Plantas de cada día; la mielenrama dorada (Achillea filipendulina)


   La achillea filipendulina, o “mielenrama dorada”, es una herbácea perenne semiarbustiva que alcanza el metro y medio de alto, siendo esta una de las más altas dentro de la familia de las asteráceas, y tiene su origen en las montañas caucásicas y en general en la zona sureste europea. Como gusta de ambientes soleados, suelos escasos, secos y expuestos a pleno sol, y al tener una tasa de crecimiento bastante rápida, no le ha costado nada irse propagando por toda la cuenca mediterránea.

   Florece de junio a septiembre, en lo alto de largos tallos erectos, y lo hace en hermosos capítulos de diminutas flores color dorado viejo intenso, que juntos forman unas inconfundibles inflorescencias terminales abiertas, racimosas, en corimbos con forma aparasolada algo irregular.

   Es una planta aromática, y su hoja es muy tomentosa y lineal, con lóbulos dentados que le dan una característica forma de helecho. Aunque no tan conocida y efectiva como la Mielenrama (Achillea millefolium), tiene también propiedades medicinales, habiéndose usado históricamente como sustituta de aquella por los antiguos soldados romanos y griegos para lavar heridas y utilizarla en vendajes como anticoagulante. También al ser antiespasmódica se recomienda su infusión ante trastornos digestivos y dolencias de estómago.



   Es una situación contradictoria la que sufre esta planta, ya que todas estas características (aromática, medicinal, poco exigente, preciosa floración en largos tallos sobre un bonito follaje verde glauco…) hacen que fuera de nuestras fronteras resulte ser una especie muy apreciada, cultivada y hasta premiada (se ha llevado premios tan notorios como el Royal Horticultural Society's Award of Garden Merit en distintas ocasiones), mientras que aquí lo más habitual es verla adornando secarrales, cunetas y bordes de caminos. En general las achilleas, con sus variados colores, nunca pasan de moda en el mundo de la jardinería. En parte también por ser unas sobresalientes flores de corte para ramos, y por su fácil propagación al ser un planta bastante rizomatosa (es por ello que numerosos tallos suelen crecer a partir de un solo individuo), por semilla o incluso por división en primavera. Por si fuese poco, es también muy apreciada por los floristas como flor seca. Y otro dato curioso que le hace inestimable para cualquier jardín, es que se ha constatado que es bastante efectiva como planta trampa al ser muy atractiva para numerosos tipos de mariposas. También es bastante resistente al pastoreo de conejos y ungulados.

Plantas de cada día; la hierba de San Juan (Hypericum perforatum)



   El hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum) es una planta arbustiva aromática de origen europeo, pero que se ha expandido con gracia y esmero por todas las zonas templadas del planeta y actualmente tiene una distribución mundial. Llega fácilmente al metro de altura, y quizá lo más característico en ella sean sus brillantes flores amarillas de cinco pétalos punteados en su margen, dispuestas en pequeños ramos terminales, que florecen a partir de mayo aunque tienen su mayor esplendor durante el solsticio de verano, entre San Juan y San Pedro, de ahí su nombre vulgar. Nombre también debido a que, según la tradición cristiana, un hipérico brotó de la sangre de San Juan Bautista tras ser éste decapitado. Otra curiosidad de esta planta es que, ya en la Edad Media, a los caballeros sólo se les dejaba participar en los torneos si juraban previamente no haber consumido hierba de San Juan, ya que esto les daba una ventaja desleal. ¡Los comienzos del doping!. Y era por aquella época también cuando los aldeanos echaban esta hierba a las hogueras en la noche de San Juan (24 de junio), para protegerse de los males acaecidos por la brujería, y así asegurar de paso buenas cosechas en un 2x1. Tras apagarse las hogueras, los ramos se ponían sobre los tejados de los hogares para protegerlos de los rayos y el fuego. 
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)


   Siempre ha tenido la hierba de San Juan un uso mágico, tanto religioso como pagano, colgándose ramos en las puertas y ventanas para alejar a los malos espíritus y demonios. El mismo nombre de “hipericum” significa “más allá de una aparición”. Además, al florecer con el solsticio, lleva intrínseca la simbología de la llegada del verano (el tiempo de cosecha y de abundancia), y el fin del mal tiempo y la oscuridad. 
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)



   Y no es sino hasta hace poco que en tiempos de guerra existía la creencia de que, al frotar la planta en un arma de fuego, tendría ésta una mayor puntería y precisión.

