Bombas de semillas: Qué son, funcionamiento, historia y cómo hacerlas


¡Booooooooooomba!
 para sembrar esto es una boooomba,
para regar esto es una bomba, 
todos los suelos la aman,
todos los tiestos la quieren.....
Pues sí amigos, hoy nos hemos levantado de lo más marchosos y con ganas de hacer algo divertido, útil, bonito, original y baratito: Bombas de semillas.



No son más que unas bolas muy parecidas a las que sirven para crear espuma en el baño, pero en este caso están rellenas de semillas. Lo gracioso de estas bombas es que no necesitan ser plantadas puesto que son autosuficientes.


Los materiales que las componen (arcilla y compost) evitan su
deshidratación por una posible exposición prolongada al sol y proporcionan la protección necesaria frente a aves, insectos y otras criaturillas. Al mismo tiempo son el sustrato necesario para que se produzca su germinación en el mejor periodo (con la lluvia). La arcilla permanecerá dura mientras el ambiente sea seco, pero en el momento en el que caiga la lluvia ésta comenzará a coger agua (recordad que la arcilla es un material con una gran capacidad para retener agua) y junto al humus que proporciona los nutrientes obtendremos una fina capa perfecta para que nuestras semillas puedan comenzar su periplo.

 Su uso ha estado muy ligado en grupos de Guerilla gardening por ser perfectas para usar en zonas secas con suelos duros o de difícil acceso.
Seguro que se te viene a la cabeza esa zona triste y fea cercana a tu casa y a la que no puedes acceder ¿quieres una solución rápida? coge una bomba de semillas y lánzala, pronto verás el cambio   :)

Una vez más aunque resulte algo novedoso, podríamos estar equivocándonos. Parece ser que ya algunas poblaciones de indígenas norteamericanos las usaban. 

Posteriormente el agricultor, biólogo y filósofo japonés Masanobu Fukuoka (fundador, creador, mentor o como lo queráis llamar de la agricultura natural o método Fukuoka) afirmaba que las bombas de semillas (Tsuchi Dango, que significa dumpling de tierra) evitaban el tener que arar la tierra y usar espantapájaros. En dichas bombas se incluían las semillas del cultivo propiamente dicho junto a otras, como el trébol blanco (Trifolium repens). Éstas últimas serían las primeras que germinarían dando protección frente al sol, impidiendo que crecieran otras hierbas indeseables y creando un ambiente con mayor humedad más propicio para la germinación del resto de semillas (serían lo que se conoce como plantas pioneras.

Y finalmente una vez más nos plantamos, nunca mejor dicho, en Nueva York, allí se utilizaron a comienzos de los 70 en la revitalización del barrio de Bowery (lo que fueron los inicios de Guerilla gardening).


Bombas de semillas

En cuanto a qué semillas utilizar.... ten en cuenta dónde quieres que crezcan, sus características (sol, sombra, temperaturas, agua, si el suelo es fino o profundo, etc, ) y en función de ellas elige. Sólo una recomendación, si las bombas se van a lanzar en entornos naturales es importante que las semillas sean de especies autóctonas, que uno nunca sabe cómo pueden reaccionar ciertas semillas de fuera.... Así que nada, un día de excursión al campo para recoger semillas y otro para crear bolitas ;)

Aquí nos dan unas ideas muy interesantes, ¿qué os parece usar bombas de semillas para ayudar a las aves de nuestros campos? podréis elegir especies de arbustos espinosos que les servirán de cobijo y especies que les servirán de alimento tanto por sus semillas como por los insectos que puedan atraer....







