Plantas de cada día; la mielenrama dorada (Achillea filipendulina)


   La achillea filipendulina, o “mielenrama dorada”, es una herbácea perenne semiarbustiva que alcanza el metro y medio de alto, siendo esta una de las más altas dentro de la familia de las asteráceas, y tiene su origen en las montañas caucásicas y en general en la zona sureste europea. Como gusta de ambientes soleados, suelos escasos, secos y expuestos a pleno sol, y al tener una tasa de crecimiento bastante rápida, no le ha costado nada irse propagando por toda la cuenca mediterránea.

   Florece de junio a septiembre, en lo alto de largos tallos erectos, y lo hace en hermosos capítulos de diminutas flores color dorado viejo intenso, que juntos forman unas inconfundibles inflorescencias terminales abiertas, racimosas, en corimbos con forma aparasolada algo irregular.

   Es una planta aromática, y su hoja es muy tomentosa y lineal, con lóbulos dentados que le dan una característica forma de helecho. Aunque no tan conocida y efectiva como la Mielenrama (Achillea millefolium), tiene también propiedades medicinales, habiéndose usado históricamente como sustituta de aquella por los antiguos soldados romanos y griegos para lavar heridas y utilizarla en vendajes como anticoagulante. También al ser antiespasmódica se recomienda su infusión ante trastornos digestivos y dolencias de estómago.



   Es una situación contradictoria la que sufre esta planta, ya que todas estas características (aromática, medicinal, poco exigente, preciosa floración en largos tallos sobre un bonito follaje verde glauco…) hacen que fuera de nuestras fronteras resulte ser una especie muy apreciada, cultivada y hasta premiada (se ha llevado premios tan notorios como el Royal Horticultural Society's Award of Garden Merit en distintas ocasiones), mientras que aquí lo más habitual es verla adornando secarrales, cunetas y bordes de caminos. En general las achilleas, con sus variados colores, nunca pasan de moda en el mundo de la jardinería. En parte también por ser unas sobresalientes flores de corte para ramos, y por su fácil propagación al ser un planta bastante rizomatosa (es por ello que numerosos tallos suelen crecer a partir de un solo individuo), por semilla o incluso por división en primavera. Por si fuese poco, es también muy apreciada por los floristas como flor seca. Y otro dato curioso que le hace inestimable para cualquier jardín, es que se ha constatado que es bastante efectiva como planta trampa al ser muy atractiva para numerosos tipos de mariposas. También es bastante resistente al pastoreo de conejos y ungulados.

Parques y jardines de París: El Jardín de Luxemburgo


Jardin du Luxembourg
El Jardín de Luxemburgo fue creado a principios del siglo XVII y en la actualidad forma parte del conjunto de jardines históricos de la ciudad.

Plantas de cada día; el llantén menor (Plantago lagopus)


   El Plantago lagopus o llantén menor (también llamado pie de liebre, alpiste, llantén español o cola de zorro entre otros) es una planta anual típicamente mediterránea, propia de bordes de caminos, baldíos y pastizales. También es frecuente verla en grietas y aceras de las grandes ciudades, para desgracia de los que resulten alérgicos a su polen. Sus inflorescencias quedan en lo alto de tallos florales, ordenadas en espigas peludo-tomentosas que la diferenciarán de sus parientes el Plantago lanceolata o el Plantago mayor, ambos con una inflorescencia glabra y numerosas aplicaciones medicinales tradicionales. Aunque el llantén menor no ha sido tan usado por la medicina popular como aquellos, resulta ser un buen diurético, antiinflamatorio, y ha sido usado en distintos fármacos como antiasmático. Estudios recientes han descubierto que además tiene excelentes propiedades, antioxidantes y citotóxicas… por lo que es una realidad su aplicación para la prevención y control de distintos tipos de cáncer como el de mama. La longitud de la espiga no será un factor determinante en su determinación, ya que es más cortita durante la floración, y se va alargando durante ésta.


   Sus hojas son simples y pecioladas, lanceoladas y levemente dentadas, con marcados nervios longitudinales (esto es común a todo el género), formando una roseta en su base. Su carácter diferenciador será una vez más el que sean sedosas por los pequeños pelos que las recubren.