   Se reproduce fácilmente, tanto por estolones como por las numerosas semillas que produce a finales de junio, y sus hojas son opuestas, finas y enteras, con la peculiaridad de que tienen una glándulas que, al mirar a trasluz la hoja, dan la impresión de perforar ésta.

   Se puede encontrar sin dificultad en bordes de camino, cunetas y áreas removidas, así como en claros o eriales abandonados. Pero la belleza de su floración ha hecho que muchas especies de hipérico se planten en multitud de alcorques y jardines.




Decir que es una planta medicinal se queda muy corto, ya que si tuviésemos que elegir una, probablemente ésta sería la planta medicinal por excelencia. Tiene unas excelentes propiedades antiinflamatorias, antibióticas y sedantes, por lo que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para desinfectar heridas. De hecho, en algunas regiones también se le ha venido llamando “hierba de las heridas”, y su aplicación se venía haciendo en base a 100g de sus flores previamente secadas y mezclándolas con un litro de aceite de oliva, dejándolo reposar 40 días sin agitarlo, y posteriormente filtrándolo y aplicándolo con un algodón o una gasa no sólo en heridas, sino también en quemaduras, torceduras, hinchazones, calambres, lumbago, áreas reumáticas y artríticas.

Aceite de Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)


   Si nos centramos más en los estudios de la medicina moderna, descubrimos que la hipericina que contiene resulta efectiva en la reducción del retrovirus VIH y hepatitis C. Pero el uso por excelencia, y por el que es mundialmente conocida, es porque es un excelente antidepresivo para casos leves o moderados, además ser indicado para cuadros de ansiedad, insomnio, dolores de cabeza, migrañas, epilepsias, infecciones mucosas, piedras del riñón, irritaciones de la piel, picaduras… además de, entre otras muchas aplicaciones, tonificar la circulación y de ser espectacularmente buena para afecciones del estómago, del corazón y páncreas.




   Un hecho importante es que puede tener contraindicaciones (puede provocar alergias, aumentar la fotosensibilidad, y ¡nunca suministrar a embarazadas o menores de 12 años!), y hay que consumirla siempre en pequeñas cantidades ya que en grandes cantidades puede resultar ser muy peligrosa. De hecho, hay una gran controversia acerca del uso de esta planta, y es recomendable usarla siempre bajo recomendación médica, o bajo la supervisión de un experto.

   Para terminar, os dejo una pequeña recetilla para trastornos del corazón, páncreas y estómago, avalada por un médico. Ahora sabemos que vale para mucho más, ¡pero tened cuidado con aumentar las cantidades! La infusión en cuestión la haríamos con una cucharadita de planta por cada medio litro de agua. Lo llevamos a ebullición, y lo retiramos del fuego tapado hasta que se enfríe como cualquier otra infusión antes de consumirla (máximo medio litro, dos o tres tazas, al día). Lo ideal sería hacerlo con la planta en fresco, pero puedes secarla y trocearla para almacenarla en tarros, y así tener disposición de ella todo el año.
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)

Plantas de cada día; La esparcilla (Spergula arvensis)




    Nos visita hoy una planta exótica de la familia Caryophyllaceae, que oriunda del norte de Europa, hizo su propio viaje expandiéndose hacia el mediterráneo en busca de luz y calor. Y no sólo el mediterráneo, que también se ha expandido por Norte y Sudamérica con gran éxito por su parte. Quizá en parte este éxito venga de la mano del hombre, ya que a pesar de su escaso porte, esta planta tiene cierta palatabilidad y tiene gran aceptación como forrajera del ganado ovino, caprino o caballar. De hecho, su cultivo a principios de agosto en el norte de Europa era bastante común, para cortarla posteriormente en octubre y consumirla tanto en fresco como en seco por el ganado, al existir la creencia popular de que mejoraban ostensiblemente la calidad de la producción lechera. Su bajo rendimiento, junto a la importación de alimentos de ganado y fertilizantes artificiales que dio la ventaja a otros cultivos forrajeros, han hecho que el cultivo del denominado Corn Spurrey haya caído en un total desuso.