Aunque normalmente se hacen con forma de bola, hay otras muchas posibilidades.
Puedes usar sellos de estampación para marcarlas con algún motivo, usar moldes para hielos con formas e incluso puedes darles color, hay gente que usa pasta de papel en lugar de arcilla y humus (a mi personalmente no me gusta mucho) de manera que para tener bombas de colorines basta con usar papel del color que quieras.
Wildflower-Seed-Bomb-Wedding-Favor
Vía
Me parece una idea genial para regalar y quedar como un/a señor/a. He visto que se regalan como recuerdo de bodas... qué queréis que os diga, yo prefiero que me regalen esto a otras muchas cosas que se suelen dar en este tipo de eventos.
Dan mucho juego, ¿no creéis? podéis hacer de plantas medicinales, aromáticas, florecillas silvestres, en fin imaginación al poder.
 ¿qué me decís sobre estas dos  ideas?
Garden Gift Seed Bombs - Italian Herbs Garden Bon Bons
Vía
6 ORGANIC Seed Bombs and a Wooden Sling Shot, guerrilla gardening
Vía
Originales, ¿verdad?

Como cierre, un proyecto de un diseñador chino inspirado justamente en el concepto de las bombas de semillas.
En la concepción del proyecto se plantea lanzarl bombas desde un avión para reforestar zonas áridas de difícil acceso, en este caso las semillas aparecen recubiertas por un material biodegradable que alberga en su interior tanto las semillas como substrato. Este substrato será el necesario para hacerlas crecer en el interior de la cápsula hasta alcanzar el tamaño que le permitia mantenerse en el desierto. Al mismo tiempo la cápsula se desharía con la evapotranspiración de la planta.
Una idea interesante pero que sin saber si hay un estudio científico de fondo y conociendo unicamente la información que os doy aquí creo que quizás haga aguas por todos lados y nunca mejor dicho, porque.... ¿de dónde tomará el agua necesaria la planta teniendo en cuenta que el diseñador habla de lanzarlas en el desierto? Quizás la llevaría la propia cápsula, pero si dice que la evapotranspiración de la planta degradaría la cápsula.... entonces no podría llevarla ¿no? Bueno, veamoslo como un buen ejercicio de ciencia ficción interesante.



 
¿Lo mejor sabéis lo que es? el hecho de que haya gente que le este dando al coco sobre estos temas ¿no creéis?

Plantas de cada día; La barbaja amarilla (Tragopogon dubius) y el género Tragopogon



   Ya vimos hace poco el Tragapogon porrifolius. No he querido dejar pasar mucho tiempo sin presentar a su hermano el Tragapogon dubius, muy similar al primero pero con sutiles diferencias. Lo que resulta más clarificador en su determinación es el color amarillo intenso de su flor, así como el elevado número de brácteas florales. Por lo demás tiene similares condiciones de vida; es una planta ruderal, que vive a pleno sol en los terrenos baldíos y en los bordes de camino, extendida por Europa aunque típicamente mediterránea.




   También llamada como la anterior Barba cambruna o Salsifí, se trata de una planta bienal que eleva un largo tallo al final del cual crece una única flor ligulada de color amarillento, en forma de capítulo, que dará lugar con el tiempo a un fruto en forma de aquenio fusiforme, que se abrirá en una bonita, vellosa y esponjosa bola llena de peludas semillas dispuestas a volar al menor soplo de viento. Como aquella, es también ésta una planta comestible y la mar de interesante por su especial sabor y sus propiedades.


   Para diferenciar las distintas especies que componen el género Tragopogon en nuestras latitudes, podemos fiarnos de la clave que nos prestan nuestros amigos de Asturnatura.

Clave para la identificación del género Tragopogon, según Asturnatura (Vía)



 


El viñedo del distrito de negocios parisino (La Défense)

En París, los viñedos no son algo exclusivamente de los campos que la rodean. Paseando por la ciudad nos encontramos numerosas iniciativas de agricultura urbana. Hace algunas semanas os hablábamos de la exposición sobre huertos urbanos que hubo el pasado año en el Parc Floral. Hoy cambiamos radicalmente de ambiente y nos vamos a uno hostil, en el  que ni un "campestre" que se precie pondría uno de sus pies, una inmensa mole con carreteras de asfalto y montañas de cemento: La mayor área de negocios europea: La Défense.

 
Hostil ¿verdad? pero ¡no os alarméis! que también hay flores y árboles ;)

je, je espero que no estéis al borde del colapso. Imágenes duras las que os he traído (más que nada por la dureza de los materiales). Pero que no cunda el pánico que otra cosa no pero en cuanto a sensibilidad por lo verde esta ciudad nunca decepciona. Además recordad ¡que hoy nos vamos de viñedos!.

