Dia Mundial del Medio Ambiente


Vía

El 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente. Este día fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972 y utilizado como herramienta para sensibiliza a la población sobre temas relacionados con el medio ambiente. Los objetivos principales son: (1) motivar a la población para que actúen, (2) promover el cambio de actitud hacia temas ambientales y de desarrollo sostenible, y (3) fomentar la cooperación garantizando de esta forma que todos podamos disfrutar de un futuro más próspero y seguro.


Vía

Ayer sábado 8 de junio numerosos corredores populares nos reunimos en la Casa de Campo de Madrid para celebrar este día dedicado al Medio Ambiente, con un poquito de retraso es verdad, pero había que hacerlo en fin de semana y tuvimos que esperar al sábado. Bueno y ¿cómo lo celebramos? como no iba a ser de otra forma, lo hicimos corriendo. Pero no me refiero a que lo celebramos muy deprisa sino que lo hicimos participando en la "Carrera por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible - EcoRun" organizada por Mundo Unido. Según la web este evento es , ni más ni menos,  “El mayor acto realizado en España con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente”. ¡Ahí queda eso!



Los beneficios recaudados en la carrera se destinarán a financiar proyectos medioambientales como la reducción de las lámparas de queroseno en Nepal o el suministro de electricidad a través de energía solar en colegios de la zona rural de Tanzania (TanzSolar). 

Pero no todo ha sido correr, acompañando a esta carreta popular han tenido lugar dos exposiciones al aire libre (CENEMA) sobre cambio climático y hogares verdes, y una pedaleada solidaria en bicis estáticasde mano de Giant, para colaborar con las escuela del Congo. Además se ha llevado a cabo una recogida de tapones a través de la Fundación Seur y el proyecto Tapones para una Nueva Vida.

¡¡¡Todo el mundo ha podido participar y colaborar de una forma u otra!!!









Como bien dice el slogan de la carrera, ¡¡esto es mucho más que una carrera popular!! No solo corres, como muchos dirían, también participas en una muy buena causa. A parte de recaudar dinero para organizaciones medio ambientales este tipo de actividades hacen un trabajo de divulgación y concienciación ciudadana estupendo, en este caso a favor a la defensa del medio ambiente.



Nosotros desde este blog también intentamos aportar nuestro granito de arena. Con nuestros post recorremos los parques y jardines de nuestras ciudades, mostrando la necesidad de estos pulmones verdes en las zonas urbanas. Viajamos por los espacios naturales más singulares de nuestra geografía y proponemos numerosas actividades para poder disfrutarlos de una forma sostenible y respetuosa con el medio. En la sección de especies, poco a poco vamos presentando esos pequeños y algunos no tan pequeños individuos que viven con nosotros, y a los que con demasiada frecuencia no prestamos atención. Con estos post intentamos que ninguna especie sea vista como una mera plantucha o animalejo, dando a conocer el papel que juegan en nuestro entorno y los importantes beneficios que nos aportan. En este blog también tenemos un huequecito para el consumo responsable apostando por los productos ecológicos de temporada y de producción local, y ofreciendo alterativas ecológicas como por ejemplo lo son los huertos urbanos, incluso te enseñamos como poder hacer uno en casa. Esto y mucho más lo iras encontrando en PlantArte en tu Oasis. Este proyecto ha comenzado hace poquito y todavía estamos en pañales como aquel que dice, pero como ilusión no nos falta esperamos poco a poco ir creando algo grande.

La importancia de las abejas y su actual decadencia




   Están aquí desde el Devónico, unos 400 millones de años antes que el primer humano empezase a escribir su historia y, aunque para muchos son solamente unos pequeños insectos que producen miel y que pueden resultar muy molestos por sus picaduras, realizan una labor importantísima: la polinización. En su contínuo ir y venir de flor a flor, recogen y dispersan el polen, convirtiéndose en un eslabón esencial en la producción de más del 70% de nuestras plantas.

