El jardín japonés de Toulouse


 ¡Hola!
 Hoy nos vamos de paseo por la Francia más asiática de la mano del jardín japonés de Toulouse.

Este jardín de 7000 m²  y creado en 1982 forma parte de un espacio verde de 10 ha y fue concebido por el  servicio de espacios verdes de la ciudad. El objetivo fue el de conseguir un lugar para la meditación y para ello optaron por inspirarse en los jardines creados en Kyoto entre los siglos XIV y XVI correspondientes a la época de Muromachi y Edo.

El jardín cuenta con los típicos elementos del arte japonés: un jardín y un río seco, una isla, una zona elevada con colinas, el famoso puente rojo que te lleva al paraiso, un salón de té e innumerables especies asiáticas como los archiconocidos cerezos japoneses.

Cuando me paseé por él es cierto que me hizo viajar hasta Asia. Un lugar perfecto para desestresarse después del trabajo como justo fue mi caso.

Miércoles de arte y naturaleza; Lluis Sogorb



   Hoy nos visita Lluis Sogorb, un dibujante extraordinario, además de amante y defensor de la naturaleza que nos rodea. Excelente representante del Wildlife Art nacional, a través de su obra nos hace partícipes de la belleza de sus pinturas, bocetos, ilustraciones y grafitos.

Verano, naturaleza, sol y bienestar.


¡Hola!

me encanta el verano porque es el mejor momento de salir de casa, viajar, conocer otros lugares, hacer excursiones, descansar tirados en la hierba, observar las flores, los animales, los bichillos. Es el momento de coger la bici, salir con ella por la mañana y no volver hasta la noche. Es también el momento de poder desayunar en la terraza al rico solecito, mis plantas tienen buen color y hasta hay flores. Mi ilusión me permite experimentar con el cultivo de algunos vegetales, algunos salen bien como los tomates (aunque tardíos), otros se quedan simplemente en el estado "experimento" como los melones o las lufas.
Me encanta el verano por su luz, su sol y su temperatura. La ciudad se queda desierta (salvo el centro), la gente en el metro va algo más relajada y en lugar de salir a cenar a los restaurantes donde la mesa del vecino se da contra la nuestra es el momento de hacer pic-nics en el Sena, en los parques y en los bosques.

Y tras este pequeño homenaje a mi estación preferida desde que dejé España y me mude a tierras galas, hoy quiero simplemente mostraros algunas de las imágenes que le he arrancado al verano, a través como siempre de un ojo con forma de objetivo, mi cámara del movil y de un programita al que ya le he cogido el gusto: instagram

Plantas de cada día; recordatorio de verano


   Ya llega el mes de agosto, y el que más y el que menos está pensando en sus merecidas vacaciones... Pero antes de cerrar este curso escolar, lleno de nuevas plantitas que hemos ido descubriendo juntos al borde del camino, ¿os apetece un último juego?

   ¡Venga, a ver si adivináis todas!


   Esta es la flor de la Nonea vesicaria, hierba del traidor o vergonzosa,. Pero, ¿os acordáis por qué tiene ese curioso nombre?

a) Porque sus pinchudas semillas se esconden debajo de las hojas.
b) Porque sus flores apenas asoman los pétalos más allá del cáliz
c) Porque con sus numerosos pelillos, parece querer esconderse.




  La bonita flor de la fotografía se corresponde a una planta que ya venía siendo cultivada por el hombre desde la Edad de Bronce... pero, ¿cómo se llama?

a) Agujas de pastor (Erodium ciconium)
b) Esparcilla (Spergula arvensis)
c) Alfalfa (Medicago sativa)




   Aquí podemos ver la maravillosa flor de la achicoria (Cichorium intybus). ¿Os acordáis para qué se utilizaba su raíz?

a) Como sucedáneo del café, una vez tostada.
b) Como saborizante potenciador de la vainilla.
c) Como especia para guisos y carnes.




   Esta es la flor de una planta muy especial, la cicuta (Conium maculatum). Por su gran toxicidad, es recomendable saber reconocerla... y tu, ¿en qué te fijarías para diferenciarla?

a) En sus flores de cuatro pétalos.
b) En los puntitos verdes del borde inferior de su tallo.
c) En su especial olor, como a establo.



