo-, como el nombre científico (el término "hamosus" viene del latín, y significa garfio o gancho) hacen referencia a la especial forma de sus frutos, que hacen de esta una planta prácticamente inconfundible.
   Puede crecer hasta medio metro, ramificándose desde su base aunque siempre guardando un porte rastrero. Las hojas están formadas por multitud de foliolos inparipinnados. Sus flores son blanquecinas y hermafroditas, agrupadas en el extremo de un pedúnculo, y su polinización viene dada en su mayoría por abejas y mariposas entre los meses de mayo y julio, madurando las características vainas con forma de garfio entre los meses de julio y septiembre.

   Es comestible, cocinándose las vainas verdes antes de su maduración, ya que rápidamente se vuelven duras y fibrosas. También tiene cabida en ensaladas, aunque más bien por su curiosa forma en presentaciones especiales, ya que su sabor es un tanto insulso y necesita de acompañamiento.
  

   Medicinalmente, resulta un buen laxante, galactogogo y emoliente, así como efectivo para catarros o la irritación de las membranas nasales, aunque la realidad es que no ha sido muy utilizado en nuestra medicina tradicional. Muy al contrario que en otras culturas, como la hindú, donde el anzuelo es equiparado al Melilotus alba o la Trigonella uncata, usándose la decocción de las judías vía interna para casos de trastornos nerviosos, hepáticos, renales o diuréticos. Además, con la planta se hace una pasta  que se usa para hacer masajes en los músculos inflamados. Dicha pasta también, mezclada con vinagre o agua de rosas, se aplica externamente para el dolor de cabeza.

   Como leguminosa que es, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico por su especial relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo (rhizobias), formando nódulos en las raíces y así enriqueciendo el suelo, aunque hay que tener en cuenta que también pueden acumular niveles tóxicos de selenio y otros elementos cuando se encuentra en suelos ricos en estos compuestos.

Nódulos en las raíces de leguminosas (vía)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...