Vía




   Es curioso que no es hasta hace relativamente poco que nos hemos dado cuenta de la  importancia de estos insectos¿Sabías, por ejemplo, que el 40% de la fruta y la verdura que consumimos a diario y el 75% de la flora silvestre procede de la polinización que realizan las abejas? Interesante, ¿eh?. Si ya lo dijo Einstein: «cuando se muera la última abeja, cuatro años después, desaparecerá la especie humana». Como en tantos otros aspectos de su vida, nadie debió de tomarle muy en serio.




   Fue en el año 2005, cuando se empezó a investigar el "Síndrome de desaparición de las colmenas" (Colony Collapse Disorder, CCD) pero, a día de hoy, todavía se desconocen muchas de las causas de la disminución paulatina de las abejas de la miel (Apis mellifera). Existen viejos enemigos de las abejas, como la varroa, pero desde hace unos 10 años nos enfrentamos a una contínua desaparición de este importantísimo insecto que va más allá de los problemas conocidos hasta ahora. El CCD es una realidad, y empieza a preocupar no ya sólo a los científicos de todo el mundo, sino a los agricultores y apicultores, que ven con gran alarma cómo el número de individuos desciende año tras año. Parece que por fin se empiezan a dejar oír, y desde las altas esferas comienzan a tomarse tímidas medidas para focalizar e intentar frenar este retroceso. Ejemplo de ello es que hace poco más de un mes, en la Unión Europea se prohibió la comercialización de clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, plaguicidas muy comunes de las compañías Bayer, Basf y Syngenta (un nombre muy premonitorio), por tener propiedades neurotóxicas para las abejas. Algo tan de cajón que asusta que se haya necesitado de tantas votaciones y tanto tiempo para su aprobación. Y no te creas, que ha salido adelante por la urgencia que supone, en ausencia de acuerdo por una mayoría cualificada entre los países. Si quieres ver más, haz click aquí para ver la noticia.

Vía
   No en vano, los estudios arrojan como causa más probable del CCD la mano del hombre. Parece ser que la modificación de hábitats y la agricultura moderna, con su correspondiente aplicación de insecticidas de manera poco responsable, tienen además mucha culpa de los distintos trastornos en la nutrición y orientación de estos pequeños insectos. Pero no parece que la causa sea única, y cabría señalar otras muchas (como la contaminación del aire, el cambio climático, parásitos, hongos, campos electromagnéticos de los postes eléctricos…) que podrían ser también desencadenantes comunes de la decadencia a nivel mundial de la abeja de la miel.

Vía




Pero, ¿y qué pasaría si desapareciesen las abejas? Pues la ciencia es tan grande que hasta para eso tiene respuesta. Tras estudios realizados por el Ingeniero Agrícola Salvador Sangregorio, tras aislar una población de manzanos de las abejas, se constató que el número de frutos madurados fue prácticamente nulo. En el caso de otros cultivos como peral, almendro o colza entre otros, la producción sufría un grave decaimiento de hasta el 40%. Alberto Castro (apicultor de Apitecnic) ha afirmado que "si no existieran polinizadores naturales como las abejas, no habría plantas, sin ellas no existirían los animales herbívoros y sin éstos, los carnívoros tampoco, por lo tanto al hombre le quedarían muy pocas posibilidades de sobrevivir sin estos insectos".



   Las consecuencias parecen claras.


Vía

........................

¿Os habéis quedado con ganas de más?, ¿no conocéis nuestros post sobre las abejas, su importancia, sus roles, etc?, ¡no os preocupéis porque aquí los tenéis!

........................

Cajas nido para murciélagos


 
Rhinolophus ferrumequinum (vía)
    Uno de esos momentos que se me han quedado grabados en la retina fue, sin duda, el día en que al entrar en una ruinas por el monte nos topamos cara a cara con unos murciélagos grandes de herradura (Rhinolophus ferrumequinum). Es una pena que no sólo este quiróptero, sino que multitud de las especies que habitan con nosotros, estén en franco declive. Y la razón una vez más no hay que buscarla muy lejos, basta con mirarnos el ombligo,  ya que la principal causa no es otra que la desaparición o alteración de refugios diurnos, así como la reducción de las presas que suponen su alimento potencial por el uso indiscriminado de pesticidas.

