Plantas de cada día; la cicuta (Conium maculatum)


   Hoy nos visita una planta con mucha historia, la cicuta o beleña (Conium maculatum). Aunque hoy la catalogamos de mala hierba, ya el propio Linneo, en su Hortus cliffortianus (1737) decía que tan solo el nombrarla infundía miedo en grandes y pequeños. No es para menos, sin duda es la más peligrosa de las umbelíferas, aunque quizá lo más soprendente sea el desconocimiento general de su existencia como elemento relativamente frecuente en bordes de camino o terrenos removidos a orillas de cualquier paseo.

Aventuras del día a día: Islas Galápagos I sus paisajes

¡Hola!

Tenemos el verano a la vuelta de la esquina y cada vez más el cuerpo nos pide vacaciones.
Por esto he pensado en ir descubriéndoos algunos de los espacios naturales que he podido conocer hasta ahora. Sus plantas, sus animales, sus paisajes... un pequeño viaje narrado a través los ojos de mi cámara.

 Hace unos 3 años y medio, el destino me jugó una buena pasada enviándome 3 meses a las Islas Galápagos. En mi rutina diaria pasaba de la costa a la montaña, de la aridez al bosque húmedo, de la civilización bulliciosa a la soledad tranquila de su naturaleza. Un solo día me daba para vivir un montón de sensaciones plagadas de contrastes.

¡Bienvenidos a las Islas Galápagos!


Arte y naturaleza: Concurso fotográfico de la Royal Horticultural Society

¡Hola!

Hoy os presentamos algunas de las fotografías ganadoras del concurso de la Royal Horticultural Society en las ediciones de 2012 y 2013. Aprovechad si vosotros también sois unos locos de las fotos, porque aún estáis a tiempo para presentaros a la edición de este año (cierre de las participaciones el 2 nov 2014). Podréis participar en las secciones de plantas, detalles  macro, estaciones, jardines y fauna salvaje.



¡Suerte amigos!

Plantas de cada día; la Erophila verna (Pan y quesillo)


   El pan y quesillo o yerbecilla temprana (Erophila verna) es una pequeña herbácea anual con un marcado carácter ruderal y arvense, que aunque en nuestros habituales paseos pase inadvertida, ella está ahí presente en lugares tales como eriales, bordes de camino, muros de piedra, claros de matorral o ribazos de toda Europa y parte de Asia. Si nos agachamos y fijamos bien la vista a nuestros pies, quizá podamos verla discreta por su temprana y bonita floración, que suele comenzar con el final del invierno en esos primeros días francamente primaverales cuando aún las últimas nieves no han terminado de recogerse, para extenderse largamente hasta el mes de julio. Su carácter rústico le ha llevado, seguramente ayudada de la involuntaria mano del hombre, a cruzar océanos y naturalizarse también en los enclaves más cálidos de Norteamérica y el continente australiano.

Hay que mirarse detenidamente a los pies para que no le pase a uno inadvertida...
   Si os acordáis, su historia es muy similar a la de la Cardaria draba, y no es casualidad ya que ambas resultan pertenecer a la enorme familia de las crucíferas. ¡Incluso con anterioridad se le vino a denominar Draba verna debido a su alto grado de polimorfismo intraespecífico!

   Aunque no llega al caracter invasor ni a considerarse una plaga como la draba, tiene costumbres y querencias similares; como aquella, vive a pleno sol, en suelos normalmente esqueléticos y secos (es indicadora de sequedad). Sin embargo, soportará casi todo tipo de suelos, tanto ácidos como básicos, y podrá estar presente en localizaciones de carácter más umbrófilo y prácticamente a cualquier altura; desde una arenosa duna casi al nivel del mar, hasta altas montañas que superen los 2000 metros.



Detallada lámina (y excepcional trabajo como siempre) de la Flora Ibérica (vía)

   Normalmente rondará los 15 centímetros de altura (aunque podrá variar enormemente, pudiéndose encontrar ejemplares de entre 3 y 30 centímetros), y tendrá una presencia efímera, completando su ciclo vital rápidamente. Se cree que su mayor o menor desarrollo podría estar ligado a la disponibilidad de agua en el entorno, y siempre condicionado por la brevedad de su ciclo de vida.