   
  
 
La increíble momificación del Hombre de Tollund (vía)
  Pero no solo la consumía el ganado: si hacemos un viaje en el espacio y en el tiempo, y nos situamos allá por el siglo IV a.C., en plena Edad de Hierro prerromana junto a un pantano en Tollund, en la actual Dinamarca, veremos uno de nuestros antepasados lavando con atención las distintas hierbas que acaba de recolectar, y que le servirán de sustento. En su mano y junto a las tranquilas aguas podemos distinguir, entre otras hierbas, la esparcilla y el lino. Pero es hora de irnos, antes de presenciar el trágico desenlace. La vida en estos tiempos no era fácil, y pronto nuestro amigo intentando extraer el carbón necesario para combatir el frío invernal, caerá para siempre en una turbera quedando sus restos allí momificados para la posterioridad. Otros hablan de un posible asesinato, o incluso un ritual de sacrificio al tener una cuerda atada a su cuello… Sea como fuese, no será hasta miles de años después, cuando podamos rememorar este momento… y ver en su estómago las semillas de las distintas plantas comestibles que digirió antes de morir.


Vía

   Reconocer la esparcilla (Spergula arvensis) no es tarea complicada, con sus hojas lineales y carnosas dispuestas en roseta o falsos verticilos a lo largo del fino y rojizo tallo, de hasta 50 cm, todo él como ellas cubierto por pequeños pelos glandulosos y pegajosos. Las flores son blancas, relativamente pequeñas, con pétalos con forma de cuchara y apuntados terminalmente, con estambres amarillentos muy visibles.

   Como su nombre indica, se trata de una plantita típicamente arvense, de bordes de caminos y cultivos de cereal, de barbechos y terrenos alterados, siempre y cuando se trate de suelos pobres, escasos en calcio y algo arenosos. Medicinalmente ha sido utilizada por ser levemente diurética, aunque al contener saponinas puede ser levemente tóxica, sobre todo si se consume en grandes cantidades. Las saponinas son mucho más tóxicas para algunos animales como los peces, y tanto es así que tradicionalmente algunas tribus cazadoras han puesto una gran cantidad de ellas en arroyos, lagos, etc con el fin de aturdir o matar a los peces.


   Curiosamente, la asperilla también se ha utilizado secada y molida para hacer pan, aunque uno de sus mayores beneficios resulta algo sorprendente; y es que la asperilla resulta ser bastante atractiva para los insectos que se encargan de controlar distintas plagas para plantas tales como la col, por lo que resultan ser un aliado excepcional (y natural) para el hortelano. Además, su rápido crecimiento y germinación, junto con su querencia por suelos arenosos y esqueléticos, hacen de ella una estupenda herramienta para combatir la erosión en taludes. ¡Es por ello que sus semillas serían un ingrediente ideal si estás pensando en hacer una bomba de semillas! Eso sí, ten cuidado y sopesa que necesitará de cierta humedad para su crecimiento, que las semillas pueden permanecer latentes sin germinar durante algún tiempo... ¡y que es una planta alóctona! Controla su desarrollo para que no afecte a otras especies del lugar.


Bombas de semillas: Qué son, funcionamiento, historia y cómo hacerlas


¡Booooooooooomba!
 para sembrar esto es una boooomba,
para regar esto es una bomba, 
todos los suelos la aman,
todos los tiestos la quieren.....
Pues sí amigos, hoy nos hemos levantado de lo más marchosos y con ganas de hacer algo divertido, útil, bonito, original y baratito: Bombas de semillas.