   Curiosamente el nombre genérico Plantago (que da origen a todas las especies denominadas “llantenes”) hace alusión a la forma de sus hojas. El término deriva del latín, ya que "planta" significa "pie" y el verbo "ago" significaría “parecido a”. Además, la denominación lagopus procede del griego, y significa Pie (pous) de liebre (lagos).

   Es comestible en ensaladas siempre que sea tierno, y es apreciada por su aporte de hierro entre otros minerales. También tiene un uso decorativo destacable, al ser apreciada su presencia en centros de flores secas.

Comunicación entre plantas: el papel de los hongos (micorrizas)

No deja de ser curioso conocer el mundo secreto de las plantas. Seres vivos al igual que nosotros, pero que por su naturaleza "estática" muchas veces no son considerados verdaderamente como tal. Aún recuerdo cuando en una clase o de botánica o ecología el profesor nos contaba algunas de las estrategias que tenían las plantas para comunicarse entre ellas cuando un peligro les amenazaba. Me pareció interesantísimo por lo curioso.

Hace poco leí un artículo en la BBC ciencias y medio ambiente donde se explicaba que existía una comunicación subterránea entre plantas a través de la red que forman los hongos a los que algunas de ellas viven asociadas: las micorrizas.
Red de micorrizas
Vía
Nódulos de micorrizas Rhizobium en raíz de habas
Nódulos de micorrizas. Vía
Y ¿cómo se llevó a cabo el experimento que dio con este resultado?

Se tenían, digámoslo así, 3 plantas, dos conectadas por la red que forman las micorrizas y una que no.
Se cubrieron las partes aéreas de las plantas. Así se evitaba que las sustancias químicas que sueltan las plantas para avisar a las demás de la amenaza llegasen a sus destinatarias.

Y el resultado tras soltar unos cuantos pulgones sobre una de las plantas fue que la planta conectada a la anterior gracias a los hongos (micorrizas) comenzó a producir las sustancias químicas características que indican que está comenzando a protegerse de los pulgones, mientras que la otra que no estaba conectada por hongos no produjo ningún tipo de sustancia.

Comunicación de las plantas y micorrizas 

Interesante, ¿verdad?. El saber no ocupa lugar, pero si además podemos usar este conocimiento de alguna manera pues mucho mejor. Así que la siguiente pregunta que nos hacemos es ¿ para qué podría valernos esto? Una respuesta podría ser el control de plagas en cultivos. Se podría dejar una planta trampa de manera que fuese más "amada" por insectos, hongos etc y así el resto del cultivo se salvaría de su ataque. Esta planta sería precisamente la que no estuviese conectada con las demás por las micorrizas.





Conozcamos la vegetación californiana I



En este post os quiero presentar las principales unidades ecológicas del estado de California para que conozcáis un poco la naturaleza de este lado del mundo donde estoy viviendo ahora.

Vía
El estado de California esta situado en la costa del Pacifico bajo un clima mediterráneo, luego su flora es similar a la que nos podemos encontrar en otros lugares del mundo con el mismo tipo de clima. Cabe destacar que el clima mediterráneo de California es el más árido de todos, lo que confiere a su vegetación unas características particulares. Este estado está considerada como uno de los 10  lugares más biodiversos del mundo. Y desde luego ningún otro estado de los Estados Unidos posee la variedad florista que tiene  California. En torno al 40% de las especies de los EEUU son autóctonas de este estado. Digamos que me encuentro en el paraíso de cualquier amante de la naturaleza.

La diversidad florista es debida a la variabilidad climática, geológica, edafología, etc. Toda la costa norte Californiana esta dominada por los impresionantes bosques de secuoyas (Sequoia sempervirens), los arboles mas altos de mundo, junto con los abetos de Douglas (Pseudotsuga menziesii) y el pino ponderosa (Pinus ponderosa). Según bajamos por la costa los bosques de secuoyas son sustituidos por masas mas abiertas de pinos y cipreses de Monterey (Pinus radiata y Cupressus macrocarpa). Al sur de la bahía de San Francisco nos encontramos con enormes praderas verdes, que poco a poco son reemplazadas hacia el interior por el chaparral y otros arbustos perennes adaptados a la sequía. Todo el  valle central esta rodeado por las foothills dominadas por masas de roble azul (Quercus douglasii) endémico de California  y según vamos acercándonos hacía Sierra Nevada y aumentado la altitud los bosques de robles son sustituidos por mezclas de coníferas. Por último en la parte más meridional del estado nos encontramos con la zona desértica donde son característicos los arboles de Josué (Yucca brevifolia), enebros (Juniperus spp.) y los pinos potosi pinyon (Pinus culminicola).