Esta pequeña flor se corresponde con una boraginácea cuyas hojas recuerdan a la lengua de un perro, y se llama...

a) Mielenrama dorada (Achillea filipendulina)
b) Viniebla (Pardoglossum cheirifolium)
c) Pan y quesillo (Erophila verna)




   La flor que vemos en la fotografía pertenece al renículo (Adonis microcarpha), una planta cuyo género recuerda al mismísimo dios Adonis. Pero, ¿qué le ocurrió, según la leyenda, a Adonis?

a) Que poseía tal belleza, que por su favor enemistó a las propias diosas Afrodita y Perséfone.
b) Que por llevar el fuego primigenio al hombre, fué castigado por Zeus y expulsado del Olimpo.
c) Que era tan vanidoso, que al admirar su reflejo en el agua de un estanque, se descuidó y murió ahogado.




   La Salvia verbenaca de la fotografía, es una planta muy común que ha sido desde siempre conocida porque su infusión es utilizada...

a) Como sustituto del café.
b) Para cerrar heridas y grietas en los cascos de la caballería y ganado ovino.
c) Como colirio, para aclarar la vista.



   La flor que vemos aquí pertenece a la Biscutella auriculata, una planta que nunca ha de faltar en nuestra alacena y que comúmente se llama...



   Soluciones: b/c/a/c/b/a/c/c 

El arboreto de l'École du Breuil


 La escuela de Breuil fue creada en 1867 por un decreto del famoso Haussmann, esta escuela de horticultira y arboricultura tenía como misión la de abastecer de plantas los jardines de París. a modo de recordatorio Haussmann produjo uno de los cambios urbanísticos más importantes de la ciudad, hasta llegar a la que conocemos hoy en día.

 El arboreto de la escuela, que es lo que hoy os presentamos, existe desde 1936. Su creación fue una de las consecuencias del cambio de emplazamiento de la escuela. Con una superficie de 12 ha y de forma trapezoidal , cuenta con dos avenidas perpendiculares, un estanque y dos riachuelos.

Miércoles de arte y naturaleza: Wildlife Art

"Águila Real", de Lluis Sogorb (vía)
   En la mente de todos quedan los grandes exploradores naturalistas de siglos pasados, que con paciencia, tesón y talento artístico catalogaban y definían nuevas especies botánicas y animales en hermosos trabajos... Naturalistas como Ernst Haeckel, o María Sibylla Merian, con sus viajes y su indudable capacidad para el dibujo y la pintura abrían camino al conocimiento de la naturaleza y un entorno que hasta entonces era pasto de supersticiones y brujería.

Plantas de cada día; La milamores o valeriana española (Centranthus calcitrapae)



   Es Centranthus un género que comprende nueve especies distribuidas por la región mediterránea. Algunas de ellas, como C. ruber y C. angustifolius son muy usadas en jardinería, naturalizándose con gran facilidad. En concreto, la Valeriana española o milamores (Centranthus calcitrapae) es una hierba glabra y anual de color verde glauco, con ciertas tonalidades rojizas. Sus tallos erectos (quizá algo ramificados en su base pero sin ramas axilares) puede llegar a los 80 cm, aunque en realidad normalmente no superará los 40 cm ya que la altura y robustez de las plantas estará condicionada por factores ecológicos tales como la disponibilidad de agua, riqueza de nutrientes o la temperatura, pudiendo ser muy variable en individuos de una misma población.

Lombri-compostera, crea tu compost en casa. ¡Una iniciativa 10!

¡Hola!

Hace algunas semanas recibí mi lombri-compostera, una iniciativa inteligente y original del ayuntamiento de la localidad donde vivo (Montrouge - Ile de France).

Formando parte de las acciones de desarrollo sostenible del municipio, esta iniciativa pretende promover la iniciación al compostaje por parte de los ciudadanos, para ello la adquisición de lombri-composteras para uso en terrazas y composteras para uso en jardines están subvencionadas incluyéndose una pequeña formación sobre su funcionamiento.

¿Por qué es una idea inteligente? 
Porque el favorecer el reciclado de materia orgánica por los particulares tiene varias cosas buenas: valorizamos nuestros residuos obteniendo tanto compost como fertilizante líquido para nuestras plantas o las de nuestra comunidad de vecinos y contribuimos a la reducción de residuos que podría traducirse a la larga por ejemplo para el ayuntamiento en una menor frecuencia de paso del camión de la basura con su correspondiente ahorro económico.