   Estos mamíferos tan curiosos y tan desconocidos tienen costumbres nocturnas y crepusculares, por lo que durante el día buscan cobijo en lugares resguardados, tranquilos, oscuros y frescos, tales como cuevas, hendiduras, huecos de árboles viejos o muertos o, en ambientes más antropizados, grietas y huecos en edificios.



   De las más de mil cien especies que se distribuyen por todo el planeta excepto la Antártida, sólo tres sudamericanas son hematófagas. Pero esto, junto con sus hábitos nocturnos y aspecto un tanto singular, ha hecho volar la imaginación de los hombres a lo largo de su historia, y suelen asociarse a leyendas siniestras y terroríficas. Nada más lejos de la realidad, ya que aunque desde siempre hayan suscitado recelos en el ser humano (¡hasta en la Antigua Roma se consideraba que por naturaleza estaba relacionado con el demonio!), hay que decir que todas las especies que habitan nuestras latitudes son específicamente insectívoras, y por tanto beneficiosas para el hombre al ser un claro aliado controlador de plagas. ¡Si ya los árabes los criaban para tener a raya a los mosquitos en sus preciados jardines!


   Quizá sean los chinos los únicos que tradicionalmente han sabido verlo, ya que allí la figura del murciélago es símbolo de felicidad y bonanza. Muchas tribus caribeñas consideran al murciélago como un espíritu protector de sus hogares durante la noche, y está prohibido el darles caza. También en México, donde era venerado como un dios, una vieja leyenda oaxaca cuenta cómo el murciélago fue una vez el ave más bella de la Creación, habiéndose confeccionado un hermoso plumaje  multicolor con las distintas plumas de los pájaros más bellos. Pero fue su vanidad la que supuso su perdición, y la que hizo que el Creador desnudase su cuerpo, a modo de escarmiento.

   Otra excepción la forman las numerosas leyendas que existen en torno a la figura de Jamie I El Conquistador y los murciélagos. Una de ellas cuenta que fue precisamente un murciélago el que salvó la vida del rey durante la reconquista de Valencia, al cruzarse aquel en la mortal trayectoria de una flecha que iba destinada al monarca. Otra, que fué un murciélago el que, golpeándose contra un tambor, avisó del ataque nocturno del ejército moro contra sus tropas, que dormían acampadas a las puertas de la ciudad. También un profeta árabe de aquella época predijo que, mientras el murciélago pudiera sobrevolar todas las noches Valencia, ésta se mantendría en poder musulmán. Y fué la noche antes de la toma de Valencia en la que precisamente ese afamado murciélago se posó feliz sobre la tienda del rey, augurando el triunfo cristiano. Sea como fuere, consecuencia de todo aquello es que el murciélago está presente en blasones y escudos manchegos y levantinos desde entonces y hasta ahora, cosa que muy poca gente recuerda. Pero no podemos negar que, en general, se ha asociado al murciélago con la brujería y el diablo, y mucha culpa puede tenerla el hecho de que en tiempos del barroco se los consideraba símbolo del anticristo. Por no hablar ya de la novela “Drácula” de Bram Stoker.


Vistosa fachada del ayuntamiento de Valencia (Vía)

    Puestos a tumbar mitos, hay que decir también que la posibilidad de que te contagie un murciélago por la rabia es casi nula, y siempre inferior a la de que te contagie otra persona de un mordisco (si quieres mirar mal a alguien por eso, empieza por tu amigo el del bar). Si entran en una casa, la muerte no va a estar al acecho sólo por ello. Su paso no es presagio de mal tiempo ni de mal augurio. Y por supuesto si tienes la mala suerte de que se te enrede un murciélago en el pelo, ni te acontecerá un mal de amores, ni se te caerá el pelo, ni será consecuencia de tu condena eterna, tal y como dicta la tradición irlandesa. La mala suerte será para el pobre murciélago, que tendrá que mejorar sus dotes de ecolocalización.