Pero no solo la vegetación californiana es variada, la fauna no se queda lejos. En los bosques nos podemos encontrar ciervos, mofetas, zorros y serpientes de cascabel. En el norte y en las zonas montañosas tenemos  mamíferos de mayor tamaño como el oso, el alce y el antilocapra. Y en los desiertos del sureste habitan especies nocturnas como coyotes, conejos, zorros, ratas, así como varios tipos de reptiles e insectos. Los amantes de la zoología también pueden disfrutar de lo lindo por aquí.

Vía
A continuación se muestra la distribución espacial de la las principales unidades ecológicas del estado de California. 

Vía
Se pueden distinguir dos grandes áreas o zonas, la llamada zona templada y la zona seca.



Como veis California tiene demasiada variabilidad florística para ser resumir en un único post, de ahí que en el presente me voy a centrar en la subzona Mediterranea dentro de la ecoregión templada. En sucesivos post iré comentando las demás zonas.


La influencia del  océano Pacífico suaviza el clima de toda la costa de California y en menor medida los valles del interior. Los inviernos son suaves y bastante lluviosos mientras que los veranos son de templados a moderadamente calurosos y secos.

1.1.- Los bosques costeros de chaparrales y arbustos (261A y 261B) 
Vía
En esta región nos encontramos con densas extensiones de chaparral mezcladas con bosques de encinas, robles y pinos. Las distintas comunidades vegetales aparecen a menudo como un mosaico, con parches de distintas especies como respuesta a las distintas condiciones del lugar, como tipo de suelo, exposición al sol (laderas de umbría y solana) o variaciones de precipitación etc. 

Dentro de esta ecoregión podemos distinguir la región de la costa central (261A) y la región de la costa sur (261B). La primera se extiende desde la Bahía de San Francisco hasta la Bahía de San Juan Obispo, con una altitud que varia de 459 a 1200 m y un régimen pluviómetro que va de 300 a 1500 mm. Las temperaturas del invierno y verano son bastante suaves debido a la influencia del océano Pacífico. La vegetación que nos podemos encontrar en la costa central está dominada por los bosques de secuoyas (Sequoia sempervirens), encinares de encina de California (Quercus agrifolia) así como por otras mezclas de robles. Hacia el interior la vegetación va cambiando pasando a predominar los bosques de robles azules (Quercus douglasiiy  robles de los valles (Quercus lobata). Finalmente en las zonas más bajas del interior nos encontramos con densas extensiones de chaparral principalmente dominado por ceanotos (Ceanothus sp.), chamizo y manzanita. Cabe destacar los bosque de  encina mejicana azul (Quercus chrysolepis) en zonas del interior de mayor altitud que poco a poco van siendo sustituidos por pinares de pinos de Coulter (Pinus coulteri) según nos acercamos a la zonas montañosas.

La región de la costa sur (261B) va desde Point Sal a San Diego con una elevación que oscila desde el nivel del mar hasta los 1000 m. El gradiente de precipitación varia de 250 a 750 mm. En esta región los veranos son más calurosos que en la costa central y las temperaturas del invierno son bastante más suaves. La costa sur esta principalmente caracterizada por bosques de nogales (Junglans californica), encinas de California (Quercus agrifolia), y robles Engelmann (Quercus engelmanii) acompañadas de un denso sotobosque de matorral, chaparral y herbáceas. El chaparral es especialmente rico en esta zona albergando numerosas especies como el encinillo (Quercus berberidifolia). En las zonas de mayor altitud en laderas de umbría se pueden encontrar espectaculares bosques de pseudotsugas (Pseudotsuga macrocarpa)

1.2.- Espeta seca (262A)
Vía
Esta ecoregión está situada entre la región costera y Sierra Nevada. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 600 m. Comprende el valle de Sacramento y el de San Joaquín, con un regimen pluviometrico entre 120 y 630 mm. Esta región está menos influenciada por el océano siendo los veranos muy caluroso mientras que los inviernos son bastante suaves. En su día este gran Valle Central fue una extensa zona de pastizal con presencia de robles de los valles (Quercus lobata) en la zona de Sacramento y de Atripex sp. en el Valle de San Joaquín. Actualmente representa la huerta de los Estados Unidos con grandes extensiones de cultivos principalmente de regadío. 