   Su sistema radical estará poco desarrollado, y sus hojas se dispondrán en rosetas, con forma espatulada y más o menos lanceloadas, normalmente con terminación apuntada. También serán pubescentes, con patentes pelillos tanto estrellados como simples, y su margen será insinuadamente dentado, marchitándose sin embargo incluso antes de que los frutos lleguen a madurar. Sus pequeñas y blancas flores (de unos 3 mm de diámetro) se caracterizarán por tener los pétalos profusamente divididos en dos lóbulos, y estar dispuestas en largos tallos florales que se ramificarán terminalmente dando lugar a numerosos racimos, de entre 3 y 17 flores.
   El fruto tendrá forma de silícula plana, elíptico-apuntada, que llegará hasta el centímetro de largo por unos 3 mm de ancho, guardando con recelo unas 50 semillas en su interior. Conforme vaya dispersando su preciada carga, la vaina verde tornará a un marrón algo traslúcido que a menudo permanecerá en la planta.
   Como curiosidad, y al estar siempre presente en suelos poco nitrogenados, resulta ser un buen indicador en parques y jardines, marcando un buen momento para proceder a la enmienda orgánica.

(vía)

   Sus hojas tienen propiedades medicinales, entre las que se destacan su carácter astringente y vulnerario, utilizadas en forma de infusión para heridas leves o pequeñas quemaduras y rozaduras. Además ha sido utilizada como como tratamiento para infecciones dermatológicas tales como el panadizo.


La chumbera (Opuntia ficus-indica)

Mil historias rodean la existencia de esta planta de bellas flores y jugosos frutos. 
Cuenta la leyenda que viviendo la tribu azteca en Aztlán su dios Huitzilopochtli  tuvo conversaciónes con ciertas divinidaes que le dijeron que tenían que abandonar la ciudad para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; Una señal divina les marcaría el punto exacto para establecer su nueva capital.  El lugar se situaría en el punto donde observasen un águila devorando una serpiente posada sobre un nopal. Fundándose allí Tenochtitlán. 
Este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional.


La chumbera o nopal (Opuntia ficus-indica) es una planta crasa de origen americano, más concretamente de México. Puede alcanzar los 3-4 m de altura y aunque estemos acostumbrados a verla  como "arbusto" es posible encontrar ejemplares arbóreos, ya que las palas del eje terminan haciéndose leñosas y rollizas tomando una coloración pardo rojiza-grisácea, haciendo las veces de tronco.
Aún los recuerdo en mis paseos por las playas de Galápagos, siempre me parecieron bosques que rozaban la línea entre lo terrorífico y lo mágico, un paisaje realmente nuevo para mi.
 

Las flores, al igual que en el resto de plantas crasas, son vistosas, de gran tamaño y amarillas. Se encuentran sentadas sobre el borde de las palas. El fruto es una baya de forma globosa de unos 5-9 cm (¡ojo! está llena de espinas así que para comerla será mejor que se conozca la técnica).

Flores y frutos de la chumbera
Vía

¿Dónde podemos encontrarla?

Por supuesto en la América de clima tropical seco, pero también en la cuenca mediterránea donde durante siglos ha convivido con nosotros. 
Alcazaba de Almería Vía

Usos tradicionales y medicinales

Es posible que su  introducción en el sur de España se hiciera con la intención de producir carmín, gracias a la cochinilla que vive en sus palas. 

Pero el verdadero uso tradicional que se ha venido haciendo de esta planta ha sido alimenticio. Sus palas han servido como alimento para el ganado y sus frutos han sido un gran complemento para la economía rural de ciertas zonas.
Hay quien considera al higo chumbo un autentico indicador de la situación económica de Andalucía. Ya que los años en los que escasea el trabajo es cuando mas aparecen los vendedores ambulantes de este fruto.

En México se usa ensalada como guarnición, postre o como plato principal; también se puede encontrar en mermelada, en escabeche o en salsas acompañado de carnes diversas.

Vía

Otra manera de utilizar la chumbera ha sido la de seto vivo. Una manera de aconsejar amigablemente la no entrada a la parcela estupenda ¿no os parece? inteligente, práctica, barata y bonita.

Otro de los usos tradicionales que más me ha sorprendido, es el de servir de reserva de agua para plantones en huertas donde la disponibilidad de la misma es escasa. Para ello se cortaban trozos de tallos jugosos sobre los que se ponían los plantones y se enterraban en el suelo

Las flores y los frutos se han utilizado en la medicina popular como antidiarréico por la concentración de flavonoides en sus semillas. Igualmente ha sido utilizada para calmar el dolor tras calentar las palas, previamente divididas, en el horno.