   Una vez que ha quedado claro lo injusta que ha sido la historia con ellos, y que no aportan otra cosa que no sean beneficios al ser humano, podemos pasar a analizar los numerosos modelos de cajas nido existentes adaptadas para murciélagos. No hay más que echarle un ojo a estas que nos enseñan nuestros amigos Jordi Baucells y Jordi Camprodon entre otros, en su Guía de cajas nido y comederos, un libro altamente recomendable para todo aquel que guste de este mundillo de las cajas nido, lleno de datos prácticos y estadísticas feraces desde sus experiencias en Cataluña.


    Ahí podéis ver el modelo Chirotteri, que fácilmente puede hacerse en casa con unas cuantas tablas. En el fondo no es sino una adaptación de la caja nido para paseriformes que ya vimos anteriormente en este blog, salvo que hay que tener en cuenta ciertas especificaciones para tan especiales huéspedes.

   La mejor entrada posible será la entrada inferior en forma de ranura rectangular y estrecha, para minimizar al máximo la entrada de luz y evitar que la hospeden otras especies. No te preocupes por lo angosto que resulte ser el cubículo; son animales gregarios y no les importa estar un poco apretujaditos. Como nuestros amiguitos se colgarán del techo o de las paredes de la caja, éstos tienen que ser superficies rugosas, de ahí las fisuras horizontales marcadas por el interior de la espaldera y del frontal. Otra posibilidad para estas superficies interiores sería usar un material aislante térmico y rugoso como es el corcho. Nunca utilices pegamentos o colas para las uniones, ni pintes la superficie con pinturas o esmaltes sintéticos. Si quieres proteger la madera, usa aceite de linaza.

  La altura ideal a la que colgar la caja nido variará entre los 3 y los 6 metros de altura, frente a lugares no muy expuestos pero abiertos para que los murciélagos puedan emprender el vuelo sin complicaciones. A la hora de la revisión anual del nido para su limpieza o posible marcaje, nunca molestes a los inquilinos ya que esto podría derivar en un abandono del nido. La mejor época quizá sea a principios de primavera, para evitar despertarles de su letargo invernal. A la hora de ponerse manos a la obra, todas las normas que ya dimos para las cajas nido para aves siguen vigentes, tanto a la hora del claveteado como su posición y colocación en árboles y fachadas.

   Aquí dejamos otro modelo que nos brinda el estupendo "Manual para el Voluntariado para construcción de cajas nido Volcam 2010". Resulta un poco menos sofisticado y al alcance de todos. 

Murciélagos comunes (Pipistrellus pipistrellus(Vía)






Una forma diferente de conocer la Hoz del Huécar:



El domingo 26 de mayo tuvo lugar la “XXVI carrera popular La Hoz del Huécar” en Cuenca. Igual os estáis preguntando ¿qué pinta un post que habla de carreras en un blog dedicado al paisajismo y a la naturaleza? La explicación se encuentra en el lugar tan extraordinario donde se desarrolló este evento, en el entorno natural de la Hoz del Huécar.

Vía

La Hoz del Huécar, protagonista de este post, junto a la del Júcar confieren a la Ciudad de Cuenca una identidad indivisible. Hablar de Cuenca es hablar de sus hoces, todo debe ser considerado como una unidad y de ahí que todo su conjunto, ciudad y hoces, fuera declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1996.


Una hoz “son unos impresionantes cortes transversales sobre la montaña a través de los que discurre un río”. Y qué río discurre por la Hoz del Huécar, pues el río Huécar, obvio. Este río, afluente del río Júcar, con una longitud de 14 kilómetros está encajonado en la profunda y espectacular Hoz del Huécar en cuyas paredes verticales se encuentran las conocidas Casas Colgadas de Cuenca, elemento tan característico y popular de esta ciudad. Las formas caprichosas de la roca de este espectacular paisaje se han ido formando por la acción del aire y la lluvia sobre la roca calcárea.