1.3.- Estepa costera, bosques mixtos y los bosques de Secuoyas (263A)
Via
Esta ecoregión se extiende desde la bahía de San Francisco hasta la frontera con el estado de Oregón. La influencia del océano en esta región es más marcada que en los casos anteriores dejando temperaturas suaves a lo largo de todo el año. Las precipitaciones varían de 500 a 3000 mm. En la zona más próxima a la costa nos podemos encontrar extensos bosques de coníferas dominados por pinos contorta (Pinus contorta), pinos obispo (Pinus muricata), abetos de Vancuver (Abies grandis), cipreses pigmea (Cupressus pigmaea) y píceas de Sitka (Picea sitchensis), a continuación de estos bosques aparecen los increíbles bosques de secuoyas  (Sequoia sempervirens) que ofrecen un paisaje digno de ver al menos una vez en la vida. En zonas más al interior bajo condiciones más secas aparecen bosques de tanoak (Lithocarpus densiflorus) y robles de oregón blanco (Quercus garryana) acompañados de un rico sotobosque de chaparral y herbáceas.

Como habéis podido observar los géneros que aparecen por California son similares, con algunas excepciones, a los existentes en la Península Ibérica ya que ambas regiones están bajo la influencia del mismo tipo de clima. Sin embargo los más de 9000 km que separan ambas zonas hacen que las especies no sean exactamente las mismas.

Igual lo que puede ser más complicado es la diferenciación de los distintos Quercus y Pinus. Respecto a los Quercus, el porte de todas las especies citadas en la subzona mediterránea es bastante similar, menos en el caso de la encinilla que tiene un porte arbustivo. Sin embargo las hojas son muy distintas, hay otras características que permiten distinguir unas especies de otras, pero si nos fijamos en las hojas podremos diferenciar todas sin tener que memorizar muchos rasgos.

1,2,3,4,5 y 6

En el caso de los Pinus, solo nos tenemos que fijar en la piña, la del Pinus contorta es inconfundible de 20 a 40 cm con unos estróbilos espinos enormes, además las acículas de esta especie están en grupos de tres mientras que en Pinus contorta y Pinus muricata surgen en parejas. Las piñas de estas dos últimas especies también son lo suficientemente distintas como para poder distinguirlas sin ninguna dificultad. 

1, 2 y 3
Y esto es todo de momento. Si seguís nuestros post en breve os presentaremos la ecoregión montañosa y  desértica de California. ¡¡¡¡No os lo perdáis!!!!


Conozcamos la vegetación californiana II

Plantas de cada día; la Estrellada espinosa (Pallenis spinosa)








   La Pallenis spinosa es una asterácea anual que sorprende. Como casi todo lo que pasa por la sección de Plantas de cada día, es una planta típicamente de terrenos baldíos, muy soleados, pedregosos y secos, así como de cunetas y bordes de camino. Tiene numerosos nombres vernáculos, tales como Estrellada espinosa, Cebadilla, Árnica de secano, Asterisco, Castañuela o Pincho de las diarreas. Como podemos imaginar, todos ellos nos dan una idea de lo que nos vamos a encontrar. También el nombre latino del género nos da pistas: "Pallenis" deriva de "Palea" en referencia a las brácteas secas que encierran las semillas de una planta, como pueden ser las más conocidas pajas del grano de trigo. También podría derivarse del término "Pallens", que literalmente significa "Pálido", ya que esta planta está densamente cubierta de pequeños pelillos, que hacen que tenga un color peculiar.

   Es una planta difícilmente confundible, pero si alguna se le parece quizá sea la Astericus aquaticus la que tiene más papeletas. No hay que preocuparse, ya que a diferencia de esta la estrellada tiene mayor porte, no comparten querencia por el mismo hábitat, y además tiene brácteas espinosas.

Vía
   Se eleva en largos y tomentosos tallos, levemente rojizos en su parte más alta, hasta los 60 o 70 cm de altura. Y terminal y solitaria sobre éste, encontramos entre los meses de abril y agosto la singular y sorprendente belleza de sus flores amarillas, dispuestas en capítulos: le rodea una corona de falsas hojas velludas con forma lanceolada y punzantes en su extremo, que en realidad no son sino las brácteas externas del capítulo floral. El resto, que sí son hojas, resultan ser alternas, muy tomentosas, levemente pecioladas y algo más elípticas, parecidas a las de la salvia.

