Hace tiempo que quiero hablaros de las abejas y de cómo nostros podemos aportar nuestro granito de arena en un vida que aunque pueda parecer zángana, ultimamente no lo está siendo tanto ¿Muchos os preguntaréis y cómo? pues bien, eligiendo plantas melíferas en nuestro rincón verde.

Durante años se ha especulado sobre las razones que llevarían a esta desaparición (insecticidas, contaminación o incluso antenas de telefonóa movil) y hoy por hoy podríamos afirmar, gracias a las investigaciones del Centro Regional Apícola de Marchamalo (Guadalajara), referente mundial en el estudio de este problema, que la causa principal se debe a un parásito asiático (Nosema ceranae).

Una vez que ya conocemos que esos pequeños seres peludos que nos endulzan la vida están pasando por horas bajas, vamos a ver qué podemos hacer por facilitarles un poco las cosas.
Una buena solución es elegir unas cuantas plantas que les ayudan en su día a día para fabricar la miel, ¡nos metemos a fondo en el mundo de las plantas melíferas!.
Estas plantas han conseguido establecer una relación de simbiosis con las abejas, sufriendo una serie de transformaciones. Así las abejas obtienen el néctar, polen y/o propóleo y las flores se ven favorecidas en su proceso de polinización.
Hay muchas plantas melíferas, y como en todo, hasta se pueden clasificar según su palatabilidad, vamos en función de si les gustan más o menos a las abejas. Hoy simplemente os voy a presentar algunas de las más conocidas (una buena idea sería entremezclarlas con otras no tan melíferas, no vayáis a poner vuestra terraza en plan vergel melífero y menos cerca de panales! ¡que ya nos conocemos!).
3. Tomillo Thymus vulgaris Vía
4. Orégano Origanum vulgare Vía
5. Lavandas Lavandula sp Vía
6. Mejorana Origanum majorana Vía
7. Mentas Mentha sp Vía
8. Melisa Mellisa officinale Vía
9. Cilantro Coriandrum sativum Vía
10. Amapola Papaver Rhoeas Vía
11. Dragoncillo Antirrhinum Vía
8. Melisa Mellisa officinale Vía
9. Cilantro Coriandrum sativum Vía
10. Amapola Papaver Rhoeas Vía
11. Dragoncillo Antirrhinum Vía

1. Jaras Cistus sp Vía
2.Cotoneaster Cotoneaster Vía
3. Colutea Colutea arborescens Vía
4. Madroño Arbutus unedo Vía
5. Espipno Crataegus monogyna Vía
6. Tejo Taxus baccata Vía
7. TiloTilia sp Vía
8. Catalpa Catalpa speciosa Vía
9. Robinia Robinia pseudoacacia Vía
10. Mimosa Acacia dealbata Vía
11. Sofora del Japón Sophora japonica Vía
Si estáis interesados en conocer más especies melíferas, aquí os dejo algún listado que he encontrado por la red.
- Listado completísimo que incluye exposición, calidad del néctar y polen, periodo de floración y clasificacion según bulbosas, anuales, bianuales, vivaces y árboles (pdf en francés, incluye nombres científicos).
- Listado que incluye periodo de floración y comentarios sobre el néctar y polen aquí
¿queréis ver las colmenas de la ópera de Paris o las de un famoso restaurante de la misma ciudad?
Si queréis conocer un poquito más sobre la importancia e las abejas podéis hacerlo en otro post que les dedicamos: pincha aquí
Más artículos interesantes en la red
- Documento donde se habla de la evolución en el uso de distintas especies melíferas según los distintos periodos históricos aquí.
- Escoger plantas melíferas aquí.
- Plantas melíferas en el Jardín Botánico de Gijón (pdf)
........................
¿Os
habéis quedado con ganas de más?, ¿no conocéis los post anteriores
sobre las abejas, su importancia, sus roles, etc?, ¡no os preocupéis
porque aquí los tenéis!
- La importancia de las abejas y su actual decadencia
- Composición de una colmena: la abeja obrera
- Composición de la colmena: la abeja reina y el zángano
- La danza de las abejas
- Plantas melíferas
........................
Un artículo muy interesante... me ha gustado mucho
ResponderEliminar