Este entorno a la vez que sorprendente es frágil, de ahí la importancia de sensibilizar a la población sobre la necesidad de su conservación ¿y qué podemos hacer para sensibilizar a la población? Para ello hay que dar a conocer el entorno, mostrar su encanto e informar sobre la fragilidad del paraje y la importancia de su conservación. Y este es uno de objetivos del evento que presentamos en este post. Organizar una carrera popular en la naturaleza permite acercar y dar a conocer estos espacios naturales tan emblemáticos de nuestra geográfica, de una forma muy saludable, mediante la práctica de un deporte como es correr. Generalmente en el reglamento de este tipo de carreras se hace especial hincapié en la necesidad de respetar el entorno. Nos informan que el recorrido discurre por un entorno natural que no debemos alterar tras nuestro paso. Creo que este tipo de eventos son una forma muy original de potenciar tanto el propio entorno natural como la práctica de deporte, algo necesario en esta sociedad de estrés desbordante en la que nos ha tocado vivir. Además estas actividades combinan a la perfección dos de mis pasiones, el deporte y la naturaleza, y al final te suelen dan algún regalito, vamos es todo un huevo kinder.


Y ahora pasemos a la carrera, su recorrido aunque bastante duro, ofrece unas vistas espectaculares. Quince kilómetros de paisajes increíbles ¿qué más se puede pedir? Lo malo es que como suele ocurrir, para tener unas buenas vistas hay que subir y mucho, pero creedme el esfuerzo merece la pena cuando llegas arriba.

Pero no adelantemos acontecimientos y empecemos por el principio. Son las 10 a.m., más de 1000 corredores estamos en la Plaza de España de Cuenca esperando que den el pistoletazo de salida. Tres, dos, uno, ¡¡a correr!!! Empezamos la carrera haciendo un pequeño recorrido por la zona baja de Cuenca, bastante llano, perfecto para ir calentando las piernas. A la salida de la ciudad comenzamos en el fondo de la hoz recorriendo el sinuoso cauce del río Huécar. Las sorprendentes paredes verticales de esta hoz dan miedo, por un lado por lo impresionantemente altas y verticales que son y por otro porque sabes que todo ese desnivel lo tienes que subir corriendo. Pero la expectación de los que nos esperará arriba hace que el cansancio sea un mal menor. Poco a poco vas subiendo rodeando la montaña y la pendiente cada vez es más acusada. Sobre todo los kilómetros del 6 al 9 son especialmente duros, al menos a mi me resultaron matadores. Pero no te paras, sigues corriendo. Igual para la gente ajena a este deporte no entiende la necesidad de tanto sacrificio, y realmente creo que es algo difícil de explicar. Esto es como el anuncio que dice “ven y vívelo”, creo que hay que probarlo para poder entenderlo. Lo que está claro es que algo tiene que tener esto de correr porque engancha.


Vía


Sigamos con la carrera, un poco antes de llegar al kilómetro 10 se alcanzar la máxima cota del recorrido. El paisaje que tenemos desde aquí es de esos que te cortan la respiración. Aunque intento no hacerlo porque recordar que voy corriendo y estoy bastante hecha polvo después de la subida, así que el oxigeno me es vital. La espectacularidad de las vistas junto con la satisfacción de haber llegado hasta allí corriendo hacen que el paisaje sea aún más increíble. Este maravilloso paisaje nos acompaña durante unos kilómetros bastante más suaves con pequeñas subidas y bajadas. Al fondo se empieza a ver la ciudad de Cuenca, a mi por lo menos casi se me cae la lagrimita en ese momento.