Resulta que las fotos que os presento son el núcleo duro del área de negocios, pero a medida que una va caminando el verde empieza a aparecer, un parquecillo por aquí, otro por allá, un arbol "de verdad" un poco de césped para calmar el estrés qué por allí se cuece, un viñedo por aquí y otro por allá... espera, ¿has dicho viñedo?me diréis. Sí amigos, yo también me sorprendí la primera vez que lo vi. ¿pero qué pinta un viñedo entre tanto rascacielos?

Aquí lo tenéis al pobre, encerrado detrás de unas verjas 
casi tan altas como los rascacielos que le rodean.

La viticultura fue durante cerca de 20 siglos una actividad de gran importancia en Ille de France (la región donde se encuentra París), era tan apreciado que hasta se servía en las comilonas de la corte francesa. Hacia el siglo XVII con la explosión demográfica de la ciudad, se aumentó muchísimo la producción vitícola llegando incluso cada barrio a contar con su propio viñedo (¡qué "suertudos" algunos!). Más tarde la competencia con los productivos viñedos del sur, junto con la desmesurada urbanización y las enfermedades hicieron que los viñedos de la región se redujesen casi a la nada.
En la actualidad si algún municipio de Ille de France quiere explotar viñas tienen un límite superior de cepas de tan solo 2000 y además a este vino no se le permite la venta, quedando sólo para uso particular.

Este viñedo tan "mono" llamado Le Clos du Chantecoq data de hace poco más de 5 años, se inauguró en 2007 y está gestionado por una empresa de carácter público. Para los más curiosos o conocedores de la materia cuenta con 350 cepas de las variedades Pinot Noir y otras 350 de Chardonnay en sus 1000 metros cuadrados.
Y para aquellos a los que se le haya encendido la lucecita y piensen convertir en viñedo el Campo de las Naciones madrileño algunos datos:

- El suelo tiene una profundidad de 1m y sus características físico químicas son buenas.
- El estar plantado en un ambiente urbano le afecta positivamente en tanto en cuanto se produce un almacenamiento de calor durante el día haciendo que las temperaturas sean menos severas que si estuviera fuera de la ciudad y esto a su vez favorece la precocidad de su floración y maduración.
-Además la buena ventilación de la zona (doy fe que el viento es bastante y continuo) junto con la ausencia de una gran masa vegetal en los alrededores (las fotos del principio dan fe esta vez) hacen que las enfermedades se mantengan a raya.
-Uno de los problemas con los que cuenta este viñedo es el exceso de agua, así que para mitigarlo se cultiva entre herbáceas de manera que éstas colaboran al usar parte del agua. No hay una excesiva competencia por nutrientes puesto que las hierbas mantienen sus raíces en capas más superficiales (además me fijé que hay bastante tréboles que son fijadores de nitrógeno en el suelo colaborando en la mejora del mismo). Además la estructura vertical en la que se encuentran no es casual. De esta manera las cepas desarrollan más hojas y éstas utilizan parte de ese exceso de agua que termina liberándose en la atmósfera con su evapotranspiración.

Muchos seguro que os preguntaréis ¿y qué hacen con las uvas?, pues bien, estos franceses no pueden dejar las uvas marchitar así sin más, por lo que se hace su vendimia en el momento que toca y se transforma en vino. Como hemos dicho anteriormente el vino en Ille de France tiene prohibida la actividad económica (por ahora no se explicaros por qué) por lo que las botellas se usarán en actos promocionales, se venderán con fines benéficos, etc... ¡300-400 botellitas que se sacan de ahí! No está nada mal.

Interesante iniciativa, ¿verdad?