   Tiene uso medicinal como emoliente y antiinflamatorio, siendo indicados para reducir tanto el dolor del reúma como el producido por contusiones. Para ello se utiliza toda la planta, aunque en mayor medida los capítulos florales recogidos allá entre los meses de mayo y julio, y se aplican en forma de cataplasma sobre la zona afectada. Además, la infusión de estas flores resulta ser efectiva para dolores de cabeza y para reducir la fiebre. 



Flores comestibles heladas para "la caló"

En esta época de calor bochornoso, se me ha ocurrido mostraros algunas buenas ideas para usar flores y refrescarnos al mismo tiempo ¿qué os parece?
Unos helados, unos polos, cubitos de hielo y hasta un cuenco de hielo y caléndulas para tomar el gazpacho.


Receta vía
Receta vía

La idea del cuenco de hielo es sorprendente ¿verdad? Os invito a que visitéis el blog de La receta de la felicidad para que veáis como se hizo. ¡Eso sí! hay que tomarlo pronto si no queréis que se inunde el plato!

Gazpacho en cuenco de hielo
Vía
Y para finalizar, ¿qué os parece unos cuantos hielos con hierbas y flores en su interior?
¡Sorprendente, precioso y fácil de hacer!

Vía
¡Disfrutad al máximo del verano y haced la fotosíntesis todo lo que podáis!

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia)






Vía
   La cigüeña blanca (Ciconia ciconia), es bien conocida por todos al haber estado tradicionalmente vinculada al hombre, anidando en postes de teléfono, tejados y campanarios. Ha encontrado en estas estructuras artificiales un lugar idóneo para la cría, aunque no hay que olvidar que originalmente crió, y aún hoy sigue criando, en las copas de los árboles. Y no creáis que este vínculo ha sido algo reciente, que se tienen datos de nidos en monumentos y fortalezas desde la antigua Roma hasta en mezquitas y minaretes durante la Edad Media. Con desigual suerte con el paso de los siglos desde entonces, ya que en algunas zonas donde tradicionalmente han sido perseguidas y cazadas (Italia y parte de Grecia, por ejemplo) se han dado actualmente por extinguidas. Es triste, ya que curiosamente era un animal sagrado muy apreciado en la antigua Roma, siendo el símbolo por excelencia del amor filial, al igual que en la Antigua Grecia, donde matar una cigüeña se consideraba un crimen y era severamente castigado. 


Vía
   Y es que en general ha sido este un animal muy querido. Ya los pueblos árabes las recibían con grandes festejos al volver de su migración, ya que anunciaban el final del invierno. Qué decir de la creencia popular de que es una cigüeña la que trae a los bebés a las casas. Este mito tiene sus raíces en la cultura centro europea y escandinava, en la que la cigüeña, además de anunciar la llegada de la primavera, era un ejemplo para todos por diversos hechos: la gran dedicación con la que cuidan a sus pollos, porque se emparejan para toda la vida, porque siempre vuelven a sus nidos tras los largos viajes... además, antiguamente se creía que las almas de los no nacidos se ocultaban en las aguas de los pantanos... justo donde las cigüeñas parecen andar siempre buscando algo. Sea como fuere, dicha tradición fue utilizada por Hans Christian Andersen para el cuento “Las cigüeñas”, lo que ayudó enormemente a su difusión.
Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
   Se trata esta de una zancuda que se alimenta de insectos, micromamíferos, peces y anfibios, que caza con su largo y rojo-anaranjado pico (negro en los pollos) en las orillas de charcas, prados, y campos de cereal. Anda sigilosa, despacio pasito a pasito, hasta que determina su presa y la caza con un eficaz movimiento de cuello lanzando su pico a modo de arpón. O al menos esta era su forma de alimentación hace algunas décadas, ya que en la actualidad ha aprendido a obtener comida fácilmente de los basureros y vertederos.
Cigüeña blanca bebiendo en la rivera del Manzanares

   Tiene una envergadura considerable, que pasa sin problemas los dos metros de ala a ala. Los machos son un poco más grandes y pesados, aunque es difícil diferenciarlos a simple vista. Son bastante longevas (¡se han datado cigüeñas hasta de 33 años!). Ponen de tres a cinco huevos blancos, a razón de un huevo cada dos días, y de unos 7 centímetros de largo. La incubación corre a cargo de ambos congéneres, y tras un periodo de unos 33 días entre los meses de febrero y mayo, nacerán los pequeños pollitos que bien alimentados permanecerán en el nido hasta julio aproximadamente.