Vía
Parece que la dificultad de la carrera ya ha terminado, pero nada más lejos de la realidad. Como todo lo que sube ha de bajar, todavía nos queda descender todo el desnivel subido. Igual esto no parece nada del otro mundo, bajando generalmente te cansas menos. Pero si os digo que todo el desnivel subido en más de 10 kilómetros se baja en solo 2, ¿qué pensáis ahora? imaginaos la pendiente, todo un regalo para nuestras rodillas y a esto hay que añadirle que llevamos 13 kilómetros corriendo. Pero ahí no queda la cosa, para complicarlo un poquitín más, vamos a poner un empedrado.
¡¡Como se lo curran estos conquenses!! Y ni con esas nos paramos, nosotros seguimos corriendo tengamos las dificultades que tengamos.

En plena bajada de repente aparece la monumental catedral de Cuenca. Eso sí que es un regalo para nuestros ojos, no solo por su majestuosidad sino porque que sabemos que la meta está muy cerca y en ese momento ya no hay cansancios, ni dolores de rodillas, ni ná de ná.

Vía

Cuando cruzas la meta estás con una satisfacción y una sensación de plenitud total bastante difícil de describir. Has completado el recorrido y lo has hecho en un entorno natural de ensueño. Muchos corredores a parte de terminar la carrera también les importa el tiempo que han tardado. Yo no soy de esos, para mi es más importante disfrutar de la carrera, del ambiente que acompaña a este tipo de eventos y de la naturaleza. He terminado la carrera, me lo he pasado en grande, no me he dejado asustar por los desniveles, los kilómetros han ido pasando y ahí he seguido yo, disfrutando de esta hoz tan maravillosa Patrimonio de la Humanidad, ¿qué más da el tiempo que haya tardado?

Una vez cruzada la meta, más feliz que una perdiz, recogemos nuestra camiseta conmemorativa que nos llevamos de recuerdo y la bolsa del corredor con más regalitos, nos hidratamos un poco, estiramos los músculos y ahora toca disfrutar de la gastronomía conquense. Después del esfuerzo una buena jarra de cerveza sienta de lujo, y si a esto le añadimos una buena comilona para recuperar todo lo perdido, ya para que contarte. De esta forma tan agradable y apetitosa ponemos el broche final a la XXVI carrera popular La Hoz del Huécar.



100% conquense
Desde luego si te gusta correr la carrera es 100% recomendable, si te gusta la naturaleza el sitio es especular y si te gustan ambas cosas, ya sabes lo que tienes que hacer el año que viene. Tantas ediciones de este evento avalan su calidad.

¡¡¡Para todos aquellos que piensen que correr es de cobardes mirar lo que os estáis perdiendo!!!


Plantas de cada día; El alfilerillo de pastor (Erodium cicutarium)



  Ya vimos hace poco a su hermano, el Erodium ciconium. En este caso, el alfilerillo de pastor o cigüeñuelo (Erodium cicutarium) comparte con aquel algo más que género o nombre vulgar. Esta plantita anual, pelosa y de hojas pinnaticompuestas (que recuerda levemente a la hoja de cicuta, lo que las diferenciará fácilmente de su primo el Geranium molle), tiene una talla algo menor, aunque puede llegar a los 60 cm. Es también propia de baldíos y bordes de camino, así como mala hierba en cultivos de secano y regadío. Bastante común, sus flores se agrupan en umbelas pedunculadas, con cinco pétalos rosado-violáceos a menudo levemente manchados en su parte más interior. Tiene fruto con forma de pico largo y torcido, de menor talla que el E. ciconium, y semilla con forma de dardo rematado con una cola helicoidal, para una mejor distribución de la especie enganchada a bordo de los animales que por ella se acerquen. Se utiliza principalmente como forraje, aunque también sus hojas tiernas se añaden para el consumo humano en las ensaladas, así como cocida con otras hierbas aderezadas o en empanadillas.

   Es medicinal, teniendo propiedades astringentes intestinales y hemoestáticas de uso general, antihemorrágicas (eficaz contra hemorragias uterinas y para mitigar dolencias urinarias o menstruales), cicatrizantes y un gran poder diurético. Su raíz y hojas favorecen la producción de leche, y también es usada para lavar picaduras o mordeduras cutáneas de insectos. La infusión hecha con sus hojas resulta además eficaz en casos de fiebre tifoidea, y sus semillas son apreciadas en la erradicación del tifus, al contener vitamina K.