Plantas de cada día; La barba cambruna (Tragopogon porrifolius)

   Qué curiosa esta planta. Y seguro que estamos hartos de verla en los bordes de los caminos, pero nunca nos hemos parado a prestarle mucha atención. Bueno, para darle un principio, empezaremos por el nombre. "Tragopogon" deriva del griego, y significa literalmente "barba de macho cabrío", en clara alusión al fruto (aquenio) globoso cargado de plumosas semillas que nos recuerda al que ya soplamos con el diente de león, solo que bastante más grande y basto. Por si alguien ya pensaba en salir a recolectar unas cuantas para fumárselas, cabe aclarar que lo de porrifolius le viene por la forma de sus hojas, similares a las del puerro. Y por si habéis sido tan rápidos que ya las tenéis en la mano, deciros que no habréis malgastado vuestro tiempo porque como vamos a ver, y ya lo decían Dioscórides, Plinio el Viejo o Teofrasto, son plantas comestibles y bien apreciadas que lo son por ello.

  A parte del ya comentado nombre común, Barba de Cabra o Barba cambruna, tiene otras denominaciones como Salsifí blanco o Planta de las ostras, este último en clara alusión a su sabor. No en vano aunque hoy sea una planta ruderal propia de baldíos, antaño fue una planta muy apreciada y cultivada en la región mediterránea (de donde procede), aunque con el paso del tiempo ha venido siendo desplazada por el Salsifí negro o Escorzonera (Scorzonera hispanica). 


   Esta asterácea bienal posee un potente sistema radical que le permite resistir fácilmente largos periodos de sequía, siendo la raíz principal pivotante y engrosada como una zanahoria color crema la que se aprovecha en el aspecto culinario, ya sea cocida, frita o en guisos, con un sabor característico que, sin llegar a ser el sabor del espárrago o el de las ostras, recuerda a una mezcla éstos. De hecho tiene fama de ser uno de los sabores más exquisitos para el paladar del hombre, y su producto elaborado puede llegar a alcanzar un alto precio en los mercados. Es importante conocer que la recolección de esta planta ha de realizarse durante su primer año de crecimiento. Es muy usada también en sopas, ensaladas, y una gran variedad de platos. Por su alto contenido en agua, tiene poco aporte calórico y es aconsejada en dietas de adelgazamiento, y como además tiene mucha fibra, está indicada para quienes sufren de digestiones difíciles, estreñimiento, o problemas de aerofagia (exceso de gases), tanto para niños como para personas adultas. El agua donde se ha cocido es además estupenda para casos de gota, reumatismo o enfermedades de la piel.

   Lo más llamativo de esta planta quizá sea su discreta pero maravillosa flor de color violeta, ligulada, que en algunos jardines le ha llevado a ser cultivada con una mera función ornamental. 



   Para más información del género Tragopogon, pulsa aquí.

Un viaje por la historia de la mano de las plantas textiles


Abrochaos los cinturones que... ¡empezamos!
Foto algodón vía, esparto vía resto ©PlantArte en tu Oasis
external image Piezas+de+vestuario+pertenecientes+a+la+Edad+de+Bronce%252C+descubiertas+en+una+tumba+de+Egtved.+Museo+Nacional+de+Copenhague.jpg
Vestimentas que datan de la Edad de Bronce
Museo Nacional de Copenhague





En el neolítico ya sabíamos hilar y tejer fibras vegetales  como las del lino (Linum usitatissimum) o el algodón (Gossypium hirsutum) a pesar de que por aquella época lo más utilizado eran aún las pieles de animales. Hay estudios que muestran que también se usaba el algodón en Sudamérica e India por aquel periodo.
en las primeras civilizaciones, la griega y egipcia los tejidos dieron un paso substancial en cuanto a la elaboración continuando como protagonistas plantas como el algodón (más utilizado por los egipcios) y el lino (usado sobretodo por los griegos).
La llegada de especies nuevas a la cuenca mediterránea vino en la época del gran imperio romano. El cáñamo (Cannabis sativa) y el esparto (Stipa tenacissima) se añadieron a la lista, imagino que ambos se utilizarían sobretodo para correajes zapatos y coplementos (sacos, bolsos, cestos etc) porque su aspereza y dureza es enorme (¡que levante la mano aquel al que no le haya sorprendido el uso de cáñamo como tejido!, ¡ah! en la actualidad también se utiliza, yo misma tengo una cuerda de cáñamo en casa, que por cierto es para olerla....).
Pasando ahora a las culturas del norte de Europa, otra sorpresa,  la planta más usada: la ortiga (Urtica dioica). Hay restos arqueológicos de tejidos hechos con ortiga tanto en Gran Bretaña como en Dinamarca que datan del neolítico. Como anécdota no hay que irse muy lejos para comprobar que esta planta se usó por el norte de Europa, durante la primera guerra mundial la ausencia de algodón obligó a los alemanes a utilizar ortiga en la fabricación de tejidos. Seguro que pensaréis.... ¿ortiga?, y si os digo que el tejido final es de los más suaves, mucho más que el algodón o el lino, ¡la vida está llena de sorpresas!