El Profesor e investigador en el Instituto de Investigación de zonas desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,  Juan Antonio Reyes Agüer, menciona sobre los usos prehispánicos del nopal:

    “Los aztecas lo usaban para muchos usos medicinales: para las fiebres bebían el jugo, el mucílago o baba del nopal la utilizaron para curar labios partidos, la pulpa curaba la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la fruta era usada para el exceso de bilis, empleaban las pencas del nopal como apósito caliente para aliviar inflamaciones y la raíz para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela.
Con la baba se fijaban los colores en telas y murales, se limpiaba el agua turbia, se usaba como pegamento en la argamasa para unir adobes y enlucir paredes”. 

¿Quieres coger higos chumbos?
Vía
Para ello tendrás que colocarte a favor del viento o hacerlo por la mañana temprano cuando haya rocío en la chumbera, así evitarás que las diminutas espinas que suelta se te claven por todos lados. La mejor manera es que vayas provisto de una caña cuya punta esté dividida en 4 y fortalecida con una goma, de esta manera podrás estar a una cierta distancia de la planta.Una vez hayas conseguido introducir el higo en la caña solamente tendrás que girar y echarlo al suelo (¡nunca lo cojas con las manos!).


Cómo prepararlos para el consumo
Una vez recogidos los higos en el suelo toca "barrerlos" para eliminar de manera grosera las primeas espinas.
 
Después tocará darles un remojo en agua para eliminar las que queden. 
Y para finalizar... ¿cómo pelar un higo chumbo?, ¡uf! menudo proceso laborioso




Por si os pica el gusanillo aquí os dejo algunas recetas que he encontrado por la red:


Y ahora solo queda desearos un "bon courage" y un "bon apetit"!



Miércoles de Arte y Naturaleza; Wang Yue


(vía)
   Hoy os traemos una de esas historias pequeñas que se hacen grandes por méritos propios. La idea partió de Wang Yue, una estudiante de arte en la ciudad de Shijiazhuang de apenas 23 años. Y así un día, de buenas a primeras, acompañada de su amigo Li Yue, se echaron la mochila al hombro llenándola tan solo de pinceles y pinturas, pero dispuestos a dar color y alegrar una de las ciudades más contaminadas e irrespirables del mundo. Hicieron de los huecos de los árboles sus lienzos, y de las aceras públicas sus galerías y museos...

(vía)
   La idea ha tenido una gran aceptación en la ciudad; vecinos y visitantes esperan con expectación nuevas obras de arte callejero que adornen las calles. La popularidad de esta simple técnica ("Meitu", según sus autores, haciendo un juego de palabras que viene a significar algo así como "viaje divertido" o "bella imagen") ha sobrepasado todas sus expectativas, en parte gracias a que sus pinturas siempre guardan un cierto encanto, combinando animales y elementos botánicos en escenas cotidianas que parecieran surgir o símplemente formar parte de la propia naturaleza que contiene la pintura.

   En cada trabajo tardan algo más de una semana en encontrar una superficie óptima, digitalizar el marco del tronco expuesto, diseñar y finalmente pintar la imagen deseada. El ayuntamiento está también encantado, y los autores han prometido seguir con esta práctica una vez terminen sus estudios académicos.


Autora, en plena faena. (vía)


Escena una vez terminada (vía)
  
(vía)

(vía)
 
(vía)

(vía)

(vía)


XIV Concurso Popular Rosa de Madrid

¡Hola a todos!

El año pasado por estas fechas os descubríamos el concurso que buscaba premiar la mejor rosa de la rosaleda del Parque del Oeste (Madrid). ¿Lo recordáis? para aquellos que no lo conocierais pinchando este link  podéis poneros al día.

Pues bien, este año nuestro fotógrafo más especial, Joaquín Ruiz, nos ha hecho de reportero intrépido y nos ha cedido las fotos de las mejores rosas (¡Muchas gracias Joaquín!).



Como lo bueno se hace esperar tendréis que esperar al final del post para conocer los premios "importantes" (aunque los más observadores ya se habrán percatado de la rosa ganadora :D). Por ahora os presentamos los premios a las mejores variedades: grandiflora, florbunda, variedad española, rosal sarmentoso arbustivo y miniatura.


 A continuación uno de los premios que más nos gustan: la mejor rosa por votación popular y la rosa más olorosa (y es que qué sería de una rosa sin su aroma...)


Y ahora sí que sí: los principales premios, tras la valoración de las rosas por expertos: el oro, plata y bronce



¿Y a vosotros cual os ha gustado mas?
Si queréis comparar las ganadoras de este año con las del año pasado aquí las tenéis.

Y como se dice en estos acontecimientos: ¡enhorabuena a los ganadores y muchas gracias a los participantes!
¡Esperamos que hayáis disfrutado con el espectáculo!









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...