No son más que unas bolas muy parecidas a las que sirven para crear espuma en el baño, pero en este caso están rellenas de semillas. Lo gracioso de estas bombas es que no necesitan ser plantadas puesto que son autosuficientes.


Los materiales que las componen (arcilla y compost) evitan su
deshidratación por una posible exposición prolongada al sol y proporcionan la protección necesaria frente a aves, insectos y otras criaturillas. Al mismo tiempo son el sustrato necesario para que se produzca su germinación en el mejor periodo (con la lluvia). La arcilla permanecerá dura mientras el ambiente sea seco, pero en el momento en el que caiga la lluvia ésta comenzará a coger agua (recordad que la arcilla es un material con una gran capacidad para retener agua) y junto al humus que proporciona los nutrientes obtendremos una fina capa perfecta para que nuestras semillas puedan comenzar su periplo.

 Su uso ha estado muy ligado en grupos de Guerilla gardening por ser perfectas para usar en zonas secas con suelos duros o de difícil acceso.
Seguro que se te viene a la cabeza esa zona triste y fea cercana a tu casa y a la que no puedes acceder ¿quieres una solución rápida? coge una bomba de semillas y lánzala, pronto verás el cambio   :)

Una vez más aunque resulte algo novedoso, podríamos estar equivocándonos. Parece ser que ya algunas poblaciones de indígenas norteamericanos las usaban. 

Posteriormente el agricultor, biólogo y filósofo japonés Masanobu Fukuoka (fundador, creador, mentor o como lo queráis llamar de la agricultura natural o método Fukuoka) afirmaba que las bombas de semillas (Tsuchi Dango, que significa dumpling de tierra) evitaban el tener que arar la tierra y usar espantapájaros. En dichas bombas se incluían las semillas del cultivo propiamente dicho junto a otras, como el trébol blanco (Trifolium repens). Éstas últimas serían las primeras que germinarían dando protección frente al sol, impidiendo que crecieran otras hierbas indeseables y creando un ambiente con mayor humedad más propicio para la germinación del resto de semillas (serían lo que se conoce como plantas pioneras.

Y finalmente una vez más nos plantamos, nunca mejor dicho, en Nueva York, allí se utilizaron a comienzos de los 70 en la revitalización del barrio de Bowery (lo que fueron los inicios de Guerilla gardening).


Bombas de semillas

En cuanto a qué semillas utilizar.... ten en cuenta dónde quieres que crezcan, sus características (sol, sombra, temperaturas, agua, si el suelo es fino o profundo, etc, ) y en función de ellas elige. Sólo una recomendación, si las bombas se van a lanzar en entornos naturales es importante que las semillas sean de especies autóctonas, que uno nunca sabe cómo pueden reaccionar ciertas semillas de fuera.... Así que nada, un día de excursión al campo para recoger semillas y otro para crear bolitas ;)

Aquí nos dan unas ideas muy interesantes, ¿qué os parece usar bombas de semillas para ayudar a las aves de nuestros campos? podréis elegir especies de arbustos espinosos que les servirán de cobijo y especies que les servirán de alimento tanto por sus semillas como por los insectos que puedan atraer....







Aunque normalmente se hacen con forma de bola, hay otras muchas posibilidades.
Puedes usar sellos de estampación para marcarlas con algún motivo, usar moldes para hielos con formas e incluso puedes darles color, hay gente que usa pasta de papel en lugar de arcilla y humus (a mi personalmente no me gusta mucho) de manera que para tener bombas de colorines basta con usar papel del color que quieras.
Wildflower-Seed-Bomb-Wedding-Favor
Vía
Me parece una idea genial para regalar y quedar como un/a señor/a. He visto que se regalan como recuerdo de bodas... qué queréis que os diga, yo prefiero que me regalen esto a otras muchas cosas que se suelen dar en este tipo de eventos.
Dan mucho juego, ¿no creéis? podéis hacer de plantas medicinales, aromáticas, florecillas silvestres, en fin imaginación al poder.
 ¿qué me decís sobre estas dos  ideas?
Garden Gift Seed Bombs - Italian Herbs Garden Bon Bons
Vía
6 ORGANIC Seed Bombs and a Wooden Sling Shot, guerrilla gardening
Vía
Originales, ¿verdad?