Continuando nuestra ruta por la historia de las plantas textiles hay que decir que a pesar de que desde la antigua Grecia como en Roma ya se utilizaba el algodón, su cultivo propiamente dicho no llegó a Europa hasta la llegada de los árabes, en torno al siglo XIII.
Vía
En poco tiempo Alemania se puso a la cabeza en la producción de algodón a pesar de que durante la Edad Media y hasta finales del siglo XIX los tejidos a base de fibras vegetales  fueron usados únicamente para ropa interior, forros, gorgueras (los famosos cuellos con encajes almidonados), guantes, etc. reservándose las fibras de origen animal como la lana o seda para las prendas más visibles.
1, 2, 3
El interés de esta planta se incrementó en Europa de tal manera que se tenían grandes áreas de cultivo en las colonias americanas, de no importase qué país. El resultado directo de un cultivo como el del algodón enormemente necesitado de mano de obra fue ni más ni menos que la trata de esclavos (una turbia historia la del algodón).
Vía
Después con la revolución industrial (siglo XVIII) comenzó el segundo gran periodo en la historia de la moda y tuvo como máximo impulso precisamente la mecanización de la industria algodonera y afortunadamente la trata de esclavos disminuyó considerablemente, aunque aún así hoy en día este cultivo sigue necesitando de muchísima mano de obra y no siempre ésta recibe se beneficia de unas buenas condiciones laborales.
El tercer gran periodo comenzó a mitad del siglo XIX con el desarrollo de la civilización moderna y continúa hasta nuestros días. Es un periodo en el que la tecnología jugó/juega un papel fundamental., su característica principal: la creación de fibras artificiales con un origen totalmente artificial o a partir de fibras naturales (como es el caso de la viscosa cuyo origen es el bambú, ¡otra sorpresita! del bambú también se sacan fibras y encima éstas al pasar por unos procesos químicos terminan considerándose artificiales). A pesar de la revolución de las fibras artificiales las fibras naturales siguen estando presentes, y si no que se lo pregunten a nuestras camisas, camisetas y vaqueros. La industria del algodón se mantiene fuerte gracias a los progresos en la gestión de su cultivo y su posterior transformación. Además hoy en día un nuevo movimiento comienza, un movimiento que defiende la naturalización de nuestro entorno mediante la vuelta a los productos naturales.

---------------------------------------------

La historia del algodón y todo lo que conlleva es muy interesante, aquí podéis leer un poco más sobre ella.




Plantas de cada día: La hiedra (Hedera helix)


La HIEDRA (Hedera helix)es una planta trepadora originaria de bosques húmedos de Europa.  Actualmente habita, en toda Europa menos en el norte, en Asia y en el norte de África. Es una especie perenne de hojas simples, coriáceas de un verde oscuro muy brillante. En un ejemplar se pueden distinguir dos tipos de hojas, las que están situadas sobre ramas estériles que son muy lobuladas y las de ramas fértiles que no tienen lóbulos. Son muy fáciles de distinguir y si vas con alguien que no tiene ni idea de plantas quedas de lo más profesional explicándoselo. 

Las flores, bastante sosas, son pequeñas y verdes y están reunidas en umbelas simples. Los frutos son una baya negra del tamaño de un guisante y ¡¡cuidado son venenosos!!.


La HIEDRA es como tantas otras especies de nuestra flora, que todos el mundo conoce pero que pasa bastante desapercibida. Siempre nos fijamos en especies más exóticas, de flores enormes y colores llamativos. Pero para mi esta especie es toda una heroína y se merece todos mis respetos. Si no pensáis igual, seguid leyendo y al final del post veamos si habéis cambiado de opinión. 