Cigoñinos volanderos

Principales vías de migración (Vía)

   Es un animal migrador, y no migran porque no les guste el frío del invierno como muchos piensan, sino por la falta de alimento en los últimos meses del verano, cuando escasea el agua en las charcas y es más difícil encontrar presas en los campos. Es por ello que vuelan a África en los meses de julio o agosto, alimentándose de los numerosos insectos que encontraban en su viaje (antiguamente, antes de que apareciesen los insecticidas de aplicación masiva, las plagas de langosta era un hecho habitual) hasta llegar a la zona del África subtropical. Dado que su periodo reproductivo es muy largo, iniciarán pronto el regreso a las zonas de cría europeas, por Navidad. Tardarán unos 14 días, con una media de 200 o 300 km recorridos al día. Un largo viaje del que muchas no volverán, al tener que pasar volando el desierto del Sáhara. 

   Es por todo ello que el dicho de "por San Blas la cigüeña verás" pudo ser cierto allá por los años 50, pero actualmente ha perdido su sentido de la realidad por el hecho de que la llegada de las cigüeñas se ha ido adelantando con el paso de los años. Además, poco a poco el número de cigüeñas que no migran va aumentando (actualmente se cifran los residentes en un 20% del total), aunque las actuales directivas que tienden al cierre de vertederos y basureros a cielo abierto puede provocar graves daños a dicha población.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

   Y es que vivir cerca de los humanos tiene sus cosas buenas, como el hecho de anidar en lugares inaccesibles y mantenerse además alejadas de posibles predadores que nunca se acercarían a lugares tan "habitados", pero también tiene sus cosas malas. No hay que olvidar que las principales causas de mortalidad no natural en las cigüeñas son la electrocución y choque con tendidos eléctricos, así como la ingestión de gomas elásticas que confunden con lombrices y que nunca digerirán. Tienen que enfrentarse además a otros problemas, tales como el cierre de vertederos sin la puesta en marcha de una solución alternativa, el rechazo de los propietarios de edificios con nidos ante la pasividad de los ayuntamientos, o las molestias ocasionadas en el periodo de incubación, con fatales consecuencias. 

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


   Nos toca cuidar un poco también de nuestros vecinos. Es una suerte contar con ellos, y no nos damos cuenta de lo maravilloso de tenerlos cerca porque los vemos todos los días, así que abramos los ojos. Empezar a conocerlas, es un buen comienzo.

   Si te encuentras una cigüeña o cualquier otro animal silvestre herido, ponte en contacto con la policía local (092) o con GREFA (916387550). Y si quieres saber más del mundo de las cigüeñas, o quieres colaborar activamente en él, puedes contactar entre otros con el Colectivo Ciconia (918788185).



Vía


   Para terminar, y ya que estamos en época vacacional, os vamos a sugerir un plano turístico del centro de la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid). Pero no es un plano cualquiera, no, que esta ciudad es famosa por el gran número de cigüeñas que alberga, lo que ha llevado a Juan Prieto Martín, en su libro "Las Cigüeñas de Alcalá" (altamente recomendable sea dicho de paso), a publicar un plano con los edificios monumentales con presencia de nidos de cigüeña, en una ruta que nos llevará por el encanto de la arquitectura, la belleza de las aves, y la gastronomía tan peculiar de la ciudad de Alcalá de Henares. ¡No lo dejes pasar!





Parques de París (Introducción)

París, la ciudad europea más densamente poblada con casi 23 000 habitantes por km2 (lo que significa que a cada habitante le corresponden 43.5m2 y ¡ojo! que hablamos sólo de habitantes, sin tener en cuenta los turistas) y sexta en el mundo por encima de ciudades como Buenos Aires o Nueva York, no es de extrañar entonces que disponga de una buena red de zonas verdes para el esparcimiento de sus habitantes estresados. Y es que cuenta ni más ni menos que con más de 400 oasis de verdor entre parques,  jardines, huertos urbanos y bosques. Unos grandes otros pequeños, todos necesarios y fantásticos.