Como cierre, un proyecto de un diseñador chino inspirado justamente en el concepto de las bombas de semillas.
En la concepción del proyecto se plantea lanzarl bombas desde un avión para reforestar zonas áridas de difícil acceso, en este caso las semillas aparecen recubiertas por un material biodegradable que alberga en su interior tanto las semillas como substrato. Este substrato será el necesario para hacerlas crecer en el interior de la cápsula hasta alcanzar el tamaño que le permitia mantenerse en el desierto. Al mismo tiempo la cápsula se desharía con la evapotranspiración de la planta.
Una idea interesante pero que sin saber si hay un estudio científico de fondo y conociendo unicamente la información que os doy aquí creo que quizás haga aguas por todos lados y nunca mejor dicho, porque.... ¿de dónde tomará el agua necesaria la planta teniendo en cuenta que el diseñador habla de lanzarlas en el desierto? Quizás la llevaría la propia cápsula, pero si dice que la evapotranspiración de la planta degradaría la cápsula.... entonces no podría llevarla ¿no? Bueno, veamoslo como un buen ejercicio de ciencia ficción interesante.



 
¿Lo mejor sabéis lo que es? el hecho de que haya gente que le este dando al coco sobre estos temas ¿no creéis?

Plantas de cada día; La barbaja amarilla (Tragopogon dubius) y el género Tragopogon



   Ya vimos hace poco el Tragapogon porrifolius. No he querido dejar pasar mucho tiempo sin presentar a su hermano el Tragapogon dubius, muy similar al primero pero con sutiles diferencias. Lo que resulta más clarificador en su determinación es el color amarillo intenso de su flor, así como el elevado número de brácteas florales. Por lo demás tiene similares condiciones de vida; es una planta ruderal, que vive a pleno sol en los terrenos baldíos y en los bordes de camino, extendida por Europa aunque típicamente mediterránea.




   También llamada como la anterior Barba cambruna o Salsifí, se trata de una planta bienal que eleva un largo tallo al final del cual crece una única flor ligulada de color amarillento, en forma de capítulo, que dará lugar con el tiempo a un fruto en forma de aquenio fusiforme, que se abrirá en una bonita, vellosa y esponjosa bola llena de peludas semillas dispuestas a volar al menor soplo de viento. Como aquella, es también ésta una planta comestible y la mar de interesante por su especial sabor y sus propiedades.


   Para diferenciar las distintas especies que componen el género Tragopogon en nuestras latitudes, podemos fiarnos de la clave que nos prestan nuestros amigos de Asturnatura.

Clave para la identificación del género Tragopogon, según Asturnatura (Vía)



 


Plantas de cada día; La barba cambruna (Tragopogon porrifolius)

   Qué curiosa esta planta. Y seguro que estamos hartos de verla en los bordes de los caminos, pero nunca nos hemos parado a prestarle mucha atención. Bueno, para darle un principio, empezaremos por el nombre. "Tragopogon" deriva del griego, y significa literalmente "barba de macho cabrío", en clara alusión al fruto (aquenio) globoso cargado de plumosas semillas que nos recuerda al que ya soplamos con el diente de león, solo que bastante más grande y basto. Por si alguien ya pensaba en salir a recolectar unas cuantas para fumárselas, cabe aclarar que lo de porrifolius le viene por la forma de sus hojas, similares a las del puerro. Y por si habéis sido tan rápidos que ya las tenéis en la mano, deciros que no habréis malgastado vuestro tiempo porque como vamos a ver, y ya lo decían Dioscórides, Plinio el Viejo o Teofrasto, son plantas comestibles y bien apreciadas que lo son por ello.