Remontémonos al terciario, hace más de 20 millones de años,  la laurisilva o selva templada se  extendía por la cuenca mediterránea, Eurasia y noroeste de África. El clima en esa época era mucho más agradable, con temperaturas suaves a lo largo de todo el año y precipitaciones abundantes, vamos lo que viene a ser un clima casi tropical. ¿Cómo han cambiado las cosas verdad? Posteriormente vinieron las glaciaciones en el cuaternario, era en la que apareció el hombre, y la laurisilva se fue desplazando a zonas más templadas del sur. Algunas especies se resistieron a marcharse y entre esas supervivientes nos encontramos a la protagonista de este post la "HIEDRA" (Escribo su nombre con mayúsculas porque creo que se lo merece). La HIEDRA ha sido testigo de un pasado mucho más agradable, climatológicamente hablando, y ha sabido adaptarse como nadie a los caprichosos cambios del clima, desde las glaciaciones, que no tuvieron que ser muy agradables para una especie acostumbrada al clima tropical, hasta la locura climática que tenemos hoy en día. La HIEDRA ha estado ahí, durante millones de años, aguantando carros y carretas y creo que ha llegado el momento que la valoremos como se merece.

Vía
La HIEDRA no solo es la protagonista de este post sino que también lo ha sido en numerosas leyendas de nuestra mitología. Se cuenta que cuando Cissos estaba danzando para Dionisos resbaló y murió y posteriormente fue convertido en una planta de hiedra que se abrazó a un vid que significó a partir de ese momento “fama eterna”. La HIEDRA simbolizó la fidelidad y la inmortalidad en la Grecia antigua, incluso se utilizó para tomarla antes de beber porque protegía contra la borrachera. Nuestra heroína también es símbolo de amistad y de afecto duradero y sincero. Se dice que soñar con esta especie es un buen augurio para el amor. La mitología también cuenta que donde crece la HIEDRA  (de forma natural, no vale plantarla) el lugar queda protegido de desastres. 

Vía

Vía

En cuanto a las preferencias ambientales, está claro que debido a ese pasado tropical prefiere los ambientes húmedos. Busca zonas sombrías pudiendo dañarla una insolación excesiva, aunque es capaz de aguantar mucha luz siempre que no tenga el sol directo. En cuanto a las temperaturas aguanta bastante bien el frío. Si seguís sin creeros su capacidad de adaptación, pensar en todos los lugares donde habéis encontrado HIEDRA. Como para muchos habrá pasado desapercibida, revisar vuestras fotos de las vacaciones y os daréis cuenta que la HIEDRA está por todas partes. Es un ejemplo claro de adaptación al medio.



Nuestra heroína no solo ha demostrado una capacidad de adaptación sorprendente si no que también es muy apreciada por sus usos. Desde luego el más conocido es su papel en jardinería, solo hay que acercarse a cualquier jardín o parque de nuestras ciudades y raro es el que no tenga alguna variedad de HIEDRA. Se utiliza mucho para cubrir muros y paredes pero cuidado que la HIEDRA no alcance las tejas de los edificios porque cuando engrosan los tallos hacen unos estropicios importantes. 


También ha sido muy utilizada con fines medicinales. La HIEDRA tiene propiedades antiespasmódicas, se utiliza como analgésico, para afecciones respiratorias, en reumatismos, úlceras, también se puede utilizar para evitar el estreñimiento. Las saponinas de la planta ayudan a combatir la celulitis y reducir las varices y los taninos y sales de sus hojas, pueden utilizarse para curar heridas y llagas y seguro que me dejo en el tintero muchas otras propiedades de esta especie. Vamos que vale para todo, pero es importante volver a comentar que los frutos son tóxicos, así que cuidado cuando utilicemos esta especie con fines medicinales.


Y ya que hemos hablado sus propiedades medicinales ahí va un remedio casero para las almorranas.