La lombri-compostera recibida es el resultado de un estudio financiado por la  ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie) y llevado a cabo por el SYCTOM (La agencia metropolitana de residuos urbanos de Ile de France)

Y dicho esto, comenzamos con las presentaciones y su modo de empleo

La lombri-compostera, cuenta con 4 bandejas, de manera que comenzaremos echando los residuos en la primera, y cuando ésta esté llena, seguiremos por la segunda, etc, las lombrices irán subiendo de una a otra por unos agujeritos que hay en el fondo de cada una de ellas, cuando en la bandeja donde se encuentren ya no haya comida.

El Jardín Botánico de Coimbra

El jardín botánico de la Universidad de Coimbra, la más antigua de Portugal, está localizado en los alrededores del museo de historia natural, al igual que  por ejemplo el jardín de plantas de París. Se inauguró en 1772 aunque vivió numerosas ampliaciones y modificaciones durante los primeros años de su existencia. Aunque no fue hasta un siglo más tarde  cuando el jardín vivió su época gloriosa gracias a su gerente Julio Henriques, que favoreció el intercambio de especies con otros países de todas partes del globo.


Plantas de cada día; la viborera (Echium vulgare)


   ¿Os acordáis que hace poco vimos la viborera (Echium plantagineum), una pequeña boraginácea cuyas semillas y hasta flores se parecían a cabezas de vívoras? ¡El mismo género "Echium" significa "víbora" o "culebra"! Pues hoy os traemos a su hermana mayor, también llamada viborera, buglosa o viperina (Echium vulgare), con la que comparte numerosas afinidades más allá del nombre vulgar, que es el mismo para todas las especies del género. De hecho esta también se creía que era un remedio contra las mordeduras de serpiente, o que su presencia conseguía alejar a estos reptiles del hogar... lo cual es sin duda un mito, vaya por delante.

Miércoles de arte y naturaleza: Hillary Fayle


Hace algunas semanas os hablamos del trabajo de Lorenzo manuel Durán y sus impresionantes dibujos tallados en hojas. Este mismo material es la base para la neoyorquina Hillary Fayle, protagonista de nuestro post de hoy. Ella es capaz de realizar auténticas filigranas sobre casi cualquier material, especialmente sobre hojas. 

Plantas de cada día; la viniebla (Pardoglossum cheirifolium)


   La viniebla fue bautizada en 1753 con el bonito término latino de Cynoglossum cheirifolium por Carlos Linneo; un nombre acertado para este género, ya que viene a significar literalmente "lengua de perro", haciendo honor a la especial forma de sus hojas. El término cheirifolium hace también referencia al parecido que guardan estas hojas con las del Cheiranthus cheiri.

Plantas de cada día; la hierba estrella (Plantago coronopus)



   La hierba estrella o estrellamar (Plantago coronopus) es una hierba anual o bienal que recibe su nombre de la especial forma de sus hojas, basales y dispuestas en roseta, y muy divididas. Como ya viésemos, el significado del género Plantago aludía a la "planta del pie", por la forma de las hojas de muchas de sus especies. No es algo significativo para la hierba estrella, que al tener hojas pinnadas en nada recuerda a la forma de un pie o huella. Sin embargo, la imaginación de Plinio el Viejo le llevó a compararlas algo más acertadamente con las patas de un cuervo, que es lo que viene a significar el epíteto latino "coronopus".


 

Miércoles de arte y naturaleza; Maria Sibylla Merian



   Maria Sibylla Merian (1647-1717) fue una naturalista de origen alemán que, en una época en la que se creía que los insectos eran bestias del diablo que se generaban espontáneamente del barro, sentó las bases de la entomología moderna a través de la observación y su minucioso y persistente trabajo, siempre acompañado de maravillosas láminas y dibujos que asombraron a propios y extraños. Tenía sin duda un apreciable talento para la pintura, que unido a la curiosidad innata que profesó desde bien pequeña hacia plantas y animales, le llevó a desarrollar profundos e importantes trabajos sobre la metamorfosis de distintos insectos y mariposas.

Plantas de cada día; la ferula o cañaheja (Ferula communis)


   Cuenta el poeta griego Hesíodo en su obra "Teogonía", allá por el año 700 a.C., cómo el titán Prometeo, en su afán benefactor hacia la humanidad, robó el fuego sagrado de Zeus y lo transportó en el carro alado de Helios hasta la tierra escondido en una cañaheja prendida, ardiendo en su interior oculta lentamente. La historia venía de un poco más atrás, ya que precisamente Zeus había negado al hombre el fuego como castigo a otro engaño previo del mismo Prometeo, quien había sacrificado un buey partiéndolo en dos, dándole a elegir entre la parte con la piel y los huesos pero oculta bajo jugosa grasa, y dejando la carne en la otra mitad.