  A parte del ya comentado nombre común, Barba de Cabra o Barba cambruna, tiene otras denominaciones como Salsifí blanco o Planta de las ostras, este último en clara alusión a su sabor. No en vano aunque hoy sea una planta ruderal propia de baldíos, antaño fue una planta muy apreciada y cultivada en la región mediterránea (de donde procede), aunque con el paso del tiempo ha venido siendo desplazada por el Salsifí negro o Escorzonera (Scorzonera hispanica). 


   Esta asterácea bienal posee un potente sistema radical que le permite resistir fácilmente largos periodos de sequía, siendo la raíz principal pivotante y engrosada como una zanahoria color crema la que se aprovecha en el aspecto culinario, ya sea cocida, frita o en guisos, con un sabor característico que, sin llegar a ser el sabor del espárrago o el de las ostras, recuerda a una mezcla éstos. De hecho tiene fama de ser uno de los sabores más exquisitos para el paladar del hombre, y su producto elaborado puede llegar a alcanzar un alto precio en los mercados. Es importante conocer que la recolección de esta planta ha de realizarse durante su primer año de crecimiento. Es muy usada también en sopas, ensaladas, y una gran variedad de platos. Por su alto contenido en agua, tiene poco aporte calórico y es aconsejada en dietas de adelgazamiento, y como además tiene mucha fibra, está indicada para quienes sufren de digestiones difíciles, estreñimiento, o problemas de aerofagia (exceso de gases), tanto para niños como para personas adultas. El agua donde se ha cocido es además estupenda para casos de gota, reumatismo o enfermedades de la piel.

   Lo más llamativo de esta planta quizá sea su discreta pero maravillosa flor de color violeta, ligulada, que en algunos jardines le ha llevado a ser cultivada con una mera función ornamental. 



   Para más información del género Tragopogon, pulsa aquí.

El Tomillo (Thymus vulgaris), la planta de los valientes


El tomillo (Thymus vulgaris), planta común donde las haya, de obligada presencia en todas las cocinas del mundo, que nos acompañaba ya en la antigüedad.
Y es que sí, en el antiguo Egipto se conocía muy bien su propiedad conservante y era utilizado para embalsamar los cadáveres. No os extrañará ahora si lo veis en los botes de conserva, o junto a otras especias en adobos de carnes ¿sabíais que en las primeras recetas de cerveza el tomillo se usaba para evitar que ésta se estropeara?
Una planta pequeñita, rastrera, aparentemente sin nada que ofrecer pero considerada "todopoderosa" por los fornidos guerreros romanos que la usaban en sus baños para no perder el coraje, y es que es justamente este poder el que le dio su nombre, Thymus viene del griego thymon que significa coraje.
Planta mediterránea típica pero que fue también conocida y usada en infusión por héroes escoceses para obtener fuerza y prevenir las pesadillas, definida como "enemigo del veneno" era quemada en habitaciones de enfermos para purificar el ambiente.
Mi antigua compañera  de trabajo me preparaba siempre infusiones de tomillo cuando estaba acatarrada,  con congestión y dolores de cabeza.

Perteneciente a la familia de las lamiáceas (antiguas labiadas por la forma de sus flores: 5 pétalos soldados que se asemejaban a una boca cuyo labio superior más corto y generalmente bilobulado y el inferior algo más largo y trilobulado). De carácter 100% mediterráneo, crece en zonas secas, soleadas y pedregosas. Las flores de un ligero tono rosado o lila (si son blancas el tomillo será el salsero thymus zygis) crecen al final de cada rama (racimos terminales) y son una de las más queridas por las abejas. Las hojas están repletas de diminutas glándulas por donde se escapan los aceites esenciales (mirad corriendo la foto inferior, porque se aprecia fenomenal) es por esto el fuerte aroma que desprende la planta al tocarla.
A pesar de ser una planta mediterránea es bastante resistente al frío, y si no que se lo digan al mío (el de la foto inferior), el pobre de origen español como la dueña, pasa temperaturas que podríamos tildar de extremas en invierno y ahí está, ¡con sus primeras florecillas!.