Coge unas cuantas hojas de HIEDRA. En una sartén, o cacerola, echa un poco de aceite de oliva virgen, cuando empiece a humear, echa las hojas de la HIEDRA,  ten una tapadera en la otra mano, porque salta mucho. Fríe un poco las hojas para que suelten su aceite y retira la sartén del fuego dejando que se enfríe el aceite. Finalmente con un algodón empapado en ese aceite límpiate la parte dolorida y ya está, fácil ¿verdad? Y es realmente efectivo, así que nada de sufrir las almorranas en silencio, ni de utilizar productos químico que vete tú a saber qué es lo que llevan exactamente y como se elaboran.

¿Qué pensáis ahora de la HIEDRA? ¿entendéis por qué he escrito su nombre con mayúsculas?

El "fracking"



    Muchos como quien dice acabamos de conocerlo, y aunque el nombre nos despiste, en verdad que es una cosa muy seria: es un proceso productivo de total actualidad, y nos afecta más de lo que podríamos pensar. Vamos a ver si aclaramos dudas. ¿En qué consiste esto del “fracking” o “fracturación hidráulica horizontal” para la obtención de gases no convencionales? 

   En una extracción típica de gas natural, el procedimiento se basa en una perforación hasta la bolsa que reside en una roca porosa (normalmente a pocos cientos de metros bajo tierra) y que se comporta como una esponja.  Por diferencia de presión, al perforar dicha roca el gas natural asciende y es relativamente fácil de extraer.

   Cuando hablamos de gases no convencionales, nos referimos a gases de pizarra o gases de esquistos, que están atrapados intrínsecamente en dichas rocas en forma de micro burbujas a muchísima profundidad (¡hasta cinco mil metros!). Por lo que, para aprovechar dichos gases, es necesario llegar, y después romper la roca que lo contiene.

   El "fracking" no es sino una técnica para la extracción de dichos gases, a base de perforar e inyectar agua con arena y productos químicos (aunque también en menor medida espumas y gases) a muy alta presión para agrandar las fracturas ya existentes en el terreno. Una vez alcanzada la pizarra o el esquisto, se perfora horizontalmente  a lo largo de hasta tres kilómetros, fracturando la roca por medio de explosiones controladas y más inyecciones de toneladas de agua a presión con arena  y aditivos químicos, entre los que se encuentran bencenos, cianuros, xilenos y otras muchas sustancias cancerígenas y mutágenas. Una vez que el gas (o petróleo) es liberado, se separa del agua, arenas y demás productos, para su almacenamiento. 

Vía


   Este modo de aprovechamiento no es nuevo ya que comenzó en la década de los 50, y ha estado tradicionalmente vinculado a pequeños aprovechamientos en Estados Unidos. En la actualidad se aplica en lugares donde anteriormente no han sido prospectados por no ser rentables, pero que con la subida del precio de los hidrocarburos hacen que su puesta en uso actualmente esté en alza.

   Pero, ¿y aquí en casa? Pues resulta que Europa no tiene una legislación específica que la regule (olé), y mientras unos países (como Bulgaria) la han prohibido tajantemente, en otros (como en España) reina el caos. En concreto, en unas comunidades autónomas está prohibido (Cantabria) y en otras se lavan las manos y pelillos a la mar (País Vasco o ambas castillas).








   A favor cuenta que no deja de ser un proceso productivo y rentable, que mueve la economía que no es poco, aunque su afección a nivel local es más bien escasa.

   En contra, juega la experiencia de muchos años en la mochila de los Estados Unidos. En primer lugar, la contaminación de los acuíferos con componentes químicos tóxicos, tanto directamente como por filtraciones durante la inyección o retorno. Así a priori puede parecer una exageración que exponen grupos ecologistas, pero no. Por ejemplo hay informes de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EEUU que asocian directamente el fracking con la contaminación de las aguas en el estado de Wyoming. Por no hablar del riesgo de accidentes y fugas, que estadísticamente es increíblemente alto (¡de media retorna entre el 15 y el 80% del fluido con aditivos inyectado!). En segundo lugar, podemos hablar de la contaminación del aire con los gases hasta la ruptura retenidos en el subsuelo, que no sólo pueden ser tóxicos para el hombre, sino que además provocan el efecto invernadero. Por no hablar a nivel sísmico de lo peligroso que es la afección de fallas por medio de explosiones (como consecuencia suelen registrarse pequeños terremotos a nivel local), del impacto paisajístico, el impacto sonoro y visual, la enorme cantidad de agua que se consume en el proceso, o de la compleja gestión del agua residual contaminada.