Vía


   Pero quizá el uso más conocido sea el de juguete para los niños, al descomponerse y retorcerse su fruto en un movimiento helicoidal con los cambios de temperatura y humedad. Es por ello que a dichos frutos se les ha venido también llamando “relojitos”.


Tras un momento de lluvia...

Hoy os traemos un post algo diferente,
 muchas veces las cosas más  bellas pasan desapercibidas ¿no creéis?. 

Tras una lluvia siendo el ambiente aún gris-tristón,
sal a tu terraza, tu parque, tu jardín y disfruta del espectáculo....






Con estas imágenes se me viene a la cabeza el "efecto loto"
¡qué no se me pase hablaros algún día de él !

¡Feliz día!

Madrid ya tiene su ROSA


 
Y que mejor mes para publicar este post que en Junio, el mes de la Rosa.

Ahí va el resultado del "57º Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid" y del "XIII concurso popular Rosa de Madrid" 

Empecemos por los siguientes premios:

Certificado de mérito a tipo de rosa floribunda


Certificado de mérito a Rosal samentoso

 

Premio a la rosa más perfumada 


Que pena que a través de este post no podamos olerla.

Premio a la mejor variedad española 



Pasemos ahora al podium del "57º Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid".

En tercer lugar con medalla de bronce tenemos a.....

MEDALLA DE BRONCE
en segundo lugar con medalla de plata...

MEDALLA DE PLATA


























y como ganadora indiscutible del 57º certamen Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid recoge la medalla de oro nuestra rosa.....

MEDALLA DE ORO
Y terminemos con el premio más importante de todos: La "Rosa de Madrid" elegida por votación popular ha sido para...



(sinceramente me gusta mucho más la rosa elegida por votación popular. Creo que tenemos mejor criterio que los super entendidos, pero que no nos oigan los jueces del concurso internacional)

Enhorabuena a todas las premiadas y gracias al resto de participantes, sin vosotras este concurso no tendría sentido. También agradecer la participación del fantástico jurado popular, formado por todos vosotros, que un año más habéis elegido la "Rosa de Madrid". Y también dar las gracias al fotógrafo por el fantástico reportaje gráfico que nos ha hecho.

Nos vemos el año que viene en la próxima edición del concurso popular Rosa de Madrid, hasta entonces disfrutemos de la nueva ganadora.

Plantas de cada día; Agujas de pastor (Erodium ciconium)


   Los nombres con los que comúnmente se conoce al Erodium ciconium no podían ser más acertados; agujas de pastor, pico de cigüeña, peine de brujas... todos referidos a sus frutos, con forma de pico, que puede llegar hasta los diez centímetros. Esta peculiar forma, aunque no el tamaño que le es característico, es compartida por todo el género Erodium. Como lo es también su fruto, que al madurar y secarse llegará a tener una especial apariencia de dardo terminado en tirabuzón helicoidal. Esta increíble adaptación, más allá de evocar agradables juegos y recuerdos de infancia, no tiene otra función que no sea la dispersión de sus semillas al engancharse en los pelos de los animalitos que por allí pasen. Esto explica las extrañas distribuciones de algunas especies de este género, que tiene en su haber numerosos endemismos aislados en pequeñas poblaciones.

   Esta plantita, familia de las geraniáceas, florece entre marzo y junio en los campos de cultivo, huertas y en los bordes de los caminos. Puede ser tanto anual como bienal, y su altura ronda entre los diez y los sesenta centímetros. Es típicamente ruderal mediterránea, con hojas muy divididas, claramente pinnaticompuestas, y flores con cinco pétalos color violeta azulado agrupadas en umbelas colgantes y pedunculadas.

   Forrajera aunque poco palatable, tiene también débiles propiedades diuréticas y astringentes, por lo que su uso en farmacia es más bien escaso.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...