Aquí tenéis un par de recetas para aliviar los problemas estomacales y de garganta

Dolor de estómago, gases, colon irritable: Hierve una cucharadita por taza de agua y tómala 3 veces al día
Dolor de garganta: añade a la anterior receta zumo de medio limón y una cucharada de miel.

Y para terminar una anécdota, fijaos en las dos fotos, son el tomillo en París (el mío-Pilar) y el tomillo en Madrid (de Jose), en la misma época, qué diferencia, ¿verdad?. Es lo que tiene el sol y el calor mediterráneo que tanto nos falta por el norte.... :)

Plantas de cada día; la salvia (Salvia officinalis)


Vía
     Cuenta la leyenda que, allá por el siglo XVII en la ciudad francesa de Toulouse, apresaron a cuatro ladrones que se dedicaban sin remilgos a saquear las tumbas y casas abandonadas de los habitantes que morían  afectados por la peste bubónica, o que emigraban a causa de ésta. Curiosamente la peste negra parecía no afectar a estos asaltadores, y es por ello que, aunque se decidió condenarles a muerte por sus fechorías, antes de la ejecución les ofrecieron la posibilidad de salvarse si daban a conocer el secreto de por qué no les afectaba la temible plaga a ninguno de ellos. Y su secreto no era otro que el que posteriormente fue llamado “vinagre de los cuatro ladrones”, que se hace a partir de la maceración de salvia, junto a otras plantas como son el tomillo, el espliego y el romero (una por cada ladrón), para frotarla posteriormente por todo el cuerpo. Claro ejemplo de que no estamos ante una planta del montón, por mucho que la veamos de soslayo en algunos jardines o arriates. Estamos ni más ni menos que ante uno de los mejores bactericidas y antibióticos naturales que podamos encontrar.

   Imaginemos por un momento que una gran farmacéutica internacional descubre una sustancia química que es buena contra dolores de garganta, desde una simple gripe hasta faringitis aguda o ronquera, como infusión en leves cantidades o para hacer gárgaras. Imagina que es también un gran cicatrizante para heridas y úlceras, como compresa o lavando éstas con su infusión. Por no hablar de su papel ante intoxicaciones alimentarias, tonificador del aparato digestivo, hernias, su sorprendente capacidad de rebajar el nivel de azúcar en sangre en los diabéticos, indiscutible como relajante muscular y por consiguiente contra el insomnio, efectiva también como abortivo natural, previene el Alzheimer, vigoriza la piel, neutraliza malos olores corporales y como cosmético…

   Por Dios, seguro que habría mil interesados por la patente, yo mismo estoy por comprar acciones de esta empresa. Y oh, sorpresa, esta magia está ahí, a pie de calle, natural como ella misma, la salvia (salvia officinalis). ¡Si esta campeona es usada desde para tratamientos de fertilidad o trastornos hormonales, hasta como tinte natural del cabello para los más canosos! ¿Cuántas veces habremos recurrido a ella, sin nosotros siquiera saberlo?

   Y si todavía no nos convence lo suficiente como para abrirle las puertas de nuestra botica, quizá sí le abramos las de la alacena ya que es utilizada como especia en la cocina tradicional mediterránea, tanto española como francesa, italiana, portuguesa, griega o serbia. Usada para numerosas salsas o preparados de todo tipo, con un sabor un tanto áspero pero inconfundible para los que la hemos probado en infusiones, o simplemente como la bonita planta aromática que ella es.

   Reconocer esta labiada con nombre de mujer es bastante sencillo. Con su porte arbustivo que casi alcanza el metro, es una planta tomentosa con hojas lanceoladas de envés blanco y pubescente. Las pequeñas flores, violetas o blanquecinas, se agrupan en espigas terminales de gran belleza en primavera. De procedencia mediterránea, es una planta acostumbrada a ambientes secos y suelos escasos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...