   Para colmo de males encima no es un aprovechamiento sostenible en el tiempo, sino que no es sino una apuesta por una energía no renovable ni limpia, un recurso finito en el que la inversión para su extracción es bastante elevada fuera ya de las consecuencias ambientales que ya hemos expuesto, y cuya explotación no suele llegar más allá de cinco años.

Vía
   No es algo ajeno por mucho que se trate de ocultar, está a la puerta de tu casa, así que cada uno saque sus conclusiones. Yo tengo claro que no merece la pena poner tanto en riesgo y condenar el futuro por un medio extractivo peligroso y no tan rentable. No estoy pensando en el empresario o político de turno que sacará su tajada del asunto, pienso en el ciudadano de a pie o el lugareño que vivirá allí cuando la maquinaria se haya ido, y que seguirá preguntándose si el agua que bebe o con la que riega su huertito tiene o no metales pesados o sustancias cancerígenas.


El Tomillo (Thymus vulgaris), la planta de los valientes


El tomillo (Thymus vulgaris), planta común donde las haya, de obligada presencia en todas las cocinas del mundo, que nos acompañaba ya en la antigüedad.
Y es que sí, en el antiguo Egipto se conocía muy bien su propiedad conservante y era utilizado para embalsamar los cadáveres. No os extrañará ahora si lo veis en los botes de conserva, o junto a otras especias en adobos de carnes ¿sabíais que en las primeras recetas de cerveza el tomillo se usaba para evitar que ésta se estropeara?
Una planta pequeñita, rastrera, aparentemente sin nada que ofrecer pero considerada "todopoderosa" por los fornidos guerreros romanos que la usaban en sus baños para no perder el coraje, y es que es justamente este poder el que le dio su nombre, Thymus viene del griego thymon que significa coraje.
Planta mediterránea típica pero que fue también conocida y usada en infusión por héroes escoceses para obtener fuerza y prevenir las pesadillas, definida como "enemigo del veneno" era quemada en habitaciones de enfermos para purificar el ambiente.
Mi antigua compañera  de trabajo me preparaba siempre infusiones de tomillo cuando estaba acatarrada,  con congestión y dolores de cabeza.

Perteneciente a la familia de las lamiáceas (antiguas labiadas por la forma de sus flores: 5 pétalos soldados que se asemejaban a una boca cuyo labio superior más corto y generalmente bilobulado y el inferior algo más largo y trilobulado). De carácter 100% mediterráneo, crece en zonas secas, soleadas y pedregosas. Las flores de un ligero tono rosado o lila (si son blancas el tomillo será el salsero thymus zygis) crecen al final de cada rama (racimos terminales) y son una de las más queridas por las abejas. Las hojas están repletas de diminutas glándulas por donde se escapan los aceites esenciales (mirad corriendo la foto inferior, porque se aprecia fenomenal) es por esto el fuerte aroma que desprende la planta al tocarla.
A pesar de ser una planta mediterránea es bastante resistente al frío, y si no que se lo digan al mío (el de la foto inferior), el pobre de origen español como la dueña, pasa temperaturas que podríamos tildar de extremas en invierno y ahí está, ¡con sus primeras florecillas!.


Aquí tenéis un par de recetas para aliviar los problemas estomacales y de garganta

Dolor de estómago, gases, colon irritable: Hierve una cucharadita por taza de agua y tómala 3 veces al día
Dolor de garganta: añade a la anterior receta zumo de medio limón y una cucharada de miel.

Y para terminar una anécdota, fijaos en las dos fotos, son el tomillo en París (el mío-Pilar) y el tomillo en Madrid (de Jose), en la misma época, qué diferencia, ¿verdad?. Es lo que tiene el sol y el calor mediterráneo que tanto nos falta por el norte.... :)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...