La que aquí os habla, habitante de esta ciudad, os irá descubriendo esos puntos de oasis urbano, que los tiene,  muchos y muy bonitos.

Parques y jardines presentados en el blog

El jardín de Luxemburgo - "El jardín señorial"
El parque de Montsouris - "El jardín familiar"
El Jardín de Plantas - "El jardín científico"
Jardín de los invernaderos de Auteuil - "El jardín exótico"
La promenade plantée - "Un paseo desde las alturas"
El Parque de la Bagatelle - "Un paseo romántico entre palacetes, colinas y estanques"
El Parque de Bouttes Chaumont " Romanticismo, alpinismo y vistas"
El jardín-museo de Albert Kahn - "Un jardín de jardines del mundo"
El viñedo de montmartre - "Un viñedo en el corazón del barrio de los pintores"
El viñedo de La Défense - "Entre rascacielos y cemento un rincón para olvidar el estrés"

.... continuará....


Parques y jardines de París. Página interactiva.
 Aunque vaya a ir mostrandoos los distintos jardines, para los más impacientes podéis pincha sobre el mapa anterior que os llevará a una página del ayuntamiento de París donde pinchando sobre el parque al que queráis ir  automáticamente os dará la dirección exacta con las estaciones de bici más cercanas.

Conozcamos los parques desde dentro, su gestión,  personal, manteniemiento...
El año pasado trabajé en el Parc Floral y allí, desde dentro,  vi como funcionaba la ciudad en cuanto a la gestión de los espacios verdes,  personal, etc, 

Los puntos que noté más diferenciadores respecto a por ejemplo los parques y jardines en España fueron:
  • Recursos económicos importantes
  • Un gran porcentaje de personal vocacional que entra a trabajar por oposición y con estudios
  • Formación continua del personal
  • Prioridad en las políticas del ayuntamiento, se cuenta por ejemplo con un plan de "reverdecimiento" de la ciudad dentro del plan energético.
  • La propia cultura: son unos apasionados de las plantas y flores (no hay más que ver que en cada esquina hay una floristería)
  • Sensibilidad y respeto de la gente por el trabajo de los demás (muchas veces me sorprendo del poco vandalismo que hay en los parques y jardines)
  • El clima. Parecerá una tontería pero el tener el clima idóneo para poder mantener el estilo de jardines que por antonomasia se han considerado como "ejemplo de jardín", hace mucho. El jardín inglés, con sus amplias praderas de césped aquí se da a las mil maravillas. En España, aunque se está avanzando muchísimo, cuando se pensaba en parque uno se imaginaba también en el parque inglés, éste nos fue impuesto por moda y "tontería" de la nobleza de la época como tantas otras cosas. Ese sentimiento de que lo de fuera es siempre mejor llegó también a los jardines... y claro....entre que los recursos son más limitados y que el mantenimiento se hace más complicado llegando a ser "antinatural" en muchos casos (sin contar con la especulación inmobiliaria vivida en los últimos tiempos), no han favorecido mucho que pudiera haber un parque prácticamente en cada esquina....
En París no todos los los jardines están gestionados de la misma manera y por el mismo ente, por ejemplo hay una serie de jardines históricos como el jardín de Luxemburgo frente al senado o el de Tullerias frente a Louvre que dependen de patrimonio. Éstos en su conjunto se consideran un monumento histórico de manera que tienen bastante limitados los cambios. Son parques muy bonitos pero para mi gusto muy estáticos.

Sin embargo la gran mayoría de las áreas verdes están gestionadas directamente por al ayuntamiento de París bajo la dirección de espacios verdes y medio ambiente, abrochaos el cinturón y coged aire porque tiene a su cargo:
  • 480 jardines
  • 20 cementerios
  • 2 bosques 
  • 100 000 árboles de alineación
  • El centro hortícola, donde se produce la gran mayoría de las plantas utilizadas cada año en los jardines
  • Una granja urbana
  • Una plantilla de 4 000 personas fijas desarrollando 70 oficios diferentes, desde jardineros a escenógrafos, pasando por  ingenieros de montes, técnicos de laboratorios o floristas.
Como ya os comentamos en este post  podremos encontrar jardines familiares, compartidos, solidarios etc ¡un gran surtido como veis!.

¡Nos vemos en el parque!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...