Islas Galápagos V La actividad humana y el motivo de nuestra aventura


¡Hola!

La aventura galapagueña llega a su fin y para ello, tras mostraros los paisajes, la vegetación, las aves, los reptiles, los peces y mamíferos, quiero presentaros al invitado estrella: el ser humano.


La historia de la presencia humana en las islas digamos que podría asemejarse al guión de una película: soldados rebeldes y presos, un centro de experimentación agrícola donde su semejanza con un campo de concentración terminó con el asesinato de su director por parte de los trabajadores, un emplazamiento estratégico tras la apertura del canal de Panamá que producía chiribitas en los ojos norteamericanos, una grandísima cantidad de pescado junto a la existencia de ballenas conquistaba a unas cuantas familias noruegas y el comercio de productos obtenidos de sus emblemáticos galápagos fueron algunas de las historietas que estas islas atesoran.

Actividades como la pesca,  la agricultura y el turismo forman en la actualidad la malla económica de las islas.
Puerto de la isla Isabela
Puerto en la Isla de Santa Cruz
Unas islas que no son capaces por ahora de absorber de manera sostenible la carga humana. Ya que muchos son los problemas consecuencia de su actividad, por ejemplo el hecho de que especies vegetales introducidas e invasoras hayan ido ocupando zonas y desplazando a las especies del lugar. Es el caso por ejemplo la guayaba o la cinchona. 

Bosque de guayaberos ( Psidium guajava)
Cinchonas (Cinchona sinensis) en esqueleto tras sucumbir a las medidas de erradicación de la flora invasiva.

Otro de los grandes problemas y no poco importante es la contaminación de sus aguas. El sistema de evacuación de aguas residuales se basa básicamente en fosas sépticas no existiendo ningún tipo de alcantarillado ni por lo tanto depurado de las mismas. Esto ha provocado la contaminación del agua dulce de las capas freáticas localizadas bajo la capital Puerto Ayora. Fue este tema el que justo me trajo a estas tierras, y que os contaré un poquito más adelante.

Puerto Villamil, capital de Isabela
Puerto Ayora, capital de Santa Cruz
Salinas de Puerto Ayora
Sin duda pasear por el principal núcleo urbano de las islas produce un cúmulo de sensaciones encontradas. Por un lado sus gentes, abiertas, entrañables, amables, risuieñas y felices, por otro el efecto de su presencia: las transformaciones negativas en el medio natural.

Las edificaciones son humildes, sin criterio ni estilo, las calles son zig-zagueantes, sin orden definido. Un punto interesante es que el turismo no viene en masa, hay un control a la entrada de las islas y para ir hay que pedir una petición, además cuentan con una figura especial por la que ni siquiera los ecuatorianos del continente que quieran probar suerte en las islas pueden, esta medida se tomó en respuesta al crecimiento de la población que estaba poniendo seriamente en peligro los ecosistemas allí presentes. Como os decía el turismo no va en masa y no han llegado por lo tanto a crearse grandes zonas de resorts donde aislarse de la población local. Allí el visitante encontrará modestos hoteles y pensiones en la propia ciudad ¡así que toca adaptarse o morir!.

Era curioso y rozaba casi el surrealismo algunas de las imágenes con las que la pequeña urbe nos sorprendía, pelícanos y  leones marinos acostumbrados a la presencia humana se pegaban a los pescadores que trataban de vender su género, con la impotencia de no poder apartarle de ninguna manera porque está prohibido tocar a ningún animal. Desde luego que ciertos animales han sabido adaptarse totalmente a la presencia humana.



Afortunadamente, a mediados del siglo pasado (1959)  se creó el parque natural y a finales (1978) se declaró Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. En la actualidad, la  presencia humana se reduce a las capitales de las islas y sus pequeños pueblos, una vez fuera de sus límites, el acceso al ser humano es restringido y se necesita permiso. Aún así nuestra influencia como os decía anteriormente ha hecho y continúa haciendo mella.


El centro de investigación internacional Charles Darwin trabaja duro para encontrar soluciones a estos problemas y los poderes públicos van tomando cada vez más conciencia de ellos. Es precisamente para este centro y para la universidad Pierre et Marie Curie de París para los que trabajé durante mi estancia en las islas, se trataba del proyecto GIIWS (Galapagos Islands Integrated Water Studies). Como os contaba anteriormente el problema del agua es enorme, el agua corriente estaba contaminada (con bacterias fecales y otras muchas "lindezas") por lo tanto había que comprar agua ya fuese en botellas originarias del continente y por lo tanto caras o hacerte rellenar bidones con agua proveniente de las zonas altas de la isla donde supuestamente no había llegado la contaminación (aunque he de decir que los problemas continuaban, puesto que por mi propia experiencia el agua que usaban para rellenar los bidones estaba también contaminada: o la contaminación ya había llegado a las zonas un poco más altas o la cadena de higiene no estaba del todo vigilada puesto que mi tripilla se pasó hinchada desde la primera semana hasta la ultima y otras consecuencias que es mejor no detallar). 

Dicho esto, introducidos todos en la problemática me gustaría contaros en qué consistía mi trabajo. El proyecto trataba de estudiar la posible existencia de acuíferos en las zonas más altas de la isla, que de alguna manera pudieran servir a los habitantes de las islas en el futuro, pero claro está, antes deberían tomarse otras muchas medidas que en la actualidad son inexistentes. 

Como os contaba en el primer post, en algunas de las islas especialmente en la isla más habitada se produce un fenómeno meteorológico cuya consecuencia es la presencia de nieblas constantes durante 6 meses en las caras sur y zonas más altas. Estas nieblas se condensan en la vegetación cayendo en forma de gotas de agua al suelo. La geología volcánica de las islas podría asimismo favorecer la presencia de acuíferos que se recargarían precisamente gracias a estas precipitaciones horizontales.


Para el proyecto contábamos con diferentes zonas de estudio, una inferior situada en el límite de la zona de nieblas (con 2 parcelas de estudio: un bosque de guayaberos y un prado) y otra superior en plena zona de influencia de nieblas dominado por una arbusteda de miconias.

¿Y cuál fue mi contribución en el proyecto?

 
1.Una caracterización de la vegetación de las parcelas, haciendo especial atención a las elementos morfológicos que favoreciesen la caída de las gotas fruto de la condensación de la niebla sobre la superficie de las hojas.

 
 
 2. El estudio del comportamiento del stemflow, o lo que es lo mismo, el estudio del agua que llegaba hasta el suelo resbalando por el troncos árboles.
 
 
  • El estudio del sapflow, o lo que es lo mismo el estudio del movimiento de la sabia del árbol, que nos muestra  la relación con la evapotranspiración de la planta. Contándolo de manera más sencilla, la evapotranspiración es a groso modo el agua que sale de la planta "tirada" por la sequedad del aire, yendo el tirón desde las hojas hasta las raíces de manera que al mismo tiempo las raíces tiran del agua que hay en el suelo. 

 ¿ Y por qué estas variables?, porque en el estudio global teníamos que tener en cuenta todas las entradas de agua en el suelo y descontarles las salidas para poder tener de alguna manera el balance neto de recarga del acuífero: Agua que pasaba a través de las copas o throughfall (lo estudiaba un compañero)+ el agua que llegaba por los troncos - el agua que se escapaba con la evapotranspiración - el gua que se escapaba por la evaporación directa del suelo. La idea parece sencilla, pero en la práctica ¡no lo es tanto!.



Así que así me pasaba los días, subiendo y bajando a la montaña entre nieblas y barro rodeada de pajarillos curiosos...

 Y cuando salía el sol... la película cambiaba completamente...

...  era el momento de disfrutar a tope...

 
 Bueno, nuestra aventura galapagueña llega a su fin, nos despedimos con una de sus puestas de sol, sin photoshop, sin filtros, sin instangram... simplemente auténtica como lo son las islas.


Espero que hayáis disfrutado de la aventura como yo he disfrutado contándosla.
Recordad que lo que os he mostrado es un ejemplo de lo que allí os podréis encontrar, es aquello que yo puede encontrarme, pero es sólo una pequeña muestra de todo lo que las islas esconden...

Si os habéis quedado con ganas de más os aconsejo el documental de la BBC dedicado a las islas, ¡es increíble!.


---------------------------------------------
Galápagos I: Sus paisajes ir
Galápagos II: Vegetación en modo macro ir
Galápagos III: las aves ir
Galápagos IV: reptiles, peces y mamíferos ir
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...